Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Leyendas para tareas escolares’

Leyenda de Mérida, Yucatán: El cura sin cabeza

EL CURA SIN CABEZA

Leyenda de Mérida, Yucatán

Una de las muchas leyendas que cuentan aquí en Mérida es la del fantasma del cura sin cabeza –anticipa la artesana Elisa Bojórquez–. Cuenta esa leyenda que uno de los primeros curas que tuvo nuestra catedral fue muy malo con los mayas; los trataba muy mal porque no querían entrar a misa y luego, a chicotazos, los obligaba a meterse al catecismo. Los mayas no entendían bien el español y por eso el cura les pegaba porque, según él, se hacían que no entendían. Aparte de malo, ese cura era muy envidioso y abusivo. Le pedía mucho diezmo a la gente rica y si no se lo daban, a la hora del sermón se burlaba de ellos, los acusaba de malos cristianos y los corría de la iglesia. Pero todo se paga, en vida o después de la muerte, y a ese cura Dios nuestro señor primero lo castigó en vida y luego también después de la muerte.

El cuento está en que una tarde, a la hora del catecismo, varios niños mayas andaban correteando en el atrio. Cuando el cura se dio cuenta se enojó mucho y agarró el chicote para darles azotes. En eso se formó un remolino muy fuerte y al cura le entró tierra en los ojos, tanta tierra que le salió sangre y se quedó ciego. Pero eso de quedarse ciego no le quitó lo malo, tampoco dejó de decir misa y seguía tratando mal a los mayas.

Pasó el tiempo con ese sufrimiento muy feo de estar ciego y una tarde se volvió loco de coraje porque alguien tocó las campanas de la iglesia cuando no era hora. Se disponía a subir las escaleras del campanario cuando oyó que unos niños mayas estaban riéndose en la parte de arriba. A tientas fue a la sacristía por el chicote para castigarlos. Luego subió las escaleras con mucha prisa; iba furioso. Casi al llegar arriba pisó mal un escalón y se vino rodando por la escalera y ahí murió decapitado. Lo más feo fue que primero encontraron su cabeza, que había rodado hasta abajo, y más arriba estaba su cadáver en un charco de sangre. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.)

Desde entonces comenzó la leyenda del cura sin cabeza, leyenda que todavía cuenta mucha gente porque ha visto su fantasma, decapitado, caminar adentro de la iglesia, por la calle o en la puerta que sube al campanario. Dicen que anda buscando su cabeza. Todos los que han visto esa aparición se asustan muchísimo y caen enfermos por causa de la impresión. Y así sabemos que el cura sigue pagando sus pecados.

También cuenta la leyenda que cuando el cura encuentre su cabeza, entonces ya podrá descansar, pero no va a ser fácil que la encuentre porque parece que la sepultaron en un panteón que ya no existe.

– – – – – –

Mérida fue fundada el 6 de enero de 1542 sobre las ruinas de una ciudad maya llamada T’Hó. El 30 de abril de 1605 recibió el título de Muy noble y muy leal ciudad de Mérida de Yucatán.

La catedral emeridense, también conocida como Catedral de Yucatán, fue levantada entre 1562 y 1599, siendo la primera construida en la América continental y, por añadidura, la más antigua de México.

Notas:

1. Una versión editada de esta misma leyenda fue publicada por Editorial Trillas, 2016. El libro se puede conseguir en la tienda en línea de la editorial, siguiendo este enlace: Leyendas de todo México, aparecidos y fantasmas.

2. El dibujo del sacerdote sin cabeza fue tomado del sitio de Internet diariodigitalelindependiente. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a sus creadores.

3. El grabado de la catedral de Mérida fue tomado del sitio de Internet Mérida Yucatán. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a sus creadores.

La chaneca: una leyenda del estado de Guerrero

LA CHANECA

Leyenda de San Luis Acatlán, Guerrero

Cuenta una leyenda que hace muchos años, un chaneque se enamoró de una muchacha y ésta de él, aunque sabían que su amor era imposible porque los chaneques y los humanos son incompatibles. De todas maneras, la muchacha aceptó huir con el chaneque, yéndose a vivir al bosque, donde ella pasó muy feliz el resto de su vida. A pesar de sus naturalezas tan diferentes procrearon una hija, mitad chaneque y mitad humana, de belleza incomparable, sobrenatural. La niña creció más como chaneque, pues sus padres nunca la llevaron al mundo de los humanos. Sin embargo, ella escuchaba los cuentos de su mamá y se propuso un día ir a conocer el pueblo de sus ancestros. Esto sucedió tras la muerte de su madre, no sin antes pedirle permiso a su padre. Él mismo la trajo a este mundo, pues bien conocía los accesos. Cuando aparecieron en un bosque cercano a un pueblo, algo sucedió porque ella sufrió una transformación que la hizo más sólida, más humana, y le resultó imposible regresar al mundo de los chaneques. Con tristeza, su padre la dejó viviendo allí, pero le advirtió que si tenía un hijo con un ser humano, se volvería mortal.

       Pasó el tiempo y aquella extraña mujer, siempre joven y bella, era ocasionalmente vista cerca de los pueblos, en busca de alimento. Los hombres la admiraban por su belleza y trataban de entablar conversación para conquistarla, pero ella desaparecía. En realidad no desaparecía como un fantasma, sino que su cuerpo era más bien inmaterial y dejaba de ser visto por la gente. Eso trajo como consecuencia los rumores que en las afueras de los pueblos rondaba un ser sobrenatural, una chaneca que robaba alimento. Cuando alguna mujer de cualquier edad la veía, gritaba: “Allá anda la chaneca, allá anda la chaneca” y le arrojaba piedras para ahuyentarla.

       Debido a su soledad, el sentirse despreciada por los humanos y saber que le era imposible regresar al mundo de los chaneques, la chaneca se convirtió en un ser huraño. En cierta ocasión recordó las palabras de advertencia que le dijo su padre y decidió volverse mortal; para ello era necesario procrear un hijo. Desde entonces empezó a frecuentar los ríos o aguajes, siempre de noche. Quienes lograban verla huían despavoridos, pues sabían que no era humana. Y todavía es fecha que continúa deambulando en ese tipo de lugares, en busca de posibles ilusos a quien pueda hechizar con su belleza y sus encantos para lograr su propósito.

       En muchos pueblos del estado de Guerrero cuentan leyendas de la chaneca, con algunas variantes, y siempre se le personifica como una mujer muy hermosa, de cabello largo, negro. En San Luis Acatlán, por ejemplo, se dice que tiene la capacidad de tomar el parecido de la novia de un muchacho o de la esposa de un señor, y que lo hace así para engañarlos y poder relacionarse con alguno de ellos. Pero todos los hombres se asustan y huyen cuando la miran de cerca porque sus ojos no son humanos. Ella, como venganza, los golpea, los araña, los arrastra y los deja medio muertos; nunca los mata. Pese a sobrevivir el encuentro con la chaneca, esos hombres se vuelven locos. (Leyenda publicada por Homero Adame.)

– – – – – –

San Luis Acatlán (del náhuatl: “En el cañaveral” o “Junto a los carrizos”) fue descubierto por los españoles el 25 de agosto de 1522, fecha dedicada a San Luis Rey de Francia. Está ubicada en la región de la Costa Chica guerrerense y forma parte de la Región Mixteca-Nahua-Tlapaneca. Por muchos años, su población fue mayoritariamente indígena. Recibió el título de cabecera municipal en 1850, y años más tarde, en 1883, al municipio se le dio el nombre de San Luis de Allende.

Notas:

1. Una versión similar de esta leyenda fue publicada por Editorial Trillas en el libro de Homero Adame, Leyendas de todo México – Aparecidos y fantasmasEl libro se puede adquirir en librerías o directamente en la tienda en línea de la editorial siguiendo este enlace: Leyenda de la chaneca.

2. La ilustración fue tomada de 123.inspiration.com. Que el enlace sirva de agradecimiento y crédito a su creadora.

Juan Soldado – mito y leyenda de Tijuana, BC

JUAN SOLDADO

Leyenda de Tijuana, Baja California

Hubo un tiempo en que anduve yo trabajando en esto de las ventas pero allá del lado de Baja [California]. Tenía yo una ruta desde Tijuana hasta San Luis Río Colorado, ya del lado de Sonora, ¿eh?, pero mi casa estaba en Tijuana. Juan SoldadoEn aquellos años Tijuana era una ciudad muy fea, llena de vicios, de mal vivientes, de polleros y gente que quiere cruzar al otro lado, pues. No’mbre, con decirle que las calles estaban llenas de basura y había burdeles en cada esquina. Yo ya no he vuelto por aquel rumbo desde hace unos –¿qué serán…?–, desde hace unos 15 o 20 años; no estoy seguro. Pero me han contado que ahora es una ciudad muy moderna, que está muy arreglada, que muy limpia, pero la verdad no sabría decirle yo si es cierto –cuenta el agente de ventas Fernando Sánchez, radicado en el Distrito Federal.

Bueno, hay una leyenda que a mí me contaron varias veces, una leyenda de un soldado muy famoso que porque dizque que es ahora santo. Le dicen «Juan Soldado» y ahí en el mero panteón está su tumba. No’mbre, hasta yo fui a verla de pura curiosidad y, fíjese que sí, está tapiadita de regalos que le lleva la gente a la que Juan Soldado le ha concedido un deseo. Son como pagos de mandas, pues. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.)

Pero, déjeme contarle: ese San Juan Soldado no cumple cualquier petición, sino que lo que él hace es que supuestamente ayuda nomás a la gente que quiere cruzar la frontera sin que los pesque la migra. O sea que es así como el santo de los migrantes, pues.

Quién fue Juan Soldado

En el panteón municipal800px-Fotos_favoritas_252 se halla la tumba de un soldado que en vida se llamó Juan Castillo Mireles. De acuerdo con las notas periodísticas, este hombre fue fusilado en los años 30 (del siglo XX) porque se le acusó de haber violado a una niña. Casi un siglo después todavía se dice que el proceso judicial fue manipulado para con ello tener a un culpable y dar carpetazo al asunto; la sentencia recayó en este soldado que, muchos piensan, era inocente. Debido a esto último, la creencia afirma que su ánima ayuda a la gente, en particular a los migrantes que desean cruzar la frontera. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.)

Notas:

La primera imagen fue tomada del blog juancastillomorales. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a sus creadores.

La segunda foto fue tomada del blog Club de Pensadores Universales. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su creador.

Mitos y leyendas de todo México - Portada en blogs

Esta misma leyenda, pero editada en un tono diferente, fue publicada en el libro Mitos y leyendas de todo México, por la Editorial Trillas.

Puedes conseguir el libro en cualquiera de las sucursales de Editorial Trillas en el país o, para más fácil acceso, éste es el enlace directo al libro: Mitos y leyendas de todo México.

Supersticiones y leyendas de animales: El tecolote

EL TECOLOTE

Leyenda de Pinos, Zacatecas

El tecolote 1 - de Homero Adame

Este Supersticiones sobre animales en el desierto (2)relato fue publicado en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, por la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí a través de la Dirección de Publicaciones y Literatura, en 2015. Es un interesante y singular tratado de antropología, en el cual el autor se enfoca en un aspecto muy específico del folclor: las muchas creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero vistas y narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada uno de los 57 relatos que contiene el libro, Homero Adame, el “arqueólogo de la conciencia colectiva”, añade dos apartados: un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folclor universal y la ubicación geográfica y el contexto histórico del lugar donde recopiló esos relatos.

Leyendas y mitos mexicanos: El Ahuichote

EL AHUICHOTE

Motivo inédito de mitología

Leyenda recopilada en el Altiplano potosino y explicada por Homero Adame

El achuichote - creencias de animales de Homero Adame (2)

En muchos pueblos del Altiplano (región desértica del centro-norte de México) se cuentan historias sobre la existencia del ahuichote (también referido como “agüichote”, “ahuizote” o “güichote”), un animal o espíritu que vaticina una muerte inminente. De mitología mexicana sabemos que el ahuizotl, un motivo proveniente del folklor azteca, es un extraño animal acuático del tamaño de un perro, con patas de chango y cola larga que en cualquier lago jala a un ser humano a aguas profundas donde, después de ahogarlo, le come los ojos, los dientes y las uñas.

       El ahuichote referido en el Altiplano potosino (como en este ejemplo) nada tiene que ver con la definición azteca y lo más probable es que se trate de una reminiscencia del cuasi perdido conocimiento de los huachichiles, pues entre las creencias de la gente del Altiplano el ahuichote es un mensajero de la Muerte, cuyo aullido es muy parecido al de un coyote. Sin duda aquí tenemos un motivo de folklor hasta hoy inédito que debería ser incluido en los tratados de mitología universal.

Captura de pantalla 2015-09-11 a la(s) 12.38.34 p.m.

Otra versión de este relato fue publicada en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame, (Secretaría de Cultura de San Luis Potosí; Dirección de Publicaciones y Literatura 2015). En dicha obra el autor nos ofrece un singular tratado de antropología del centro-norte de México al enfocarse en un aspecto muy específico del folclor: las creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero en este caso narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada uno de los 57 relatos que contiene el libro, Homero Adame añade dos apartados: un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folclor universal y la ubicación geográfica y el contexto histórico del lugar donde recopiló esos relatos.

Mitos y leyendas chiapanecas: La Titchanila

LA TITCHANILA

Leyenda de Tapachula, Chiapas

 

Ahora que anduve en Tapachula le pregunté a varias personas cosas así de leyendas para tus libros y, entre otras historias, te tengo ésta de la Titchanila, que es como un espanto muy conocido en esos lugares. Entre plática y plática con tres maestros universitarios, todos me dieron sus versiones, así que aquí te va la mía –dice Pat Grounds, quien trabaja como asesora de proyectos especiales del Consejo Británico y radica en San Luis Potosí.

Me dijeron que afuera del panteón de Tapachula se aparece la famosa apariciones_en_el_campoTitchanila, a la que también le llaman la Mala mujer. Dicen que es el ánima de una mujer que solamente se le aparece a los hombres y quienes la han visto y han sobrevivido para contarlo afirman que es una mujer de lo más bella que te puedas imaginar. Según los recuentos de muchos, ella anda vestida de una forma muy sensual y provocativa. Por eso mismo, cuando un muchacho la ve, pues obviamente se siente atraído y se le aproxima para tratar de conquistarla. Pero el problema radica en que nada más viéndola de cerca, el iluso don Juan se da cuenta que el rostro de ella es una calavera. Cuentan en Tapachula que muchos hombres de varias edades han caído muertos de susto en el mero lugar del infortunado encuentro; al hallarlos al día siguiente, notan que sus ojos están abiertos y en sus rostros se dibuja un rictus de horror. Por eso todo mundo sabe que el muerto falleció porque vio a la Titchanila. (Leyenda publicada en un libro de Homero Adame.)

O sea, de acuerdo con lo que dicen, al día siguiente las autoridades hacen investigaciones y, después de la autopsia de ley, no encuentran absolutamente ningún factor que pueda determinar que el muchacho haya muerto por asesinato, envenenamiento, suicidio, etc. Siempre el resultado es un infarto y lo curioso es que aparentemente se trata de hombres saludables que jamás habían presentado problemas cardiacos. Entonces la conseja popular es que mueren de susto por haberse topado con la Titchanila.

Notas:

1. La imagen fue tomada del sitio de Internet de Linkmesh. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a sus creadores.

Mitos y leyendas de todo México - Libro de Homero Adame

2. Otra versión editada de esta misma leyenda fue publicada en el libro Mitos y leyendas de todo México, por la Editorial Trillas.

3. Puedes conseguir el libro en cualquiera de las sucursales de Editorial Trillas en el país o, para más fácil acceso, he aquí es el enlace directo al libro: Mitos y leyendas de todo México.

Las ánimas de los emparedados en la presa de San José, SLP

Presa San José 1 - de Homero Adame

Bien podríamos dividir este relato contado por don Jesús Miranda, ex empleado del Seguro Social, en dos partes: la del tesoro y la de las ánimas. presa-de-san-jose-vistaComo ya lo leímos, la primera refiere un supuesto cargamento de oro que ahí enterraron, e incluye una escena común en las leyendas de tesoros: el dueño se encargó de asesinar a las personas que lo ayudaron para que así nadie más supiera dónde lo ocultó. Asimismo, en esta primera parte tenemos algo que es voz popular en San Luis Potosí: por un lado, en el fondo de la presa, junto a la cortina, supuestamente hay innumerables esqueletos de personas que fueron asesinadas en diversas épocas, y por otra, que por dicha razón, los gobiernos han evitado desazolvar la presa –algo así como un secreto bien guardado.

        La segunda parte tiene más tintes de leyenda. En diversos lugares del mundo se cuentan historias similares de ánimas que cuidan los muros de contención o cortinas de las presas y se dice que habrán de llorar cuando aquéllos estén a punto de reventarse. Sin embargo, esta versión, casi una conseja potosina, da un giro interesante: si las ánimas dejan de llorar, significa que vendrá una catástrofe.

– – – – – – ✡ – – – – – –

Se desconoce la fecha exacta de la llegada de los primeros españoles al actual territorio donde se asienta la capital potosina, pero se cree que haya sido hacia 1587 o 1588, cuando lo llamaron Puesto de San Luis. En 1592 se fundó San Luis Minas del Potosí y en 1658 recibió el título de ciudad, ya con el nombre actual. Muchos años más tarde, en 1824, se formó el estado libre y soberano de San Luis Potosí, teniendo a la ciudad como su capital.

        Hay por lo menos dos versiones de las fechas en que se construyó de la presa de San José. Una afirma que se empezó en 1894, el 19 de marzo (día de San José), y se llenó por primera vez en septiembre de 1903. La otra señala la fecha de inicio en 1863 y su conclusión, en 1907. La historia registra que en septiembre de 1933 se inundó el barrio de Santiago, al romperse una represa que contenía el agua que baja de la presa por el río Santiago. En 1955, el huracán Janet provocó el desbordamiento de la presa e inundó gran parte de la ciudad.

– – – – – – ✡ – – – – – –

“EspíritusMitos y leyendas de todo México - Libro de Homero Adame y tesoros en la presa de San José” es una leyenda macabra de la capital potosina que se publicó en el libro Mitos y leyendas de todo México, de Homero Adame por la Editorial Trillas. Posteriormente, el autor recreó esta misma leyenda que Graphstyle Editores publicó en el libro Misterios, leyendas de San Luis Potosí, en 2014. En octubre de 2015, el periódico Metropoli San Luis publicó una leyenda similar, con contenido adicional, tomando como punto de partida la segunda versión de Homero Adame.

Nota: la segunda fotografía de la presa de San José es de Isaac G. y fue tomada de la página de internet de Tripadvisor.

Leyendas de Tamaulipas: Canibalismo y brujería en La Hierbabuena

RITUALES SATÁNICOS EN LA YERBABUENA

Sucedido en el municipio de Villa Mainero, Tamaulipas

Rituales en la Hierbabuena, Tamaulipas 1 - de Homero Adame

Esta escandalosa anécdota, narrada como leyenda, de Villa Mainero, Tamaulipas (escuchada en Cuevas, municipio de Iturbide, NL), está basada en un lúgubre suceso de antropofagia, brujería, fanatismo religioso, magia negra, rituales satánicos y supersticiones que ocurrió a principios de la década de los años 60 del siglo pasado en La Yerbabuena, una comunidad serrana de Villa Mainero, Tamaulipas. Apareció publicada en el libro de Homero Adame: Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León.

Otros dos libros muy recomendables que tratan este mismo tema son: Creer, beber, curar. Historia y cultura en Iturbide, N.L. del antropólogo  Cristóbal López, y Yerbabuena, del escritor Felipe Montes.

Nube de etiquetas