Aquí hubo mucho dinero antes. Los señores eran los pelaos más ricos de toda la región, pero cuando el reparto de tierras todos se fueron. Antes no había bancos ni nada, así que la gente escondió su dinero cuando la Revolución. Lo enterraron por allí –cuenta Ramiro Estrada, en Hidalgo, Tamaulipas.
Estas tierras eran muy grandes, y todas del mismo dueño. Después del reparto ejidal vinieron los hijos del señor y se llevaron lo que pudieron de la hacienda. Pero namás cargaron con los muebles, retratos y vajillas que no se habían robado otras gentes. Por aquí pasaron con carretas llenas de cosas. Hasta el motor del molino se llevaron. Y todo a carreta de yunta, pues ni había caminos ni camiones. Aquí mero pasaba el camino real (leemos en esta leyenda publicada por Homero Adame).
Ya está viejo Juan Alvarado… A ese amigo sí le dijeron dónde estaba el tesoro, pero se rajó y no le entró. Nos platicaba que una vez andaba con sus chivitas cuando dio con una noria vieja, en un lugar que le llamamos “L’ubre de la vaca”. Allí mero se le apareció una luz y oyó que algo le decía que escarbara y sacara el dinero y que se iba hacer el hombre más rico de aquí. Y mire que no creyó nada. Se asomó a un pozo y vio algo como una oreja de perol, así de grande, como ese donde se está cociendo la miel [de caña]. Yo digo que le dio miedo pos sabemos que cuando a alguien le ofrecen un tesoro no es nomás de gratis. No, hay que pagar algo, y ha de ser con el alma de uno. Y a Juan le dio miedo, se rajó, se rajó.
Hace mucho, vino un señor y me preguntó si aquí había tesoros. Yo mismo lo llevé a “L’ubre de la vaca” que le digo, pero no hallamos nada y eso que el hombre ese traiba aparato. Por eso digo que ese tesoro sigue allí mismo, pero a nadie más se le ha revelado el lugar como se le reveló a Juan Alvarado. Cuando guste nomás tráigase un aparato y le damos una buscada. Quien quite y a nosotros con usté nos toque…
==============
Cuando se habla de tesoros enterrados, generalmente se mencionan luces y ruidos o voces misteriosas que se ven o se oyen en algún punto en particular. Esas menciones suelen ser en tercera persona, es decir, de alguien que cuenta que alguien más le contó haber tenido una experiencia así. De acuerdo con la creencia popular, cuando alguien escucha esas voces misteriosas o ve esas luces es porque a esa persona los espíritus le están ofreciendo el tesoro y le toca sacarlo.
==============
Nota: esta leyenda fue publicada en mi libro Mitos, cuentos y leyendas. Tradición oral de Nuevo León por Ediciones Castillo, en Monterrey, 1998.
HACIENDAS DEL ALTIPLANO – HISTORIA(S) Y LEYENDAS. TOMO II
De la Independencia a la Revolución – 100 años de esplendor
Ya está publicado el tomo II de la investigación de las haciendas del Altiplano (¡salió antes que el tomo I!). Es el primer resultado de un proyecto de investigación que inicié en 2009, con un apoyo del FECA (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes); para publicarse, con el apoyo del Programa de la Conmemoración del Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional y Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana.
La estructura del libro es la siguiente:
Una ficha introductoria que menciona la ubicación, de la hacienda, el municipio, el giro económico y las distancias a la cabecera municipal y la capital del estado.
Una ficha con descripciones arquitectónicas del casco de la hacienda y sus condiciones actuales.
Una ficha o reseña histórica que menciona fechas de fundación, nombres de dueños en distintas épocas y eventos relevantes que fueron consignados por la historia documentada.
Un apartado de historia oral con anécdotas o datos históricos que no fueron documentados, pero siguen contándose.
Una o dos leyendas que tienen a la hacienda (el casco) como escenario.
Varias fotografías de cada hacienda.
Para este libro seleccioné 20 haciendas que surgieron con el México independiente, y son las siguientes:
Hacienda de Buenavista, en el municipio de Guadalcázar, SLP
Hacienda de Cerro Gordo, en el municipio de Tula, Tamaulipas
Hacienda de Derramaderos, en el municipio de Villa de Arista, SLP
Hacienda de El Canelo, en el municipio de Doctor Arroyo, N.L.
Hacienda de El Mezquite, en el municipio de Saltillo, Coahuila
Hacienda de Los Patos, en el municipio de Matehuala, S.L.P.
Hacienda de Guadalupe, ubicada en El Epazote, municipio de Venado, S.L.P.
Hacienda de La Corcovada, en el municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.
Hacienda de La Enramada, en el municipio de Moctezuma, S.L.P.
Hacienda de La Presita, en el municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P.
Hacienda de Los Pruneda, ubicada en Potrero, municipio de Catorce, S.L.P.
Hacienda de Presa de Guadalupe, en el municipio de Guadalcázar, S.L.P.
Hacienda de Sagrado Corazón, ubicada en El Peñuelo, municipio de Galeana, N.L.
Hacienda de San Cayetano de Vacas, en el municipio de Doctor Arroyo, S.L.P.
Hacienda de San José de Raíces, en el municipio de Galeana, N.L.
Hacienda de San Tiburcio, en el municipio de Mazapil, Zacatecas
Hacienda de Santa María, en el municipio de Salinas, S.L.P.
Hacienda de Santa Rita del Sotol, en el municipio de Cedral, S.L.P.
Hacienda de Santa Teresa, en el municipio de Ahualulco, S.L.P.
Hacienda de Santiago, en el municipio de Pinos, Zacatecas
Veamos a continuación una página escaneada del libro, correspondiente a la hacienda de Derramaderos:
Puedes ver otra página escaneada y fotografías diferentes de las haciendas incluidas en este libro siguiendo este enlace:
Ésta es la segunda entrega de las estancias y ranchos que forman parte de Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas, una serie de libros en proceso que incluye fotografías, historia documentada, historia oral, leyendas y descripción arquitectónica de las haciendas que florecieron en la región Altiplano que comprende el sur de Coahuila, el sur de Nuevo León, el norte de San Luis Potosí, el suroeste de Tamaulipas y el noreste de Zacatecas.
Si alguien tiene información sobre estos lugares, así como anécdotas y leyendas, y desea compartirlos para enriquecer los futuros libros, puede enviarlos a través de los comentarios. Responderé directamente a cada uno y, cuando se publique el libro, por supuesto que se dará el crédito del informante.
.
ANCÓN – municipio de Moctezuma, S.L.P.
Condiciones actuales: una troje se usa como templo de la comunidad y otra es casa habitación.
Pertenecía a la hacienda de Santa Teresa, en Ahualulco, SLP.
Giro económico:
Historias:
Leyendas:
CRUZ DE ELORZA – municipio de Doctor Arroyo, N.L.
Condiciones actuales: casi toda en ruinas, excepto una troje que se usa como granero.
Pertenecía a la hacienda de Carbonera, en Matehuala, SLP
Giro económico: agrícola e ixtlera.
Historias:
Leyendas:
EL TECOLOTE – Doctor Arroyo, N.L.
Condiciones actuales: en muy buen estado. La casa del administrador se usa como escuela, mientras que el silo se conserva intacto.
Pertenecía a la hacienda de Santa Rita del Sotol, en Cedral, S.L.P.
Giro económico: agrícola.
Historias:
Leyendas:
LA GÓNGORA – municipio de Charcas, S.L.P.
Condiciones actuales: de las antiguas oficinas sólo queda la fachada, pues en su interior hay un parque deportivo.
Pertenecía a la hacienda de
Historias: se dice que era hacienda, cuando en realidad era la oficina de una de las haciendas mineras de Charcas.
Leyendas:
LA VENTANA – municipio de Guadalcázar, S.L.P.
Condiciones actuales: La troje está en buenas condiciones y es de uso comunitario
Pertenecía a la hacienda de Presa de Guadalupe.
Giro económico: ixtlero y ganadero.
Historias:
Leyendas:
LA VIEJA PAZ – municipio de Villa de la Paz, S.L.P.
Condiciones actuales: está en muy buenas condiciones y sirve como oficinas del Patronato del Festival del Desierto y centro cultural.
En algún tiempo perteneció a la hacienda de La Boca.
Historias: se cree que este lugar, también conocido como La Paz Vieja, fue hacienda, aunque todo parece indicar que en realidad era oficinas de haciendas mineras.
Leyendas:
LAS NEGRITAS – municipio de Guadalcázar, S.L.P.
Condiciones actuales: hay dos trojes en buenas condiciones; una sirve como almacén y otra es la capilla del pueblo.
Pertenecía a la hacienda de Presa de Guadalupe.
Giro económico: ixtlero y ganadero.
Historias:
Leyendas:
NORIA DE CONOS – municipio de Matehuala, S.L.P.
Condiciones actuales: en ruinas. De las casas de los trabajadores, donde hubo una escuela hasta hace pocos años, no quedan más que algunas paredes. Hay seis silos, uno de los cuales se usa como capilla de la comunidad, aunque ya no hay comunidad per se, toda vez que en este lugar sólo habitan dos familias.
Pertenecía a la hacienda de Las Maravillas.
Giro económico: ganadero.
Historias: se cuenta que uno de los silos fue trozado por un rayo en una época que caían muchos rayos, razón que obligó a los habitantes a huir de allí.
Leyendas:
NORIAS DEL CONDE – municipio de Guadalcázar, S.L.P.
Condiciones actuales: en completa ruina. Hay varias construcciones, de adobe la mayoría, desmoronándose. Los buscatesoros han escarbado mucho y destruido más. El templo es lo único que se conserva relativamente bien, aunque la nave principal está en desuso, toda vez que construyeron una nueva junto al campanario.
Pertenecía a la hacienda de Peñasco.
Giro económico: ixtlero y ganadero.
Historias:
Leyendas:
POZOS DE SANTA ANA – municipio de Guadalcázar, S.L.P.
Condiciones actuales: en completa ruina. Una troje es utilizada para charreadas, jaripeos y eventos comunitarios. La iglesia original aún se conserva y se usa para el culto, aunque recientemente construyeron otra capilla justo enfrente.
Pertenecía a la hacienda de Peotillos.
Giro económico: ganadero e ixtlero.
Historias:
Leyendas:
PRESA VERDE – municipio de Cedral, S.L.P.
Condiciones actuales: la mayoría de las trojes y construcciones han desaparecido. Las pocas que siguen en pie han sido adaptadas para uso habitacional.
Pertenecía a la hacienda de San Pablo.
Giro económico: ganadero.
Historias: por aquí pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811, cuando se dirigía a los Estados Unidos, pocos días antes de que lo apresaran en Acatita de Baján, Coahuila.
Leyendas: por aquí se cuenta la leyenda del encadenado, quien era el capataz de la hacienda y luego de que trató de abusar de la hija del hacendado, éste lo encadenó y le dijo que se fuera caminando, sin agua ni alimento, y no volviera jamás. El hombre murió en el trayecto a Cedral y su ánima sigue penando.
SALITRAL DE CARRERA – municipio de Villa de Ramos, S.L.P.
Condiciones actuales: casi toda está en ruinas, excepto una troje que fue remodelada para uso comunitario.
Pertenecía a la hacienda de
Giro económico: salinero y minero.
Historias:
Leyendas:
SANTA CRUZ – municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P.
Condiciones actuales: en completa ruina.
Pertenecía a la hacienda de Santa Isabel o Vallejo.
Giro económico: mezcalero.
Historias:
Leyendas:
Puedes ver y comentar sobre otras haciendas del Altiplano en los siguientes enlaces:
El proyecto original de Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas ha crecido para publicar varios tomos, pues son muchas las haciendas visitadas y fotografiadas en la región Altiplano que comprende el sur de Coahuila, el sur de Nuevo León, el norte de San Luis Potosí, el suroeste de Tamaulipas y el noreste de Zacatecas.
En esta entrega veremos algunas estancias y ranchos (también llamadas “haciendas menores”).
Si alguien tiene información sobre estos lugares, así como anécdotas y leyendas, y desea compartirlos para enriquecer los futuros libros, puede enviarlos a través de los comentarios. Responderé directamente a cada uno y, cuando se publique el libro, por supuesto que se dará el crédito del informante.
CHACANQUERO – municipio de Villa Hidalgo, SLP.
Condiciones actuales: lo que era la casa del administrador está abandonada. El templo, muy austero, se construyó en una troje hace algunos años.
Pertenecía a la hacienda de La Tapona o tal vez a la de Peotillos.
Giro económico: ganadero e ixtlero.
Historias:
Leyendas:
EL MILAGRO – municipio de Villa de Guadalupe, SLP.
Condiciones actuales: sólo queda en pie una troje. El resto fue adaptado como casas-habitación por algunos lugareños.
Pertenecía a la hacienda de Vallejo.
Giro económico: ganadero e ixtlero.
Historias:
Leyendas:
EL TULILLO – municipio de Ahualulco, SLP.
Condiciones actuales: la fábrica de mezcal está abandonada y partes en ruina.
Pertenecía a la hacienda de Santa Teresa
Giro económico: mezcalero.
Historias:
Leyendas:
HACIENDA DE GUADALUPE – municipio de Villa de Ramos, SLP.
Condiciones actuales: muy bien conservada, incluyendo la antigua noria. La casa grande es de uso vacacional para sus dueños.
Pertenecía a la hacienda de Cruces, en el municipio de Moctezuma, SLP
Giro económico: ganadero.
Historias:
Leyendas:
IPIÑA – municipio de Ahualulco, SLP.
Condiciones actuales: la fábrica de mezcal se ven en muy buen estado, aunque dejó de producir hace pocos años. Sin embargo, sigue habiendo administrador y ocasionalmente producen vino cuando la fábrica de Santa Teresa no se da abasto.
Pertenecía a la hacienda de Santa Teresa
Giro económico: mezcalero.
Historias:
Leyendas:
JARILLAS – municipio de Villa de Guadalupe, SLP.
Condiciones actuales: la fábrica de mezcal se conserva en buen estado y aunque no produce vino con regularidad, en ocasiones se echa a andar cuando es necesario incrementar la producción en Santa Isabel.
Pertenecía a la hacienda de Santa Isabel.
Giro económico: mezcalero.
Historias:
Leyendas:
LA ASCENCIÓN
Ubicada en La Providencia, municipio de Santo Domingo, SLP.
Condiciones actuales: la antigua noria fue renovada entre 1893 y 1894, agregándole un estilo barroco en su fachada.
Pertenecía a la hacienda de Illescas.
Giro económico: ganadero.
Historias: algunos lugareños tienen la inquietud de convertir esa edificación en un Centro Cultural.
Leyendas:
LA HERRADURA – municipio de Villa de Ramos, S.L.P.
Condiciones actuales: lo que era la casa del administrador está dividida en varias propiedades casa-habitación. Hay partes en ruina, como algunas trojes. Hay una noria que ahora, con ayuda de un papalote, sigue ofreciendo agua a la comunidad. El templo está en una troje y es parte de la comunidad.
Pertenecía a la hacienda de Cruces, en Moctezuma, SLP.
Giro económico: ganadero y mezcalero.
Historias: se dice que los dueños jamás vinieron a conocerla, pues era una más de las tantas propiedades que tenían. Otras versiones cuentan que perteneció a la hacienda de Illescas.
Leyendas: cuentan que hay un túnel que va desde la noria hasta la fábrica de mezcal, en un cerro hacia el norte.
LA HINCADA – municipio de Guadalcázar, S.L.P.
Condiciones actuales: el casco de lo que era la casa del administrador ha sido adaptado para comercios y bodegas comunitarias. El templo se conserva en buen estado y es parte de la comunidad.
Pertenecía a la hacienda de Presa de Guadalupe
Giro económico: ixtlero.
Historias: se dice que cuando estalló la Revolución, en estos rumbos no hubo enfrentamientos entre villistas o carrancistas, pero sí llegaron los cedillistas, comandados por Saturnino Cedillo, quienes quemaron las trojes llenas de ixtle porque los trabajadores se negaron a darles de comer a los caballos de los “bandidos”.
Leyendas:
LLANOS DEL CARMEN – municipio de Villa Hidalgo, SLP.
Condiciones actuales: bien conservada es la antigua noria, a la cual le han agregado una bomba eléctrica, pero el papalote sigue funcionando. Algunas construcciones del casco son ahora casa-habitación de los lugareños.
Pertenecía a la hacienda de La Tapona.
Giro económico: ganadero.
Historias:
Leyendas:
NORIAS DEL CASTILLO – municipio de Matehuala, SLP.
Condiciones actuales: en completa ruina, aunque algunas paredes fueron aprovechadas para la construcción de casas-habitación.
Pertenecía a la hacienda de Pastoriza.
Giro económico: ganadera e ixtlero.
Historias:
Leyendas:
SALITRILLOS – municipio de Villa de Arista, S.L.P.
Condiciones actuales: quedan pocos vestigios de la casa grande. La iglesia del pueblo fue adaptada utilizando una troje.
Pertenecía a la hacienda de Peotillos.
Giro económico: minero y ganadero.
Historias:
Leyendas:
SANTA GERTRUDIS – municipio de Pinos, Zac.
Condiciones actuales: muchas trojes están en buen estado, pero abandonadas.
Pertenecía a la hacienda de Espíritu Santo.
Giro económico:
Historias:
Leyendas:
Puedes ver y comentar sobre otras haciendas del Altiplano en los siguientes enlaces:
Ésta es la segunda parte de Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas, un proyecto apoyado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) de San Luis Potosí en 2009. A lo largo de la investigación visité muchísimas haciendas que florecieron en el Altiplano (sur de Coahuila, sur de Nuevo León, norte de San Luis Potosí, suroeste de Tamaulipas y noreste de Zacatecas). Como resultado de dicho proyecto se publicarán varios libros con datos históricos de las haciendas visitadas, así como historia oral y leyendas; también se incluirán descripciones arquitectónicas y fotografías recientes para ver el estado actual de cada una de ellas.
Públicamente, agradezco de antemano a todas las personas que a través de este blog aporten datos de las haciendas aquí incluidas para así enriquecer el trabajo. Me comunicaré directamente con cada uno de ustedes.
Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas
Tomo I. Los grandes latifundios (2da entrega)
HACIENDA DE LAS CRUCES
Ubicación: Cruces.
Municipio: Moctezuma, S.L.P.
Giro económico: mixto: agrícola, ganadero y mezcalero.
Distancias: 95 km de la capital del estado. / 35 km al suroeste de la cabecera municipal.
Dueños en distintas épocas: Fuentes relacionadas con la hacienda de Bocas de Maticoya mencionan que a principios del siglo XVIII Las Cruces y aquélla pertenecían al marqués de Rivas Cacho y a partir de 1725, al Dr. José de Torres y Vergara. Ambas conformaban un patronato laico creado por éste, quien las heredó a José María Sánchez Mora, conde de Peñasco, descendiente de Bernarda de Torres y Vergara, hermana del doctor.
Historias:
Leyendas: En Cruces cuentan muchas leyendas de brujas.
HACIENDA DE PEOTILLOS
Ubicación: Peotillos.
Municipio: Villa Hidalgo, S.L.P.
Giro económico: mixto: los principales fueron la cría de ganado menor y el ixtle, aunque en distintas épocas, y en menor escala, fue también hacienda minera, agrícola y mezcalera.
Distancias: 62 km de la capital del estado. / 15 km de la cabecera municipal.
Origen del nombre: Se dice que el nombre original era Peyotillos porque en los territorios de la hacienda había mucho peyote, pero con el tiempo se le suprimió la “y” y, también, se acabó esa cactácea.
Año de fundación:
Historias:
Leyendas:
HACIENDA DE POZO DEL CARMEN
Ubicación: Pozo del Carmen.
Municipio: Armadillo, S.L.P.
Giro económico: agrícola y ganadero; tuvo también una fábrica de mezcal.
Distancias: 50 km de la capital del estado. / 8 km al norte de la cabecera municipal.
Origen del nombre:
Dueños en distintas épocas: 1598, por Alonso Pérez de Bocanegra. Familia Maldonado Zapata, Nicolás Fernando de Torres, orden de los carmelitas descalzos y familia Manrique de Lara, la cual construyó el casco de la otra hacienda, a poca distancia del monasterio.
Dueño actual:
Historias: En 1830, ya consumada la Independencia, aquí en Pozo del Carmen se dio una cruenta batalla, ganada por el general Moctezuma y Romero, cuando él y su gente se levantaron en armas en contra del gobierno centralista.
Leyendas: La más conocida y popular es la que dice que los carmelitas construyeron un túnel de poco más de 40 km para viajar a través de él a San Luis Potosí. Se dice que dicho túnel tiene una salida en el templo del Carmen, en la capital potosina.
HACIENDA DE PRESA DE GUADALUPE
Ubicación: Presa de Guadalupe.
Municipio: Saltillo, Coahuila.
Giro económico: mixto: agrícola, ganadero, guayulero e ixtlero.
Distancias: 85 km al suroeste de la cabecera municipal.
Año de fundación:
Dueño actual:
Historias: En 1918 o 1919 se reventó la presa y arrasó con los establos que se ubicaban en las partes bajas del casco de la hacienda, hacia el oriente. Cuentan que en esa ocasión cayó una «culebra» en un lugar que se llama el Alto de los Novillos, entre Bonanza y Terminal (ambos pueblos zacatecanos) y desde allá corrió el agua con tal fuerza que no sólo rebasó la presa sino que rompió la cortina.
Leyendas:
HACIENDA DE PUNTEROS
Ubicación: Punteros.
Municipio: Salinas, S.L.P.
Giro económico: mixto: agrícola, cría de ganado menor y salinero; en su última etapa tuvo una fábrica de champaña.
Distancias: 120 km de la capital del estado. / 18 km al noroeste de la cabecera municipal.
Dueños en distintas épocas: Las crónicas más antiguas apuntan que en 1690 el dueño de estas tierras era Antonio Escandón. Hacia finales del siglo XVIII existían dos asentamientos humanos contiguos: Picacho de Punteros y Señor San José de Punteros. El primero quedó despoblado, mientras que el segundo se convirtió en hacienda propiedad de la familia Rincón Gallardo, cuyo marquesado de Guadalupe abarcaba grandes territorios en lo que ahora es el estado de Aguascalientes, así como el noreste de Jalisco y sureste de Zacatecas. Su hacienda principal era la de Ciénega de Mata.
Dueño actual:
Historias:
Leyendas:
HACIENDA DE SAN AGUSTÍN DE LOS AMOLES
Ubicación: Los Amoles.
Municipio: Guadalcázar, S.L.P.
Giro económico: agrícola y ganadero; ixtlero en su última etapa.
Distancias: km de la capital del estado. / km al poniente de la cabecera municipal.
Origen del nombre: Se dice que había tanta lechuguilla en esta hacienda que servía para sacar el amole y producir jabón.
Historias:
Leyendas: aquí cuentan muchas leyendas de brujas.
HACIENDA DE SAN FRANCISCO DE EL POTOSÍ
Ubicación: Ejido Catarino Rodríguez, mejor conocido como El Potosí.
Municipio: Galeana, Nuevo León.
Giro económico: agrícola.
Distancias: 150 km de Monterrey. / 55 km al poniente de la cabecera municipal.
Dueño actual:
Historias:
Leyendas: una narra que varias personas profanaron las tumbas en la ermita del cerro.
HACIENDA DE SAN PABLO
Ubicación: San Pablo
Municipio: Cedral, San Luis Potosí
Giro económico: agrícola, ganadero e ixtlero
Distancias: 230 al norte km de la capital del estado. / 12 km al oriente de la cabecera municipal.
Historias:
Leyendas: una cuenta de costales de tesoros en el cerro de la Cueva.
HACIENDA DE SAN JUAN BAUTISTA DE CEDROS
Ubicación: Cedros.
Municipio: Mazapil, Zacatecas.
Giro económico: Fue una hacienda mixta, aunque al parecer en este caso los giros fueron cambiando o integrándose a través del tiempo. Al principio eran viñedos de Francisco de Urdiñola para la producción de vinos. Asimismo, en ese tiempo había agricultura y ganadería. Luego fue minera y en algún momento, ixtlera. Posteriormente se convirtió en hacienda guayulera, por decisión de los dueños norteamericanos, quienes también le devolvieron la fama de vinatera.
Distancias: 310 km de la capital del estado. / 23 km al poniente de la cabecera municipal.
Historias: Se dice que Francisco de Urdiñola, el máximo terrateniente que hubo en la Nueva España, llegó a tener 110 haciendas, pero para no pagar impuestos a la corona decidió vender 11, ya que si alguien tenía 99 estaba exento de gravamen. Esas 11 no las heredó a sus descendientes, pues si las daba a herencia seguían contándole para pago de impuestos.
Leyendas:
HACIENDA DE SAN RAFAEL DE EL SALADO
Ubicación: El Salado.
Municipio: Vanegas, San Luis Potosí.
Giro económico: ganadera y salinera; guayulera en su última etapa.
Distancias: 240 km de la capital del estado. / km al norte de la cabecera municipal.
Historias: En febrero de 1811 Miguel Hidalgo llegó a esta hacienda cuando se dirigía a Saltillo. Venía acompañado de un pequeño grupo de insurgentes, pero de muchísimos huachichiles.
Leyendas:
HACIENDA DE SIERRA HERMOSA
Ubicación: Benito Juárez.
Municipio: Villa de Cos, Zacatecas.
Giro económico: mixto: agrícola, ganadero y minero; guayulero en sus últimos años e incluso ixtlero.
Distancias: 110 km de la capital del estado. / 40 km al noreste de la cabecera municipal.
Dueño actual: la casa grande está dividida en varios propietarios, quienes la conservan en buenas condiciones.
Historias:
Leyendas: La del enano cabezón.
Video de Sierra Hermosa
HACIENDA DE SOLÍS
Ubicación: Solís.
Municipio: Villa de Guadalupe, S.L.P.
Giro económico: mixto: agrícola, ganadero e ixtlero.
Distancias: 140 km de la capital del estado. / 20 km al suroeste de la cabecera municipal.
Dueños en distintas épocas: Para la segunda mitad del siglo XVII José Joaquín de Solís era dueño de estos territorios (otras crónicas, apuntan que Felipe Coronado era dueño también). En 1794 José Joaquín de Solís vendió la hacienda a la Santa Provincia de San Alberto de Carmelitas Descalzos (mejor conocidos como los carmelitas descalzos), la cual también poseía la vecina hacienda de Laguna Seca.
Historias:
Leyendas:
– – – – – –
Puedes ver y comentar sobre otras haciendas del Altiplano en los siguientes enlaces:
Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas fue un proyecto apoyado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) de San Luis Potosí en 2009. A lo largo de la investigación visité muchísimas haciendas que florecieron en el Altiplano (sur de Coahuila, sur de Nuevo León, norte de San Luis Potosí, suroeste de Tamaulipas y noreste de Zacatecas). Como resultado de dicho proyecto se publicarán varios libros con datos históricos de las haciendas visitadas, así como historia oral y leyendas; también se incluirán descripciones arquitectónicas y fotografías recientes para ver el estado actual de cada una de ellas.
Públicamente, agradezco de antemano a todas las personas que a través de este blog aporten datos de las haciendas aquí incluidas para así enriquecer el trabajo. Me comunicaré directamente con cada uno de ustedes.
Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas
Tomo I. Los grandes latifundios
Hacienda de ALBARCONES
Ubicación: Albarcones.
Municipio: Doctor Arroyo, Nuevo León.
Giro económico: agrícola y ganadero; también ixtlero, en su última etapa.
Distancias: 340 km de Monterrey. / 8 km al suroeste de la cabecera municipal.
Origen del nombre: Se dice que por las pozas o albercas que había.
Año de fundación:
Dueños en distintas épocas:
Historias:
Leyendas: aquí cuentan muchas leyendas de brujas.
Hacienda de BOCAS DE MATICOYA
Ubicación: Bocas.
Municipio: San Luis Potosí, S.L.P.
Giro económico: mixto: minero, agrícola y ganadero; también mezcalero, en sus últimos años.
Distancias: 40 km noroeste de la cabecera municipal.
Origen del nombre:
Dueños en distintas épocas:
Dueño actual:
Historias:
Leyendas: una de ellas habla de un gran tesoro en el cerro de La Cruz.
Distancias: 270 km de la capital del estado. / 60 km al poniente de la cabecera municipal.
Origen del nombre: se dice que había muchas yescas.
Dueños en distintas épocas: Hermenegildo Gutiérrez.
Historias:
Leyendas: una habla sobre el oro de los huachichiles y cómo los españoles encontraron la manera de quitárselos.
Hacienda de LA BOCA
Ubicación: La Boca.
Municipio: Villa de la Paz, S.L.P.
Giro económico: Tuvo diversos giros a lo largo de su historia. Es posible que haya sido hacienda de beneficio en su primera época, después se convirtió en hacienda agrícola y luego en hacienda utilitaria para la minería, principalmente en la cría de ganado caballar para el acarreo de mineral y jalar los malacates.
Distancias: 205 km de la capital del estado. / 3 km al sur de la cabecera municipal.
Dueños en distintas épocas:
Historias:
Leyendas: una habla de un charro fantasma que se aparece por allí.
Hacienda de LA COCINERA
Ubicación: en la cabecera municipal.
Municipio: Villa de Ramos, S.L.P.
Giro económico: minero.
Distancias: 130 km de la capital del estado.
Origen del nombre:
Historias:
Leyendas: aquí se habla mucho de túneles; uno de ellos supuestamente corre desde Villa de Ramos hasta la hacienda de Punteros.
Hacienda de LA POBLAZÓN
Ubicación: Poblazón.
Municipio: Catorce, S.L.P.
Giro económico: agrícola.
Distancias: 220 km de la capital del estado. / 22 km al noroeste de la cabecera municipal.
Dueños en distintas épocas:
Historias:
Leyendas: una que cuentan habla de cuando los hacendados escondieron un gran tesoro en la mina de La Relación.
Hacienda de LA SOLEDAD
Ubicación: La Soledad.
Municipio: Aramberri, Nuevo León.
Giro económico: mixto: primeramente fue ganadero, después agrícola y en sus últimos años, ixtlero.
Distancias: 325 km de Monterrey. / 30 km al suroeste de la cabecera municipal.
Año de fundación:
Dueños en distintas épocas:
Historias: Antiguamente, a La Soledad se le conocía como «el granero de Nuevo León», ya que su producción era tal que abastecía a toda esta región del México colonial y, después, del México independiente.
Leyendas: cuentan que hay túneles que hicieron los indígenas y, posteriormente, los hacendados los utilizaron para esconder sus tesoros.
Hacienda de LAGUNA SECA
Ubicación: Miguel Hidalgo y Aquiles Serdán.
Municipio: Charcas, S.L.P.
Giro económico: mezcalero.
Distancias: 170 km de la capital del estado. / 20 km al noreste de la cabecera municipal.
Dueños en distintas épocas: orden de los carmelitas descalzos.
Historias: hay pláticas de cuando Miguel Hidalgo pasó por aquí en febrero de 1811 y los monjes carmelitas no le permitieron entrar.
Leyendas:
Hacienda de LAS ANTONIAS
Ubicación: Las Antonias.
Municipio: Bustamante, Tamaulipas.
Giro económico: ganadero; también ixtlero, en su última etapa.
Distancias: 75 km de Ciudad Victoria. / 15 km al poniente de la cabecera municipal.
Dueños en distintas épocas:
Historias:
Leyendas: una explica que el hacendado Matías Báez dejó un encanto para que nadie pudiera encontrar las riquezas enterradas.
– – – – – –
Puedes ver más haciendas del Altiplano en cualquiera de estos links: