Aquí tenemos la cuarta entrega fotográfica del proyecto Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Como resultado de dicho proyecto ya está publicado el libro Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo II. de la Independencia a la Revolución y se encuentra a la venta en librerías, mientras que el tomo I Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Los grandes latifundios virreinales está en imprenta.
Algunas de las haciendas que veremos en esta cuarta entrega formarán parte del tomo III o del IV. Agradezco de antemano cualquier dato histórico, anecdótico o leyenda que sepan y deseen compartir de estas haciendas o de otras que hay en el Altiplano (sur de Coahuila, sur de Nuevo León, norte de San Luis Potosí, suroeste de Tamaulipas y noroeste de Zacatecas).
Nota para los posibles informantes: no olviden anotar su nombre completo y correo electrónico para comunicarme directamente con ustedes.

Hacienda de BONANZA, municipio de Mazapil, Zacatecas
Estado actual: lo que fue la casa grande de Francisco de Urdiñola (el mal llamado “marqués de Aguayo), y posteriormente del administrador o de dueños ulteriores, está ahora fraccionada en varias casas-habitación. El área donde se beneficiaban los metales extraídos de las minas aledañas está abandonada y casi en ruinas. Sobresale el torreón de la fundidora. El templo se conserva en magníficas condiciones y es parte de la comunidad.
Giro económico: minero.
Distancias: ¿? km de Zacatecas // ¿? km al norte de la cabecera municipal
Dueños en distintas épocas: ¿?
Anécdota histórica: ¿?
Leyenda: se cuenta que hay un túnel hecho en la época del “marqués de Aguayo” que corre desde Mazapil hasta la hacienda y una de las ramificaciones sigue hasta llegar a la hacienda Los Patos, en General Cepeda, Coahuila.
– – – – – – –
Hacienda de ELORZA, municipio de Charcas, S.L.P.
Estado actual: la casa grande está en pie, pero no en buen aspecto. El templo es parte de la comunidad.
Giro económico: ganadera y mezcalera
Distancias: ¿? km de la cabecera municipal
Fecha aproximada de construcción: ¿?
Dueños en distintas épocas: ¿?
Anécdota histórica: ¿?
Leyenda: ¿?
Nota: como dato curioso podemos mencionar que mucha gente le llama “La Ursa” y algunos mapas la citan como “Eloisa”.
– – – – – – –
Hacienda de JAZMINAL, municipio de Saltillo, Coahuila
Estado actual: todo está abandonado y en ruinas. Hay una pila en buenas condiciones, pero en desuso. El templo es parte de la comunidad y sólo lo abren en fechas especiales. Sus dueños actuales tienen el proyecto de restaura partes del casco.
Giro económico: guayulero e ixtlero.
Distancias: 78 km de la cabecera municipal.
Fecha aproximada de construcción: ¿?
Dueños en distintas épocas: ¿?
Anécdota histórica: ¿?
Leyenda: cuentan que por muchos años vivieron personas en algunos cuartos alrededor de la hacienda, pero que prefirieron irse de allí porque en las noches se escuchaban ruidos tenebrosos.
– – – – – – –
Hacienda de LA PRESA, municipio de Villa de Guadalupe, SLP
Estado actual: el casco de esta hacienda tiene partes que se conservan en buenas condiciones, toda vez que fueron adaptados para uso habitacional. La mayoría de las trojes siguen utilizándose. La fábrica de mezcal está abandonada. Hay un torreón hecho con cuartón (también llamado cuarterón o sillar) muy impresionante; era el campanario y puesto de vigía.
Giro económico: agrícola, ganadero y mezcalero.
Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal
Dueños en distintas épocas: Matías Aguirre.
Anécdota histórica: por aquí pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811. Se dice que él y su ejército se hospedaron aquí.
Leyenda: ¿?
– – – – – – –
Hacienda de LA TAPONA, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.
Estado actual: la casa grande está ocupada por tres familias. Los establos están en uso, al igual que la estupenda e impresionante noria. Hay muchas trojes abandonadas.
Giro económico: ganadero.
Distancias: ¿? km de la cabecera municipal.
Anécdota histórica: fue una estancia o rancho anexo de la gran hacienda de Peotillos, hasta que ésta se fragmentó y La Tapona se convirtió en hacienda independiente.
Leyenda: ¿?
– – – – – –
Hacienda de LOS CHARCOS, municipio de Tula, Tamps.
Estado actual: la casa grande está abandonada y casi en ruinas. Ciertas construcciones que fueron casas de los trabajadores son ahora casa-habitación de algunos lugareños.
Giro económico: ixtlero.
Distancias: 4 km al sur de la cabecera municipal.
Fecha aproximada de construcción: ¿?
Dueños en distintas épocas: ¿?
Anécdota histórica: ¿?
Leyenda: ¿?
– – – – – – –
Hacienda de SAN ANTONIO CORONADOS, municipio de Catorce, S.L.P.
Estado actual: el casco de esta hacienda quedó integrado a la comunidad, con casas-habitación o comercios. De la casa grande la fachada se ve en relativas buenas condiciones.
Giro económico: agrícola y ganadero.
Distancias: ¿? km al sur de la cabecera municipal.
Fecha aproximada de construcción: ¿?
Dueños en distintas épocas: ¿?
Anécdota histórica: ¿?
Leyenda: ¿?
– – – – – – –
Hacienda de SAN ISIDRO DE FERNÁNDEZ, municipio de Doctor Arroyo, NL.
Estado actual: lo que fue la casa grande es ahora casa particular y se sigue utilizando como tal, al igual que los corrales. Sin embargo, está muy deteriorada.
Giro económico: ixtlero y ganado menor.
Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.
Fecha aproximada de construcción: ¿?
Dueños en distintas épocas: ¿?
Anécdota histórica: ¿?
Leyenda: ¿?
– – – – – – –
Hacienda de SAN JOSÉ DE IPOA, municipio de Matehuala, S.L.P.
Estado actual: casi todas las construcciones fueron adaptadas para casa-habitación de familias de la comunidad. En unos cuartos estuvo la escuela primaria, pero hoy en día están abandonados.
Giro económico: ixtlero y ganadero.
Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.
Fecha aproximada de construcción: ¿?
Dueños en distintas épocas: ¿?
Anécdota histórica: ¿?
Leyenda: cuentan que los conquistadores pensaban establecer el primer asentamiento en este lugar, pero los huachichiles no les permitieron y entonces se trasladaron a Matehuala.
– – – – – –
Hacienda de SANTA MARÍA DE LA PAZ, municipio de Moctezuma, S.L.P.
Estado actual: sus dueños actuales han mantenido la casa grande en buenas condiciones y la utilizan como sitio vacacional. Hay trojes y caballerizas abandonadas o en ruina.
Giro económico: ganadero.
Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.
Fecha aproximada de construcción: ¿?
Dueños en distintas épocas: ¿?
Anécdota histórica: ¿?
Leyenda: ¿?
– – – – – –
Hacienda de SANTO DOMINGO, municipio de Guadalcázar, S.L.P.
Estado actual: la fachada de la casa grande fue remozada hace pocos años, aunque está en desuso. La capilla se encuentra en lo que era una troje. Hay construcciones abandonadas, mientras que otras han sido adaptabas para uso familiar o comercial.
Giro económico: ixtlero y ganadero.
Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.
Fecha aproximada de construcción: ¿?
Dueños en distintas épocas: ¿?
Anécdota histórica: ¿?
Leyenda: cuentan de una serpiente grandísima que se aparece donde hay un tesoro que nadie ha podido encontrar.
– – – – – –
Hacienda de SIERRA VIEJA, municipio de Villa de Cos, Zac.
Estado actual: casi todo está en ruina, aunque algunas construcciones han sido adaptadas y renovadas para uso habitacional. La iglesia es magnífica; está en muy buen estado y es parte de la comunidad.
Giro económico: ganadero.
Distancias: ¿? km al norte de la cabecera municipal.
Fecha aproximada de construcción: ¿?
Dueños en distintas épocas: Miguel de Berrio y Zaldívar. Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio.
Anécdota histórica: se cuenta que el hacendado no quería que su propiedad fuera cabecera municipal, y por eso él mismo destruyó la hacienda, aunque no pudo destruir el templo porque la gente se lo impidió.
Leyenda: cuentan que la imagen patronal actual, San Benito de Palermo, fue hallada por una anciana en un pozo y ella se lo dijo al hacendado, quien respondió: “Ah, sí, yo la escondí allí cuando vinieron los revolucionarios”. Entonces se apropió de la imagen y la dejó como el patrón de la iglesia.
– – – – – – –