Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Creencias sobre animales’

Mitos y leyendas veracruzanas: La nauyaca

LA NAUYACA

(Leyenda de El Tajín, Veracruz)

Bueno, aquí también se habla de una gran serpiente que habitaba en la selva, entre las pirámides, en las milpas, en cualquier lugar despoblado y se dice que esa gran serpiente que es el espíritu de la nauyaca. La nauyaca en sí es una víbora muy peligrosa porque su mordedura causa la muerte inmediata, en menos de media hora. Entonces cuentan que en toda esta región que de repente aparece una víbora muy gruesa y larga que al hacer su silbido vibra el ambiente. Cuando ella sale es un presagio malo –dice Dimitrio García.

[…] Bueno, es un presagio malo porque el silbido anuncia que puede venir una tormenta, que alguien se va morir, que algo malo va pasar, pues. Dicen que poquito antes de la crisis (de 1995), se oía el silbido de la nauyaca por todas partes y la gente luego luego se asustó. Todos esperaban algo malo, no sé, un asesinato como el de Colosio, una guerra de los zapatistas, y nada… que se viene esa crisis que ora sí nos desgració a todos. Ya ve, ya pasaron más de seis años y seguimos igual de fregados. Entonces como el presagio era de una cosa muy grave, los que saben luego dijeron que por eso se oían los silbidos de la nauyaca por todas partes. (Blog de Homero Adame.)

[…] No, yo no la oí, ni tampoco he visto la serpiente grande. Pero sí conozco las nauyacas, son feas como ellas solas, nomás de verlas uno se asusta más que con una cascabel o una culebrita porque sabemos que la mordedura de la nauyaca es mortal.

Notas:

1. La foto de la nauyaca de árbol manchas amarillas (Bothriechis aurifer) fue tomada de la página de Internet Naturaleza curiosa. Que el enlace sirva como crédito y agradecimiento a sus creadores.

2. La ilustración de una enorme serpiente prehistórica fue tomada del blog Esencia 21. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.

Mitos y leyendas mexicanas: El pitacoche

EL PITACOCHE

Leyenda escuchada en La Luz, municipio de Catorce, SLP

El Pitacoche - Zoológico de Homero Adame (1)

No parecen existir referencias mitológicas, legendarias o folclóricas sobre el pitacoche o cuitlacoche (Toxostoma curvirostre), un ave que habita en el sur de los Estados Unidos, así como en los desiertos de Sonora, de Chihuahua y en la Altiplanicie Mexicana, por lo que tal vez este relato sea un caso aislado, o bien, esa ave sea un inédito motivo de folclor y mitología universal.

Sin embargo, en este relato encontramos un elemento convencional de mitología y folclor: el castigo, en este caso por desobediencia.

Supersticiones sobre animales en el desierto (2)

Este relato fue publicado en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame. En esta obra el autor nos ofrece un tratado de antropología al enfocarse en un aspecto muy específico del folclor: las muchas creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero vistas y narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada uno de los 57 relatos que contiene el libro, Homero Adame añade dos apartados: un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folclor universal y la ubicación geográfica y el contexto histórico del lugar donde recopiló esos relatos.

Supersticiones y leyendas de animales: El tecolote

EL TECOLOTE

Leyenda de Pinos, Zacatecas

El tecolote 1 - de Homero Adame

Este Supersticiones sobre animales en el desierto (2)relato fue publicado en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, por la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí a través de la Dirección de Publicaciones y Literatura, en 2015. Es un interesante y singular tratado de antropología, en el cual el autor se enfoca en un aspecto muy específico del folclor: las muchas creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero vistas y narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada uno de los 57 relatos que contiene el libro, Homero Adame, el “arqueólogo de la conciencia colectiva”, añade dos apartados: un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folclor universal y la ubicación geográfica y el contexto histórico del lugar donde recopiló esos relatos.

Supersticiones y leyendas de animales como alimento

CREENCIAS SOBRE CIERTOS ANIMALES COMESTIBLES

Relato escuchado en Azogueros, SLP

Animales comestibles 1-1 - de Homero Adame

Creencias, Supersticiones sobre animales en el desierto (2)mitos y leyendas de animales en el Altiplano es la nueva obra de Homero Adame, quien ahora nos ofrece un tratado de antropología al enfocarse en un aspecto muy específico del folclor, es decir, en las muchas creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero vistas y narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada uno de los 57 relatos el autor ofrece dos apartados: un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folclor universal y la ubicación geográfica y el contexto histórico de cada lugar donde escuchó esos relatos.

Azogueros, SLP, Azogueros 1811 - 2010 -recreación de Homero Adame de Google Earthes un pueblo en el municipio potosino de Salinas. Está ubicado a pocos kilómetros al suroeste de la cabecera municipal.

Antiguamente pasaba por ahí un camino real y se sabe que, hacia finales de enero de 1811, Miguel Hidalgo lo transitó cuando iba en su camino hacia el Norte.

Una leyenda del coyote

Una leyenda sobre coyotes escuchada en Venado, SLP

Leyenda del coyote de Homero AdamePortada de animales - de Homero Adame

Para visualizar mejor esta leyenda escuchada en Venado, SLP, da click en la imagen.

Esta leyenda de coyotes fue publicada en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano. Sigue el enlace para ver su contenido.

El libro se puede adquirir vía Internet a través de la Librería Española.

Leyendas y mitos mexicanos: El Ahuichote

EL AHUICHOTE

Motivo inédito de mitología

Leyenda recopilada en el Altiplano potosino y explicada por Homero Adame

El achuichote - creencias de animales de Homero Adame (2)

En muchos pueblos del Altiplano (región desértica del centro-norte de México) se cuentan historias sobre la existencia del ahuichote (también referido como “agüichote”, “ahuizote” o “güichote”), un animal o espíritu que vaticina una muerte inminente. De mitología mexicana sabemos que el ahuizotl, un motivo proveniente del folklor azteca, es un extraño animal acuático del tamaño de un perro, con patas de chango y cola larga que en cualquier lago jala a un ser humano a aguas profundas donde, después de ahogarlo, le come los ojos, los dientes y las uñas.

       El ahuichote referido en el Altiplano potosino (como en este ejemplo) nada tiene que ver con la definición azteca y lo más probable es que se trate de una reminiscencia del cuasi perdido conocimiento de los huachichiles, pues entre las creencias de la gente del Altiplano el ahuichote es un mensajero de la Muerte, cuyo aullido es muy parecido al de un coyote. Sin duda aquí tenemos un motivo de folklor hasta hoy inédito que debería ser incluido en los tratados de mitología universal.

Captura de pantalla 2015-09-11 a la(s) 12.38.34 p.m.

Otra versión de este relato fue publicada en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame, (Secretaría de Cultura de San Luis Potosí; Dirección de Publicaciones y Literatura 2015). En dicha obra el autor nos ofrece un singular tratado de antropología del centro-norte de México al enfocarse en un aspecto muy específico del folclor: las creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero en este caso narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada uno de los 57 relatos que contiene el libro, Homero Adame añade dos apartados: un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folclor universal y la ubicación geográfica y el contexto histórico del lugar donde recopiló esos relatos.

Mitos y leyendas de animales: Creencias en torno a la zorra

LA ZORRA COMO MENSAJERO DE LA MUERTE

 Leyenda de Pozo de Acuña, municipio de Guadalcázar, SLP

No, eso que usted pregunta del ahuizote y de los perros aquí no sucede. Nosotros sabemos cuándo alguien se va morir porque escuchamos a la zorra cantar –afirma el Sr. Alfonso Loera–. Cuando la zorra canta en la tarde nunca falta que alguien se muera. Pero déjeme decirle una cosa: no siempre se muere alguien que vive aquí en el pueblo cuando canta la zorra. También se dan casos de que la zorra canta y se muere alguien de aquí del pueblo, pero que vive en otra parte, por ejemplo en San Luis, en Monterrey o en l’otro lado.

Entonces ahí anda la zorra cante y cante y la gente asustada. No se muere nadie, pero a los dos o tres días nos llega la novedad de que Fulano o que Zutano se murió por decir en Oklahoma o en Houston. Entonces la zorra con su canto estaba avisándonos que alguien del pueblo iba fallecer. Libro de Homero Adame

Este relato se publicó originalmente en mi libro Mitos y leyendas del Altiplano potosino, por la Secretaría de Cultura del San Luis Potosí (Editorial Ponciano Arriaga), en 2004

Una Supersticiones sobre animales en el desierto (2)versión diferente se publicó recientemente en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame, 2015.

El libro se puede conseguir por Internet siguiendo este enlace de la Librería Española.

Mitos y leyendas de animales: El león con melena

EL LEÓN CON MELENA

Leyenda escuchada en San José de Raíces, municipio de Galeana, NL

D’este lado en la sierrita salen animales grandes, que venao, que jabalí, que oso y gatos grandes –asegura el Sr. Pedro Casas–. La gente le tiene miedo al leopardo porqu’ése atac’al hombre, aunque primero se va sobre las chivas o los becerritos. También hay un lión qu’está todo peloncito y ése también es muy salvaje y ataca al hombre namás porque sí. Pero hay otro lión que protege a la gente; ése que le digo tiene así como lanaafrican-lion-masai-mara-national-reserve-kenya alrededor del pescuezo y en todo el espinazo. Yo nunca los he vido en la sierrita, pero sí los he vido en los libros. Es un lión muy largo y muy grande, tiene unas patotas d’este vuelo.

La gente de más antes platicaba qu’ese lión peludo habitaba en la sierrita y namás salía cuando alguien iba ser atacado por un leopardo o por un lión pelón, y que protegía a la gente, luchando contra los otros animales feroces y siempre les ganaba. Hasta los perros sabían que era un lión bueno porque ni le ladraban siquiera. Y, mire, ya cuando terminaba de hacer su buena acción, o sea proteger a un hombre y matar a un leopardo o a un lión pelón, ese lión con melena se iba muy campante.

– – – – – –

El león con melena o león africano, cuyo nombre científico es Panthera leo, es el segundo félido más grande del mundo, después del tigre (Panthera tigris), y tiene su hábitat natural en África subsahariana y algunas regiones de Asia. Resulta extraño que se mencione a uno de esta especie en relatos mexicanos porque no tiene su hábitat en estas latitudes. Sin embargo, más adelante tenemos otros relatos de leones protectores que, seguramente, se refieren a pumas (Puma concolor), pues recordemos que en el lenguaje coloquial al puma también se le conoce como león, pantera o león de montaña.

Nota: la foto fue tomada de un sitio de Internet. Que el enlace sirva de agradecimiento al fotógrafo.

Captura de pantalla 2015-09-11 a la(s) 12.38.34 p.m.

Puedes encontrar más relatos y leyendas de animales, como éste, en el libro de Homero Adame: Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano (en el enlace se puede conseguir en línea).

Mitos y leyendas del Altiplano: El tigre pinto

EL TIGRE PINTO

Leyenda escuchada en La Corcovada, Villa Hidalgo

El lión es el que protege a la gente. Una vez andaba yo con unos muchachos y nos carrereó un tigre, el tigre pinto. Andábanos nosotros en la cacería allá por La Ciénega y nomás yo llevaba rifle y con el candil iba aluzando. Vi primero una lechuza y ai me fui, me fui hasta que me acerqué y que me encuentro un tajo de jabalillos, entonces levanté la luz y les alucé a mis compañeros que estaban más atrás y me regresé con ellos. Les dije que era un tajo de jabalillos y que no les quise tirar porque me hubieran hecho pedazos. Usted sabe que los jabalillos son muy salvajes y peor en tajo, ¿vedá? Si uno les tira se le vienen todos encima y lo hacen pedazos a uno. Entonces nos fuimos y en eso que oímos el rugido de un tigre allá en una lomita y que se viene, que se viene y nosotros que agarramos una brecha y nos vamos rumbo a un rancho porque sabíanos que ese animal nos quería salir al paso –recuerda el Sr. Ignacio Castillo.

     La cosa es que el tigre pintotigrillo 2 es muy bravo y aunque uno traiga carabina al tigre le vale, comoquiera ataca. Y con él no se puede porque las garras son muy fuertes y da una mordida que con eso deja a uno muerto. Nosotros éramos varios y comoquiera no hubiéranos tenido manera de defendernos del tigre. Es que, como le digo, el tigre, pinto o no, ataca a la gente porque es malo, mientras que el lión protege. Pero esa vez no se apareció el lión y cuando nosotros llegamos al ranchito, el tigre se fue ruge y ruge, muy enojado.

Nota 1: leyendas como ésta se publicarán próximamente en mi nuevo libro titulado Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Nota 2: la imagen del tigrillo fue tomada del sitio http://www.lobomexicano.org.mx. Que el enlace sirva de crédito a su creador.

– – – – – – 0 – – – – – –

En muchas regiones de México al puma (Puma concolor) también se le conoce como león, pantera o león de montaña. En este relato se habla de un león o puma protector, y se añade al tigre como su enemigo natural y de naturaleza violenta contra el ser humano. No se sabe a qué tipo de tigre se refiera el relato, pero podemos suponer que, por el contexto geográfico, pudiera ser tigrillo (Leopardus tigrinus) o incluso ocelote (Leopardus pardalis, antes clasificado como Felis pardalis), ambos de poca presencia en el folclor del Altiplano.

– – – – – – 0 – – – – – –

La Corcovada es una comunidad en el municipio potosino de Villa Hidalgo, la cual creció alrededor del casco de la hacienda La Corcovada, establecida a mediados del siglo XIX como hacienda agrícola y ganadera, aunque algunas trojes son más antiguas, de finales del siglo XVIII, tal vez pertenecientes a Peotillos o de Pozas del Carmen.

Nube de etiquetas