Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Archivo para octubre, 2010

La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo

LA RUTA MENOS CONOCIDA DE MIGUEL HIDALGO

Historia oral en el Altiplano potosino

La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo, el nuevo libro de Homero Adame, es el fruto de una investigación que hizo a través de un proyecto que a principios de 2010 presentó a la SEGE (Secretaría de Educación General del Estado) de San Luis Potosí con motivo de los festejos del supuesto Bicentenario de la Independencia (aunque es por todos sabido que el verdadero Bicentenario será en 1821, mientras que este año se celebran los dos siglos desde que inició una guerra que con el paso del tiempo y las circunstancias tomó un giro diferente y concluyó con la Independencia de México).

El libro en cuestión se enfoca exclusivamente en una región de lo que era la Intendencia de San Luis Potosí en 1811, el Altiplano, y en un suceso fugaz, por trashumante. La mayoría de los textos así como los sitios de internet que abordan la historia de municipios potosinos como Salinas, Venado, Charcas o Matehuala sólo se limita a señalar que Miguel Hidalgo pasó con “su diezmado ejército” por dichos lugares. Raras veces se mencionan los demás puntos de esta ruta, el antiguo camino real. Por tal razón, Homero Adame tuvo la inquietud de investigar, desde otra perspectiva, el trayecto que el grupo de insurgentes encabezado por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende tomó de Zacatecas a Saltillo, hacia finales de enero y partes de febrero de 1811.

Sin afán de desmentir pero sí de ampliar la información, el autor recorrió varias veces el camino real desde Salinas, al sur, hasta El Salado, al norte, para recopilar fragmentos de historia oral que narran aquellos pasajes ahora históricos del lejano febrero de 1811.

Cabe aclarar que éste no es un libro de leyendas propiamente dicho, sino de historia oral (distinta a la historia documental), aunque también se puede decir que algunos de los fragmentos recopilados suenan más a leyenda que a historia. Sin embargo, Homero Adame incluyó fichas de cada lugar para ubicarlo en el contexto histórico de 1811.

La obra tiene el valor intrínseco de recrear las voces de mucha gente que vive en los lugares de la ruta, siendo esto lo que la hace un poco diferente a los tantos libros de historia que se han publicado en estas fechas. Abre con un prólogo del autor, en el cual plantea una hipótesis que él mismo llama “la ruta secreta de Miguel Hidalgo”, que en sí cae en lo que podríamos llamar “historia especulativa”, y sustenta dicha hipótesis con la información oral y documentada que logró recopilar a lo largo de su investigación. También incluye una introducción escrita por el historiador Carlos Tapia, así como fotografías, mapas, notas y anexos.

Éstos son los lugares incluidos en el libro, pues era el camino real de la Intendencia de San Luis Potosí por donde pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811:

Veamos a continuación una muestra de La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Historia oral en el Altiplano potosino.

La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Historia oral en el Altiplano potosino fue maquetado y diseñado por Beatriz Gaytán Reyes y Nuevas Letras, mientras que partes de la edición y corrección de estilo estuvieron a cargo de Jimena Acevedo Freijo.

El libro está a la venta en los siguientes lugares:

En San Luis Potosí:

  • Librería Española
  • Librería Ochoa

 

En Monterrey

  • PubliArte (en Calzada Vasconcelos)

 

En Linares, NL

  • Museo de Linares

 

Myths and legends from San Luis Potosi: Saint Francis of Assisi

SAINT FRANCIS AND THE “FONDERAS”

(Legend from Real de Catorce, S.L.P.)

Many years ago, when Real de Catorce was still a very rich mining town, a procession of women used to arrive through the tunnel every morning, with donkeys carrying baskets full of home-made food and churns of milk to sell to the miners.

Picture by Homero AdameAll the way from Puerto de los Aguadores Gate, to the Cemetery Gate, there were fondas, tiny little restaurants, where you could buy home-made food. The keepers of these places were all women, and we used to call them fonderas.

One of these fonderas was an old woman, called Jezabela, whose fonda was in a tiny, dark room, near the cemetery. Jezabela was a strange old thing. She never said a word to anybody, so nobody ever spoke to her, either! Not even to say, ‘Good morning!’

In those days, the statue of Saint Panchito still had a special place in the cemetery church, just down the road from the fondas. Whenever the fonderas were cooking, Panchito would climb down from his niche in the church, and go to check that the fonderas were doing a good job.

As time went by, old Jezabela got angrier and angrier with the ‘stranger’, who would always stand and watch her while she was working. One day, she just couldn’t stand it any longer. When the ‘stranger’ arrived, Jezabela was stirring a pot of boiling hot mole. She stopped working and shouted something very rude at him. Then, when he came in the door, she took a spoonful of hot mole and threw it straight at him! The steaming liquid landed on his bare hand!

Photo by Homero AdamePanchito didn’t move an eyelash. He just asked Jezabela, very kindly, to kiss his hand. But she had no intention at all of doing that! “You just get out of here, you dirty old rat!”, she screamed. So Saint Francis turned round and started to walk away. But just as he was going out of the door, Jezebela threw another great spoonful of boiling hot sauce at him, and this time it splashed him all over his back!

So, this is why the statue of Saint Francis of Assisi in the church of Real de Catorce is burnt on the back of his hand and all over his back, too – because of the mole and the hot chili sauce that the horrible old fondera splashed him with!

People hated Jezebela even more after that, and legend has it that, that same evening, after hearing what had happened, her own husband, Jacinto, took out his great old machete and killed her, stone dead – and all because she had terribly offended Saint Francis. Everybody really respects Panchito here in Real, you see…

.Libro de Homero AdameThis legend was narrated by the late “Doña Carlitos”, who lived in Real de Catorce, and published in the book Mitos y leyendas del Altiplano potosino. Editorial Ponciano Arriaga. San Luis Potosi. 2004. (This book was selected by the Programa Libros del Rincón para las Bibliotecas de Aula y Escolares 2007-2008, for its collection “Espejo de Urania”.)

.

You can find more Mexican myths and legends in another blog: Mexican folk stories.

.

Norteñismos norestenses (Expresiones, frases y locuciones)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

Diccionario escrito por Homero Adame y de Jorge Adame M.

Léxico se entiende como un tratado que reúne las palabras que son propias de una región. Lexicón también se entiende como un grupo de vocablos no necesariamente ordenados de una lengua y contenidos en un libro o volumen. Los autores de Norteñismos norestenses… se dieron a la tarea de compilar no sólo las palabras que son habladas en el Noreste de México con un significado o contexto muy particular, sino que también extendieron su trabajo para añadir refranes, locuciones, frases y dichos que son comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino, pero que se desconocen o casi no se usan en otras regiones de México.

En esta entrada del blog tenemos algunos ejemplos extraídos de la sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones del diccionario.

Nota: puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace:

Mitos, leyendas y tradiciones de México

A cincho. loc. adv. Por supuesto; claro; cómo no. ¿Me vas ayudar con la tarea? –«A cincho».

Barateros de México. expr. Barato, económico. Mi camisa me salió bien barateros de México. ~ Nota: esta expresión surgió gracias a un popular comercio en el centro de Monterrey que así se llamaba y se distinguía por sus precios bajos allá por la década de 1970.

Calandrias canten o les apachurro el nido. fr. La exclaman los borrachos o los muy machos o valentones cuando arriban a un lugar y pegan el grito como diciendo: «Ya llegué, cabrones».

Dar braguetazo. loc. vulg. Casarse por interés con una mujer adinerada. Otras variantes: dar el braguetazo / vender cara la bragueta / braguetear.

Echar una barra. loc. Exagerar, mentir para salir de una situación; echar una excusa o pretexto. A ver qué barra le echo a la profesora. Otras variantes: sacar una barra / tirar una barra. Véase también: barra, en su primera acepción, en el Diccionario principal.

La cabra siempre agarra pa’l monte. fr. Dícese cuando se quieren cambiar algunos aspectos personales, como la manera de ser, algunos hábitos, algunas rutinas, pero por más que se trata invariablemente se termina haciendo lo mismo de siempre. Otras variantes: la cabra siempre tira pa’l monte.

No le hagas al faquir. loc. No te tortures, no te martirices, no te mal pases. Oye, vamos a comer; ya no le hagas al faquir.

Parecer tizón. loc. desp. Dícese de alguien muy moreno, de tez muy oscura. Ese pobre pizcador parece tizón. Otras variantes: parecer pinacate.

Santa Bárbara doncella, líbrame de la centella y del rayo manos largas. Adaptación rural norestense de la plegaria: «Santa Bárbara doncella, líbrame del rayo y de la centella».

Zancas de chico cursiento. loc. Se utiliza para decir que alguien tiene las piernas muy delgadas. Otras variantes: zancas de niño cursiento.

– – – – – –

¿Dónde se consigue este diccionario? Si te interesa comprar el lexicón de Norteñismos norestenses, puedes pedirlo en librerías de Ciudad Victoria, Linares, Matamoros, Matehuala, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, así como en Real de Catorce. También es posible adquirirlo a través de este blog; sólo es cuestión de escribir un mensaje para preguntar cómo conseguirlo.

Mitos y leyendas de huachichiles: El Señor San José

EL SEÑOR SAN JOSÉ

Leyenda de Cruces, municipio de Moctezuma, S.L.P.

No, la imagen de San José no es aparecida, pero nadie sabe desde cuándo llegó. Es posible que la hayan traído los hacendados o que alguien se las mandó, pero no, nunca se apareció. De todos modos yo recuerdo pláticas de antes cuando decían que la Virgen sí se apareció una mañana y es que como ella es la esposa de San José, entonces vino aquí para estar con él.

Parece que a esta Foto de Homero Adamehacienda entraban los indios bárbaros que le llamaban los huachichiles. No, qué le cuento, eran un azote, una calamidad. Todo esto estaba despoblado, no había nada en los alrededores de la hacienda y por eso mismo había poca gente para protegerla. Los hacendados, como eran muy ricos, tenían de todas maneras aquí a varios trabajadores que se dedicaban exclusivamente a cuidar los predios de la hacienda y la casa grande. Pero la verdad es que no podían con los huachichiles aquéllos.

Mire, yo no los voy a defender, pero los huachichiles habrán tenido sus razones para venir a echarles pleito a los hacendados. Yo pienso que, más que nada, ellos lo que querían era defender lo suyo, sus tierras, porque después de todo aquí era de ellos y siempre fue de ellos hasta que los hacendados se las vinieron a quitar. Yo no los defiendo, pero tuvieron sus razones, y eran muy malos, eso sí; es que no tenían religión y tampoco estaban con Dios nuestro Señor. Ellos adoraban a algún espíritu de sus creencias o a lo mejor a alguna piedra; así eran las creencias de ellos. Como no estaban con nuestro Cristo, entonces por eso se comían a la gente. Leyenda de Homero Adame.

Entonces parece que una vez vinieron esos indios y los vigilantes les hicieron guerra y ahí agarraron presos a unos cuantos. Entre ellos venía una mujer, india ella, igual de bárbara y muy peleonera. Dicen que eran muy carnívoros, que hasta se comían a la misma gente; muy brutos. No, no, algo muy feo. Los trajeron prisioneros y los amarraron aquí en el centro del solar (la plaza) y la gente venía a mirarlos con mucha curiosidad, y también con miedo de seguro. No, estando amarrados pues la gente sí se les acercaba porque andando sueltos quien quite se la comiera, porque así eran de brutos aquellos indios huachichiles.

Bueno, entonces cuentan que el hacendado les preguntó a esos indios que cómo había sido posible que ahora sí los hubieran agarrado porque, como le digo, muchas veces los indios salían ganando y siempre se escapaban, pero en esa ocasión sí los agarraron. Entonces la india respondió en su dialecto -casi no hablaban español- y de todos modos dijo: «Es que un hombre de hocica pachona nos aventaba puños y puños de tierra en los ojos y por eso nos ganaron».

-Disculpe, ¿qué es hocica pachona? -interrumpo a la narradora.

-Ah, es así como usted, barbado, de barba muy marcada, responde y continúa: Entonces el hacendado y sus caporales se preguntaron que quién era una persona barbada aquí en la hacienda porque no había nadie así. Lo que más se les hacía curioso era que tantos hombres, y todos armados, no podían con los indios y alguien solo y nomás con aventarles arena en los ojos pudo ganarles a estos indios. Leyenda de Homero Adame.

Fue así como sacaron a conclusión que había sido San José. Y mire que también han platicado que cuando entraron el hacendado y su gente a la iglesia para agradecerle a San José, se dieron cuenta que sus manitas estaban sucias como de tierra. Leyenda de Homero Adame tomada de su blog https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/14/mitos-y-leyendas-de-huachichiles-el-senor-san-jose/

Nota: este relato es la versión original que después edité para publicarla en el libro Mitos y leyendas de huachichiles que ganó el Premio Nacional de Cuento, Mito y Leyenda «Andrés Henestrosa» 2007, convocado por la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca y publicado por ellos. El libro está a la venta en varias librerías de San Luis Potosí.

Como adelanto, les comparto que este libro tiene 34 relatos de varios municipios de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, todos del Altiplano donde habitó la etnia huachichil, ya extinta. El índice de la obra es el siguiente:

  • Introducción a cargo del Mtro. Eduardo Vázquez Martín
  • La rata vieja
  • Los gigantes y los huachichiles
  • El pájaro huachichil
  • El espíritu del peyote
  • CFoto de guerrero huachichil - reprografía de Homero Adameoyotes y coyoteros
  • La sierpe de siete cabezas
  • La rata de monte
  • La cruz de mezquite
  • La culebra y la Joya Honda
  • El lagarto
  • El ahuichote
  • Los jicos
  • El columpio de Satanás y las santas cruces
  • La bruja huachichil
  • Apariciones de ánimas indígenas
  • Un milagro de San José
  • La hacienda salinera y los huachichiles
  • El hacedor de lluvia
  • Los huachichiles en la hacienda de Peñasco
  • Charcas Viejas
  • El nombre de Guanamé
  • Las brujas y bolas de fuego
  • Todavía aparecen fantasmas huachichiles
  • Los cóconos
  • La cueva de las calaveras
  • Don Pantaleón y otros diableros
  • Petroglifos y sus creadores
  • El volcán de aire
  • Los duendes son zacatecos y huachichiles
  • Los huachichiles viven en otra dimensión
  • Vivieron un tiempo entre los huachichiles
  • Los wirraritari como descendientes de los huachichiles
  • Legados huachichiles
  • Los huachichiles en la posteridad

– – – – – –

Puedes leer más leyendas indígenas en este enlace:

 

Si te interesa saber qué diferencia hay entre mitos y leyendas, sigue este enlace:

Mitos y leyendas de Coahuila: Los petroglifos huachichiles

LOS PETROGLIFOS Y SUS CREADORES

(Leyenda del sur de Saltillo, Coahuila)

.

Para escuchar esta leyenda publicada en el libro de Mitos y leyendas de huachichiles activa el video.

 

  • Si te interesa conseguir el libro, que tiene 34 leyendas que hablan acerca de los huachichiles, búscalo en las librerías de San Luis Potosí, o bien, a través de este blog.

.

Puedes encontrar más leyendas en audio siguiendo este enlace:

Puedes encontrar más leyendas de Coahuila en este enlace:

 

Si lo que buscas son leyendas indígenas, entonces sigue este enlace:

 

.

Norteñismos norestenses (letras V, Y y Z)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

 

Obra de Homero Adame y de Jorge Adame M.

 

Diccionario del Noreste de MéxicoConjuntar un diccionario del habla de cualquier país o región es tarea ardua que requiere de mucho tiempo de charlas, escuchar a los demás y compilar. Aún más: también requiere de clasificación y eliminación metódica, es decir, excluir las palabras o frases que son comunes en otras partes y no sólo de la región de estudio. Ése fue el reto que los autores tuvieron para poder publicar finalmente el lexicón de Norteñismos norestenses… una obra sobre el habla y la cultura de la región Noreste de México que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como el Altiplano potosino. El libro tiene dos secciones:

1. El lexicón, con las palabras o vocablos que son propias de la región (en ocasiones incluyendo ejemplos para demostrar sus usos), al igual que datos geográficos, históricos y del folclor y cultura noresente, lo cual enriquece el trabajo y lo convierte en una especie de diccionario enciclopédico regional.

2. La sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones ofrece otra faceta del habla norestense, con oraciones pintorescas que se utilizan como metáfora o en sentido figurado.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras V, Y y Z que aparecen en el libro.

V

Valín, ina. adj. Chafa, de mala calidad. Ya deja de comprar cosas valinas. // 2. Cosa ilegítima, falsa, pirata. Nombre, tus películas son valinas. // 3. Persona chambona, que hace las cosas mal. El herrero es muy valín. sin.: balín (i.t.a.).

Valona. f. Bicicleta pesada, fuerte y de llanta gruesa que frena con los mismos pedales al moverlos en sentido contrario; está casi en desuso. sin.: balona.

Varejonear. v.tr. Varear; dar de golpes con una vara o varejón. Güerco latoso, si no te sosiegas te voy a varejonear.

Varitero, a. m. y f. Folc. Zahorí; persona que utiliza una vara u horqueta de algunas especies de arbustos que crecen a la orilla de los ríos o arroyos, como el membrillo, para encontrar agua o tesoros enterrados. sin.: varillero, barítono, segurín.

Verdión, ona. adj. Verde, inmaduro; «verdón». Lalita como que está medio verdiona. / Esos aguacates todavía están verdiones. // 2. Verdoso. No me gusta el color verdión de tu coche. sin.: verdioso.

Viborera. f. Accesorio de consistencia dura que cubre las piernas, hasta las rodillas, y sirve para protegerse de las mordidas de las víboras. sin.: polainas.

Virusa. adj. Atento, vigilante, en guardia. Estate virusa, no vaya ser que lleguen los sorchos.

Volquetazo. m. Maroma al aire con veloz caída. Los cirqueros estuvieron dándose volquetazos. // 2. Golpe fuerte, porrazo, zapotazo. Anoche me di un volquetazo bien feo.

Volanta. f. Punto de revisión aduanal móvil y temporal que se instala cerca de la frontera, en fechas determinadas y en lugares poco convencionales.

¡Vóitelas! interj. ¡Sopas!, ¡Mocos!, ¡En la torre! ¡Vóitelas! Qué carambazo te diste. Véase también: ¡Vóitelas con carambola!, en la sección de Expresiones y frases.

Y

Yaks. m. pl. poch. del inglés jacks: matatena. A las niñas les encanta jugar a los yaks. sin.: yaques, pinaco.

Yipa. f. rur. Jeep; vehículo automotor para todo terreno. Al rato vengo, voy a la majada en la yipa. sin.: yipe.

Yonke. m. poch. del inglés junkyard: chatarrería, depósito de chatarra. Lugar donde desarman y venden chatarra y partes automotrices. sin.: deshuesadero de automóviles.

Yuqui. m. Gast. Raspado; golosina hecha de hielo triturado o raspado que se sirve en un vasito de papel cónico y se endulza con sabores artificiales. sin.: raspa.

Z

Zambutir. v.tr. y prnl. Zambullir, sumergir. Tole zambutió al niño en la acequia. // 2. v.tr. vulg. Robar, timar. Renato metió a la cárcel a sus socios porque se lo querían zambutir. // 3. v.intr. vulg. Hacerle el amor, cogerse a alguien. A esa morra ya se la zambutieron.

Zangolengo. m. rur. desus. Acto de moverse y hablar incesantemente, yendo con habladurías de un lugar a otro. Pos qué tanto zangolengo agarras. sin.: zangoleo.

Zarcillo. m. Arete, pendiente.

Zarrapastriento, a. adj. barb. Zarrapastrón; que anda muy zarrapastroso, andrajoso, sucio.

Zopilote. adj. / m. Dícese de la persona que anda en busca de algo gratis. // 2. m. Sujeto de piel morena con apariencia sospechosa que provoca desconfianza. Tenga cuidado, mi niña, que luego en la esquina se para un zopilote muy feo.

Zoyate. Véase: soyate, en sus dos acepciones.

Zurumbas. adj. Que está atolondrado, atontado, «zurumbato», o por andar borracho, o por haber recibido un golpe, o por andar adormilado. sin.: zurumba, surumba.

Foto de Homero Adame

Notas:

1. Si te interesa adquirir este diccionario, búscalo en librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, así como en Real de Catorce. También es posible comprarlo a través de este blog; sólo escribe un mensaje para preguntar por él.

2. Nota: puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace:

Mitos, leyendas y tradiciones de México

Plantas curativas del Noreste mexicano (Otros elementos medicinales)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

(Otros elementos medicinales)

 Libro de Jorge Adame M. y de Homero Adame

Aparte de las plantas medicinales más comunes, la obra también incluye otros elementos tradicionales, además de vitaminas, minerales y suplementos. El índice de los anexos es el siguiente, y al final tenemos como ejemplo la ficha completa de la vitamina E.

Parte DOS

307. Agua

308. Álcali, Linimento de

309. Alcohol

310. Arcilla

311. Azufre vegetal

312. Bicarbonato de sodio

313. Cal viva

314. Carbón vegetal

315. Cenizas vegetales

316. Concha nácar

317. Enjundia de gallina

318. Estropajo de ixtle o de lechuguilla

319. Fibra

320. Ginseng

321. Glicerina

322. Hiel de toro

323. Jalea real

324. Leche

325. Levadura de cerveza

326. Manteca de puerco

327. Miel de abeja

328. Propoleo

329. Sal

330. Tequesquite

331. Víbora de cascabel

332. Vinagre

333. Yogurt

Parte TRES

334. Ácido fólico

335. Biotina

336. Coenzima Q10

337. Colina

338. Inositol

339. Paba

340. Vitamina A

341. El Complejo B

342. Vitamina B1

343. Vitamina B2

344. Vitamina B3

345. Vitamina B5

346. Vitamina B6

347. Vitamina B12

348. Vitamina C

349. Vitamina D

350. Vitamina E

351. Vitamina K

352. Vitamina P

353. Azufre

354. Boro

355. Calcio

356. Cobre

357. Cromo

358. Fósforo

359. Germanio

360. Hierro

361. Magnesio

362. Manganeso

363. Molibdeno

364. Potasio

365. Selenio

366. Silicio o Silicón

367. Sodio

368. Vanadio

369. Yodo

370. Zinc

371. Agentes radicales libres

372. Antioxidantes

373. Aminoácidos

374. Carbohidratos

375. Enzimas

376. Proteínas

Parte CUATRO

Herbaria: Práctica, recomendaciones y modos de preparación

Tips de belleza

Parte CINCO

Glosario de enfermedades y otros términos

Índice de enfermedades y sus hierbas mencionadas en este trabajo

350. Vitamina E {Vitamin E}

Requerimiento diario: Mínimo: 30 U.I.

Promedio: 600 U.I.

Soluble en: Aceite.

Fuentes principales: Aceites vegetales, avena, camote, germen de trigo, huevos, leche, legumbres, nueces, semillas, trigo, verduras de color verde obscuro.

Propiedades: Quita el acné. Antioxidante. Necesaria en el mantenimiento del cabello, músculos y nervios. Evita los calambres en las extremidades. Previene las cataratas en los ojos. Reduce el colesterol. Retarda el proceso de envejecimiento. Ayuda en la fertilidad. Auxilia la oxigenación celular y muscular. Protege la piel. Baja la presión arterial. Protege contra el cáncer de la próstata. Protege los pulmones contra la contaminación, el ozono y el cáncer. Dilata los vasos sanguíneos.

La deficiencia: Presenta los siguientes síntomas: acné, cataratas en los ojos, envejecimiento prematuro. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-otros-elementos-medicinales/

Precauciones: No se debe ingerir vitamina E junto con hierro.

Las personas diabéticas, con problemas de hipertiroides y reumáticos no deben utilizar dosis muy altas.

Los que tienen presión alta deben empezar tomando dosis muy bajas, después pueden aumentarla paulatinamente, sin exceder los límites máximos diarios.

Nota: Para una mejor absorción de esta vitamina es recomendable tomarla con selenio y zinc. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-otros-elementos-medicinales/

Puede también aplicarse exteriormente sobre escoriaciones y heridas leves de la piel. Información encontrada en https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-otros-elementos-medicinales/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí, así como en Real de Catorce. También es posible comprarlo a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Norteñismos norestenses (letras O, P, Q)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

 Libro de Jorge Adame M. y de Homero Adame

Conjuntar un Libro de Jorge Adame M. y Homero Adamediccionario del habla de cualquier país o región es tarea ardua que requiere de mucho tiempo de charlas, escuchar a los demás y compilar. Aún más: también requiere de clasificación y eliminación metódica, es decir, excluir las palabras o frases que son comunes en otras partes y no sólo de la región de estudio. Ése fue el reto que los autores tuvieron para poder publicar finalmente el lexicón de Norteñismos norestenses… una obra sobre el habla y la cultura de la región Noreste de México que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como el Altiplano potosino. El libro tiene dos secciones:

1. El lexicón, con las palabras o vocablos que son propias de la región (en ocasiones incluyendo ejemplos para demostrar sus usos), al igual que datos geográficos, históricos y del folclor y cultura noresente, lo cual enriquece el trabajo y lo convierte en una especie de diccionario enciclopédico regional.

2. La sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones ofrece otra faceta del habla norestense, con oraciones pintorescas que se utilizan como metáfora o en sentido figurado.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras O, P y Q que aparecen en el libro.

O

Oaxaca. f. Costal utilizado por los talladores de lechuguilla para juntar el ixtle cuando tallan a campo abierto. Se teje con la misma fibra de lechuguilla y, además, lleva aros hechos con ramas de huizache. sin.: guacal.

Ocasionado, a. adj. / m. y f. Persona que hace cosas sin premeditación e improvisadamente, aprovechando la oportunidad del momento. // 2. Pedigüeño que sólo pide limosna cuando se cruza en su camino alguna persona o turista que aparenta tener recursos y disposición.

Óincale. Sonido onomatopéyico (del cerdo) que se usa en tono de burla cuando alguien está comiendo mucho. Óincale, tú no comes, ¡tragas!

Orejones. m. pl. Gast. Calabaza deshidratada cortada en tiras. // 2. Platillo de Cuaresma consistente en orejones lampreados y condimentados. // Folc. De acuerdo con una popular leyenda de General Zuazua, N.L., los orejones fueron invento de un anciano de grandes orejas que se apareció para enseñarles a las mujeres cómo preparar los tajos de calabaza para que tuvieran alimento en épocas de escasez o carestía. Dado que su enseñanza fue bien acogida por la comunidad, muchos años después se apareció de nuevo y les enseñó a preparar orejones (rebanadas secas) con otras frutas, como chabacanos, duraznos y manzanas.

Orilludo, a. adj. Persona mal humorada, «que no tiene lado». La vieja de la yerbería es muy orilluda.

P

P.U.P. m. Folc. Pro Unificación de los Pendejos; mejor conocido como Partido Único de Pendejos. Organización creada por Hermenegildo Torres, en Monterrey, N.L., a finales de la década de 1950, la cual fue muy famosa y exitosa. Para ser aceptados en dicha organización, sus miembros tenían que aceptar abiertamente que eran pendejos.

PFoto de Homero Adameachorrudo, a. adj. Pachorra, lento, tardado para hacer las cosas. Búllele, no seas pachorruda.

Paistero. m. Cabello despeinado, desordenado. Péinate ese paistero tan horrible. ~ Nota: Etimol. Esta acepción hace alusión al paistle o heno. Véase también: paistle.

Pájaro masero. m. Zool. Especie de pájaro pequeño de color grisáceo, es muy común en estas tierras. Se les llama así porque su dieta consiste principalmente de masa. ~ Nota: no fue posible encontrar su nombre científico.

Paletoso, a. adj. Fornido, musculoso; «cuadrado». Desde que va al gimnasio, Roberto se ha puesto muy paletoso. // 2. Presumido, arrogante, altanero. Me desagrada Felipe por paletoso.

Pan de Bustamante. m. Gast. Pan dulce que se elabora en la ciudad de Bustamante, N.L., con harina de trigo, piloncillo, anís, canela, nuez y cacao. Es muy popular en todo el Noreste del país. ~ Nota: su origen es tlaxcalteca.

Pandurata. f. Bot. (Ficus lyrata Warb) Árbol frondoso de la familia de las Moráceas, que llega a medir hasta seis metros de altura; sus hojas son grandes y gruesas, de color verde oscuro. Es muy común en los jardines y patios norestenses.

Papa de Galeana. f. Bot. (Solanum tuberosum) Papita, papa chiquita. Variedad de papa que se distingue por ser de menor tamaño y con un sabor más intenso que la papa común. ~ Notas: en el Noreste casi toda la papita viene de Galeana, municipio en el sur del estado de Nuevo León, enclavado en la Sierra Madre Oriental; de ahí su nombre. // 2. Los lugares donde se cultiva esta variedad son en los valles serranos, mientras que la siembra de otras variedades se localizan también en Coahuila y en la región del Altiplano potosino. // 3. En otros lugares la llaman «papa cambray». sin.: papita de la sierra.

Pardear. v.intr. rur. Atardecer; cuando cae la tarde, cuando el sol se pone. Nomás pardea y empiezan las chicharras a cantar. // 2. Verse, divisarse, hacerse notar. Ya pardearon la loma y el papalote del rancho. sin.: pardiar (i.t.a.).

Pocholacas. f. pl. Enfermedades, malestares, molestias menores que aquejan principalmente a gente adulta. Los ancianos están llenos de pocholacas.

Q

Quebradero. m. Sitio donde quiebran o pelan nueces de manera semi manual.

Quedrá. v.tr. barb. Querrá. ¿Quedrá Rufino acompañarnos? ~ Nota: es la conjugación del verbo «querer» en el futuro para la tercera persona del singular.

Quesadilla. f. Gast. Por antonomasia, taco hecho exclusivamente de queso. ~ Nota: en el centro y sur del país así se le llaman también a los tacos de papa, de flor calabaza, de huitlacoche, de hongos, etc.

Quichu. m. Nickel, moneda americana de cinco centavos; «nicle». sin.: quichú.

Quiniguas. Hist. Grupo amerindio extinto que habitó en las márgenes de los ríos Purificación y Soto la Marina, en Tamaulipas. // 2. adj. Relativo a este grupo indígena.

Quitaburros. m. coloq. Diccionario, enciclopedia, tumbaburros. Sabes que me acabo de comprar un quitaburros de norteñismos norestenses. Trae un chorretal de palabras, incluyendo este ejemplo. sin.: amansaburros.

Notas:

1. Si te interesa adquirir este diccionario, búscalo en librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, así como en Real de Catorce. También es posible comprarlo a través de este medio –envía un mensaje para preguntar por él.

2. Puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace:

Mitos, leyendas y tradiciones de México

.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letras Y y Z)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

(Letras Y y Z)

 Libro de Homero Adame y de Jorge Adame M.

Esta obra es el fruto de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el objetivo de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las yerberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en libros de naturismo o herbolaria porque son libros publicados en la ciudad de México, en Argentina, en Chile o en España y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren de los que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con las letras Y y Z, además de una ficha completa (de la zábila, en este caso).

Y

300. Yoloxóchitl (también conocido como Magnolia)

Z

301. Zábila

302. Zacate limón

303. Zanahoria

304. Zapote blanco

305. Zarzaparrilla

306. Zoapatle

301. Zábila (Aloe vera / Aloe vulgaris) {Aloe}

Otros nombres: Aloe / Aloe vera / Sábila.

Características: Planta de la familia de las Liláceas, muy parecida al maguey, que llega a medir hasta un metro de altura. Sus hojas son más cortas, suaves, jugosas que las del maguey, y no presentan espinas; las flores comestibles son amarillas y crecen alrededor de un tallo largo.

Hábitat: Abunda en casi todo el país, incluyendo Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, donde crece de manera silvestre o se cultiva para fines industriales.

Partes utilizadas: Las pencas.

Propiedades: Alivia los abscesos, las contusiones, las inflamaciones y los moretones; contra las aftas o úlceras en la boca; contra la arterioesclerosis; reduce los problemas artríticos; tónico capilar, ayudando contra problemas crónicos como eczema y psoriasis; quita las cataratas y nubosidades en los ojos; baja el colesterol; contra la colitis; contra la conjuntivitis; contra la dermatitis; digestiva; contra problemas en las encías; contra el enfisema; contra la gangrena; contra la gastritis; contra el glaucoma; contra el herpes genital; elimina los hongos; contra la indigestión; laxante; humecta la piel; contra quemaduras de primer y segundo grado; contra el sarampión; contra tumores y erisipela. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-y-y-z/

Usos: Contra abscesos, contusiones, inflamaciones, hongos, moretones, tumores y la erisipela: asar las pencas y aplicarlas localmente sobre las partes afectadas. Contra las aftas o fuegos en la boca: se aplica un emplasto de zábila sobre las úlceras. Contra la arterioesclerosis: todos los días se beben dos vasos del jugo de zábila mezclado con jengibre y ginseng. Contra la artritis: además de tomar un vaso diario del jugo de zábila, se aplican emplastos con las hojas tatemadas sobre las partes doloridas. Como tónico capilar: al bañarse se dan masajes en el cuero cabelludo con el jugo o la baba de la zábila. Contra las cataratas, nubosidades en los ojos, la conjuntivitis y el glaucoma: aplicar como colirio (en los ojos) dos gotas del jugo de las pencas al día. Para bajar los niveles de colesterol: a diario y en ayunas se bebe medio vaso del jugo de zábila. Contra la colitis y gastritis: se toma diariamente medio vaso de jugo de zábila, uno por la mañana y otro por la noche. El jugo también se puede acompañar con cápsulas de bromelia, magnesio y potasio. Contra la dermatitis y para humectar la piel: se aplica el jugo directo de las hojas en la piel reseca o en la cara para rejuvenecerla. La aplicación se deja por media hora y después se lava con agua. Trate de utilizar jabón neutro. Puedes ver más usos de la zábila en este enlace: Otros usos tradicionales de la zábila.

Advertencia: Pese a ser la zábila una planta excelente para curar heridas causadas por quemaduras leves y graves, cuando las quemaduras son de tercer grado, es recomendable acudir de inmediato con el médico para un tratamiento adecuado. Posteriormente la aplicación de la zábila ayudará a restaurar los tejidos. Hay que tomar en cuenta que la zábila no cura las lesiones muy graves.

Observaciones: En la cocina tradicional norestense todavía se utilizan las flores de zábila para preparar deliciosos platillos. Las flores maduras se fríen en aceite con ajo y especias, y tienen un sabor parecido al de camarón. Esta es una tradición que se va perdiendo, pero aún perdura en las rancherías principalmente.

Precauciones: No beber el jugo en exceso porque irrita el intestino. Cuando hay hemorroides o problemas hepáticos tampoco se recomienda su uso.

Nota 1: El jugo de zábila se vende en tiendas de productos naturales.

Nota 2: Otro remedio contra las cataratas, nubosidades, conjuntivitis y glaucoma es el siguiente, utilizando el jugo que se vende en las tiendas: el jugo de zábila, sin ácido ascórbico (léanse muy bien los ingredientes en la etiqueta del envase) se aplica como colirio, dos gotas por día, dentro de los ojos.

Nota 3: La zábila se utiliza como talismán, tanto para ahuyentar las malas vibraciones, como para atraer la buena suerte. Por lo general se coloca en una maceta, en la entrada principal del hogar o negocio. Algunas personas la adornan con un listón rojo para aumentar su efectividad. Información encontrada en: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-y-y-z/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra T)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

(Letra T)

 Libro de Homero Adame y de Jorge Adame M.

Esta obra es el fruto de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el objetivo de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las yerberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en libros de naturismo o herbolaria porque son libros publicados en la ciudad de México, en Argentina, en Chile o en España y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren de los que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con la letra T, además de una ficha completa (de la toronja, en este caso).

T

275. Tabaco

276. Tamarindo

277. Tasajillo

278. Libro de Jorge Adame M. y Homero AdameTejocote

279. Tepezcohuite

280. Tianguis

281. Tila

282 Tlanchalagua

283. Toloache

284. Tomate

285. Tomillo

286. Toronja

287. Toronjil

288. Trigo

289. Tronadora

290. Trueno

291. Tullidora

292. Tumbavaqueros

293. Tuna

286. Toronja (Citrus medica) {Grapefruit}

Otros nombres: Pomela.

Características: Árbol cítrico de la familia de las Rutáceas que mide entre tres y seis metros de altura. Sus hojas, siempre verdes, son aovadas y lustrosas; la flor (azahar) es pequeña y de color blanco; el fruto es grande, redondo, de color amarillento rosáceo, de sabor ácido y un poco amargo.

Hábitat: Se cultiva con fines comerciales en las zonas citrícolas del noreste y las costas del Golfo y del Pacífico.

Partes utilizadas: El fruto y la semilla.

Propiedades: Antiescorbútica; digestiva; diurética, disuelve cálculos renales, biliares y de vesícula; reduce el eczema; descongestiona el hígado; contra hongos; combate la obesidad; vermífuga. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-t/

Usos: Contra el escorbuto: diariamente bébase el jugo de la fruta, comiéndola en gajos y además tomar vitamina C. Como digestivo, diurético, biliar y para descongestionar al hígado: cómanse la toronja y bébase el jugo; empezando en ayunas. Contra el eczema, hongos y otros problemas severos de la piel: aplíquese el extracto de la semilla sobre las partes afectadas. Para combatir la obesidad: en ayunas tómese un vaso de jugo y también otro antes de cada comida. Como vermífugo para eliminar los parásitos intestinales: en una cápsula poner de tres a cinco gotas de la esencia de la semilla, e ingerirla en ayunas por siete días. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-t/

Observaciones: En fechas recientes han aparecido ciertos productos de extractos de la semilla de toronja, ya sea en esencia o en cápsulas, los cuales son muy efectivos. Pueden conseguirse en algunas tiendas naturistas.

De igual forma, hay presentaciones de dicho extracto que se usan para desinfectar el agua al agregársele dos o tres gotas por litro.

Precauciones: Si se padece de acidez, colitis, gastritis o inflamación estomacal, evite consumir toronja en cualquiera de sus formas: extracto, gajos o jugo. Información encontrada en https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-t/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letras Q y R)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

(Letras Q y R)

 Obra de Jorge Adame M. y de Homero Adame

Este tratado es el fruto de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el objetivo de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las yerberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en libros de naturismo o herbolaria porque son libros publicados en la ciudad de México, en Argentina, en Chile o en España y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren de los que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con las letras Q y R, además de una ficha completa (de la rosa de castilla, en este caso).

Q

253. Libro de Homero Adame y Jorge Adame M.Quelite

254. Quina

R

255. Rábano

256. Real de oro

257. Repollo

258. Retama

259. Retama china

260. Romero

261. Rosa de Castilla

262. Ruda

261. Rosa de castilla (Rosa centifolia) {Native rose}

Otros nombres: Rosa / Rosa silvestre

Características: Perteneciente a la familia de las Rosáceas, esta es una de las plantas de ornato más conocidas en el mundo por sus hermosas flores perfumadas, que pueden ser de diversos colores: rojos, rosas, amarillos, blancos, o inclusive combinados.

Hábitat: Se cultiva para ornato en jardines y macetas de casi todos los hogares. Algunas variedades se cultivan para fines comerciales, mientras que otras crecen de manera silvestre en cualquier región del país.

Partes utilizadas: Los pétalos. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-q-y-r/

Propiedades: Estimula la circulación de la sangre; contra cólicos infantiles; colirio, contra la conjuntivitis y ojos irritados; limpia el cutis; ayuda a los niños a digerir la leche; contra el empacho; laxante; tranquilizante, quita el estrés; vulneraria.

Usos: Para la circulación sanguínea: cada tercer día tómese en ayunas un té de los pétalos sin endulzar. Contra cólicos infantiles y empacho: beber una taza del cocimiento de los pétalos secos. Para limpiar el cutis: lavarse la cara todos los días con el agua de rosas que se vende en cualquier farmacia. Como laxante: tomar en té el cocimiento de los pétalos frescos. Como colirio contra la conjuntivitis y los ojos irritados: hacer un colirio y aplicárselo en los ojos. Para ayudar a los niños a digerir la leche: en el biberón con leche poner una cuarta parte del té de los pétalos y endulzarlo con miel de abeja. Como tranquilizante y para disminuir el estrés: haga un cocimiento de los pétalos con flor de azhar y tómese tres o cuatro tazas diarias, según sea el grado de estrés. Como vulneraria para curar llagas y heridas: aplicarse el cocimiento de los pétalos en las partes afectadas. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-q-y-r/

Observaciones: En algunas zonas del país se preparan nieves y guisos con pétalos de rosa, los cuales contienen mucha vitamina B y C.

Nota: El agua de rosas se consigue en cualquier farmacia. Información encontrada en este blog: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-q-y-r/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra O)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

 

Obra de Jorge Adame M. y de Homero Adame

 

Este tratado es el fruto de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el objetivo de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las yerberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en libros de naturismo o herbolaria porque son libros publicados en la ciudad de México, en Argentina, en Chile o en España y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren de los que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con la letra O, además de una ficha completa (del órgano, en este caso).

O

 

219. Ocote

220. Ocotillo

221. Olivo

222. Olmo

223. Orégano

224. Oreja de ratón

225. Órgano

226. Ortiga

 

225. Órgano (Marginatocereus marginatus) {Organ cactus}

Otros nombres: Órgano de Castilla.

Características: Cactácea vertical que llega a medir hasta los cuatro o cinco metros de altura. Su tallo tubular es espinoso, en forma de estrella de seis puntas, de color verde, con pulpa fibrosa, jugosa y amarillenta no comestible.

Hábitat: Crece principalmente la Mesa Central, sur de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el norte de San Luis Potosí.

Partes utilizadas: La pulpa. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-o/

Propiedades: Conserva el cabello negro, tónico contra la caída del cabello; contra hinchazones de la piel. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-o/

Usos: Para conservar o teñir el cabello de negro: en una botella de agua se ponen trocitos de órgano por tres días, dejándola serenar; el líquido agarra un color obscuro. Luego hay que aplicárselo como enjuague por varios días. Para prevenir la caída del cabello: poner trocitos de órgano en un vaso o cazuela con agua, dejarlos serenar y al día siguiente, después de lavar y enjuagar el pelo, verterlo como último enjuague. Repetir esto por quince días. Contra hinchazones de la piel: sobre las partes hinchadas se aplican, como cataplasma, rodajas calientes de órgano.

Observaciones: En farmacias y algunas tiendas venden un jabón de organogal para obscurecer el cabello. Puede lavarse con éste y utilizar como enjuague el agua de los trocitos. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-o/

Nota: Se dice que el órgano toma su nombre porque se asemeja a los tubos de los órganos sacros. Es común que en algunas comunidades de la región árida del noreste lo cultiven como cerco de las casas, patios o predios.

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra M)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

 Obra de Homero Adame y de Jorge Adame M.

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con la letra M, además de una ficha completa (del mezquite, en este caso).

M

179. Maguey

180. Maíz

181. Mala mujer

182. Malva

183 Malva del monte

184. Malvavisco

185. Malvón

186. Mamey

187. Mandarina

188. Mango

189. Mangle rojo

190. Manzanilla

191. Manzano

192. Marihuana

193. Mariola

194. Marrubio

195. Mastuerzo

196. Matarique

197. Mejorana

198. Melón

199. Membrillo

200. Menta

201. Mezquite

202. Miel de caña o melaza

203. Mijo

204. Mimbre

205. Mirra

206. Mirto

207. Mora

208. Mostaza

209. Muérdago

210. Muicle

201. Mezquite (Prosopis sp.) {Mesquite / Screwbean}

Características: Árbol originario de México de la familia de las Leguminosas, que llega a medir hasta los doce metros de altura. Su madera es muy dura y exuda una goma, o resina, parecida a la goma arábiga; las ramas encorvadas son espinosas; las hojas están compuestas con hojuelas oblongas; las flores son de color blancuzco o verdoso y crecen en espigas; el fruto es una vaina es comestible y de sabor dulce, con semillas en el interior y rodeado de una pulpa esponjosa. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-m/

Hábitat: Crece silvestre en toda la república, en especial el Centro y el Norte.

Partes utilizadas: La goma, los brotes y el fruto.

Propiedades: Contra problemas bucales y de garganta; contra la disentería; desinflama los ojos.

Usos: Contra problemas bucales y de garganta: hacer buches y gárgaras con la goma puesta en agua hervida. Contra la disentería: se prepara un té de las hojas y se toman tres tazas de él al día, la primera en ayunas. Para bajar la inflamación en los ojos: se hace un cocimiento con los brotes u hojas, lavarse y ponerse fomentos sobre los párpados. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-m/

Observaciones: En la zona desértica de Coahuila muelen las vainas de mezquite para preparar una bebida parecida al café. También en esos lugares, y en el Altiplano, elaboran un tipo de pinole, moliendo el fruto del mezquite.

Precauciones: El fruto del mezquite comido en exceso es bastante astringente, por lo tanto hay que comerlo con moderación.

Nota: En las regiones norestenses se utiliza mucho la madera de mezquite para confeccionar sillas rústicas, puertas y otros muebles.

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey, de Saltillo y de San Luis Potosí, así como en Real de Catorce. También puedes conseguirlo a través de este medio.
  2. Hay fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letras I y J)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

Obra de Jorge Adame Martínez y de Homero Adame

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. Libro de Jorge Adame M. y Homero AdameLa idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con las letras I y con la J, además de una ficha completa (del injerto, en este caso).

I

162. Incienso

163. Injerto

164. Ipecacuana

163. Injerto (Phoradendron tamaulipense / Phoradendron tomentosum) {American mistletoe / Flavascens}

Otros nombres: Secapalo.

Características: Planta parásita de la familia de las Lorantáceas que crece sobre algunos árboles. Sus hojas elíptico ovadas son largas y de color verde pardo; las flores crecen en forma de espiga; el fruto es seco, de color rojo.

Hábitat: Crece de manera silvestre en Nuevo León, Tamaulipas y otros estados.

Partes utilizadas: Toda la planta, excepto la raíz. Libro de Jorge Adame M.

Propiedades: Analgésico; regula la menstruación.

Usos: Como analgésico: se aplica como cataplasma local o se hace un ungüento con chile y se pone en la parte dolorida. Para regular la menstruación: primero se hierve la planta, y una vez caliente se aplica sobre el vientre para regular el exceso del flujo menstrual.

Nota: Hay que tener cuidado para no confundir este injerto con el muérdago (Psyhacanthus calycylatus o el Viscum album), que también se les conoce como injerto en varios lugares de la región. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-i-y-j/

J

165. Jamaica

166. Jara

167, Jengibre

168. Jícama

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace:  Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra G)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

 Obra de Homero Adame y Jorge Adame M.

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos el índice de las plantas que inician con la letra G y una ficha completa (de la gobernadora, en este caso).

G

119. Garbancillo

120. Libro de Jorge Adame M. y Homero AdameGarbanzo

121. Geranio

122. Girasol

123. Gobernadora

124. Gordolobo

125. Grama

126. Granado

127. Granjeno

128. Guácima

129. Guaco

130. Guaje cirial

131. Guayabo

132. Guayacán

123. Gobernadora (Larrea divaricata / Larrea tridentata) {Creosote bush}

Otros nombres: Hediondilla / Guamis.

Características: Arbusto de la familia de las Zigofiláceas que mide como un metro de altura. Su tallo es fibroso; las hojas pequeñas y pegajosas son de color verde; las flores son amarillas y pequeñas. Toda la planta tiene un fuerte olor y sabor amargo. Se le da ese nombre porque se dice que crece donde sólo ella gobierna.

Hábitat: Crece abundantemente en las zonas áridas y en el Altiplano central.

Partes utilizadas: Las hojas y el tallo.

Propiedades: Diurética, contra dificultades de orina, disuelve cálculos renales y vesicales; contra dolores reumáticos; limpia y desinfecta la piel de heridas; contra sudor excesivo de los pies.

Usos: Como diurético para deshacer cálculos renales y vesicales: tómese tres tazas diarias del té de esta planta por diez días. Procúrese que al prepararlo no salga muy cargado (que el color sea claro). Contra dolores reumáticos: en un litro de agua póngase diez o quince gramos de hojas, y después darse baños y frotaciones con ella. Para desinfectar la piel: aplíquense fomentos del cocimiento. Contra pies sudorosos: poner hojas en los pies y los zapatos por unos días. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

Observaciones: Para uso interno el cocimiento debe tener un color amarillo claro, como si fuera té de manzanilla. Para preparar una taza ponga una pizca de las hojas. Bébase en intervalos por una o dos semanas y se descansa el mismo período. Es importante no alargar por mucho tiempo las tomas porque puede llegar a dañar severamente los riñones, o causar otro tipo de problemas graves.

Precauciones: Esta planta es muy fuerte, por lo tanto se recomienda usarla internamente muy dosificada. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

Por ser muy tóxica, el uso por largo tiempo causa graves trastornos al hígado y a los riñones. Libro de Homero y Jorge Adame

Nota: De manera doméstica se utiliza el cocimiento de esta planta para quitar el sarro de tuberías y radiadores. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.


Plantas curativas del Noreste mexicano (letra D)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

Libro de Homero Adame y Jorge Adame Martínez

Esta obra es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden plantas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria, plantas que tienen otros nombres en el centro de México o en otras regiones.

Como bien sabemos, muchos libros de herbolaria o herbaria se hacen en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos el índice de las plantas que inician con la letra D y una ficha completa (del Diente de León, en este caso).

DLibro de Jorge Adame M. y Homero Adame

103. Dátil

104. Diente de león

105. Doradilla (flor de peña)

106. Durazno

104. Diente de león (Taraxacum officinalis) {Dandelion}

Otros nombres: Achicoria amargosa / Amargón.

Características: Planta herbácea de la familia Compuesta, que mide unos cincuenta centímetros de altura. Sus hojas son dentadas; las flores amarillas, con muchos pétalos delgados y alargados; el fruto es globoso, ligero y velloso, como un penacho lleno de pelillos, que contiene una semillita café adentro. Su raíz es muy amarga. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-d/

Hábitat: Crece en todos los matorrales, caminos, etc. del país, principalmente en lugares húmedos.

Partes utilizadas: Las ramas, hojas y raíz.

Propiedades: Contra el ácido úrico; quita el acné; contra la artritis y reumatismo; contra el cáncer estomacal; quita la caspa; contra la cirrosis y la hepatitis; baja el colesterol, contra la colitis; contra la intoxicación por contaminación ambiental; contra la dermatitis; contra la diabetes; diurético, contra problemas renales y de vejiga; contra el edema; contra la fatiga; contra problemas estomacales; contra el herpes genital; contra la hipoglucemia; contra la hipotensión; contra la hipotiroides; contra la osteoporosis; contra el síndrome premenstrual; contra la psoriasis; controla la seborrea; tónico cerebral; contra el vértigo. Es uno de los mejores depurativos de la sangre que existen. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-d/

Usos: Para controlar el ácido úrico, como diurético y contra el edema: en ayunas se bebe una taza grande de té, con veinte gramos de hojas por medio litro de agua. Para quitar el acné: además de tomar el cocimiento de esta planta, también se aplica el cocimiento, tibio, sobre las partes afectadas de la cara. Contra la artritis y reumatismo, contra el cáncer en el estómago, la cirrosis y hepatitis, contra la fatiga, contra la intoxicación ambiental; como depurativo de la sangre y como tónico cerebral: se hierve un puñado de hojas y raíz en dos litros de agua y se bebe como agua de uso. Esto se hace por varios días. Contra la caspa y la seborrea: enjuagarse el cabello con el cocimiento de las hojas después de habérselo lavado con champú. Para bajar el colesterol: se hace un cocimiento de las hojas y las ramas, el cual se toma caliente después de cada comida. Contra la colitis: además de beber el té caliente, a razón de dos tazas por día, una en ayunas y otra por la noche, se aplican emplastos sobre las partes inflamadas del colon. Contra la dermatitis y la psoriasis: se lavan las partes afectadas con el cocimiento de toda la planta. Contra la diabetes y la hipoglucemia: tomar regularmente la infusión de esta planta, como agua de uso pues regula los niveles de glucosa en la sangre. Contra el herpes genital: además de ingerir el cocimiento de esta planta, se hacen lavados sobre las partes afectadas con la misma infusión. Contra los problemas de hipotensión y de hipotiroides: beber el té de diente de león mezclado con alfalfa dos tazas por día, una en ayunas y otra con la cena. Contra la osteoporosis: se comen las hojas de diente de león en ensalada, además de ingerir dos cápsulas de calcio. Contra el síndrome premenstrual: durante esos días bébase el té caliente de diente de león para ayudar a las funciones del hígado. Contra el vértigo: tomar el té caliente cuando se sientan las molestias. Libro de Jorge y Homero Adame.

Nota: Según investigaciones recientes, el diente de león puede ayudar a prevenir el cáncer en los senos.

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace:  Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra B)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

Libro de Homero Adame y Jorge Adame Martínez

 

Esta obra es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden plantas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria, plantas que tienen otros nombres en el centro de México o en otras regiones.

Como bien sabemos, muchos libros de herbolaria o herbaria se hacen en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos el índice de las plantas que inician con la letra B y más abajo una ficha completa (de la bugambilia, en este caso).

 

B

39. Barbas de chivo

40. BarretaCon fotos de Homero Adame

41. Belén

42. Belladona

43. Berenjena

44. Berro

45. Betabel

46. Betónica

47. Bisbirinda

48. Boldo

49. Borraja

50. Bugambilia

 

50. Bugambilia (Bouganvillea comm.) {Bougainvillea}

Características: Planta trepadora de la familia de las Jalapáceas que alcanza hasta los cuatro metros de altura. Sus tallos son largos y espinosos; el follaje es frondoso, de color verde. La corola, que recubre las verdaderas flores, es de diversos colores, sobresaliendo las fuicha, rosácea, amarilla y blanca, entre otros. Florea casi todo el año.

Hábitat: Se siembra como ornato en casi todos los jardines del noreste y del resto del país. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-b/

Partes utilizadas: Las brácteas y las flores, de preferencia las de color fiucha.

Propiedades: Contra la tos y enfermedades pulmonares.

Usos: Contra la tos: se cuece un puñito de flores en ½ litro de agua, se endulzan con miel de abeja y se bebe caliente, varias tazas al día. Como expectorante y para arrojar flemas: al estar hirviendo las flores, se inhala el vapor. Generalmente se pone una toalla para cubrir la cabeza y así poder inhalar mejor. También tómese el mismo cocimiento, endulzado con miel de abeja.

Nota 1: La bugambilia es originaria de Brasil, aunque su nombre es francés tomado de la región mediterránea de Bouganville, donde se cultiva abundantemente.

Nota 2: La bráctea es una hoja que nace del pedúnculo de las flores de ciertas plantas. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-b/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace:  Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Myths and legends from the State of Hidalgo: The Turkey

THE TURKEY

Folk story from Alfajayucan, State of Hidalgo

Don Evaristo’s apparently endless repertoire of stories from all over Mexico never ceases to surprise us! In a single evening he can choose any topic, such as animals, saints, or witches, or whatever, and then go on to tell us stories about that topic, from numerous different states, for hours!

The other night, for example, Don Evaristo started telling us some terrifying stories about sorcery, witches and wizards. For some reason, my pocket cassette recorder, which usually records everything, didn’t record a single thing that night! Maybe it was afraid too! However, I do recall one particular story, from a place called Alfajayucan, in the State of Hidalgo. And this is more or less the way that Don Evaristo told it: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/25/myths-and-legends-from-the-state-of-hidalgo-the-turkey/

“Now, we all know that there are many animals of the night, which some people believe really to be witches or sorcerers, who know how to take on the shape of an animal. This practice is called ‘nagualism’, and it is a fairly common motif in Mexican mythology.”

“Yes. There are similar beliefs among some of our American Indian tribes, too.” I said.

“Of course there are!” Don Evaristo replied. “Don’t forget that most elements of mythology are universal. That’s why stories with similar content are told all over the world in different cultures. Anyway, the typical animals occurring in ‘nagualism’ are coyotes, crows, and owls.” He continued.” In Mexican mythology, there’s also the turkey – the ‘guajolote’, as we call it here. In many parts of the country, you can hear tales of ‘guajolotes’ who are really men or women who practice the art of ‘nagualism’.” Tale written by Homero Adame.

“Can you give us an example, please?” Emily asked.

“Well… there’s one place in the State of Hidalgo, Alfajayucan, where many people say they have seen a huge, strange light in the dark. For example, they may be just walking across a field at night, when suddenly this enormous light shines out from nowhere. And, according to some beliefs, those lights are used to disorient the person, who immediately feels lost, even if he knows the path perfectly well. As a result of his confusion, he gets really lost and can often walk all night without finding his way home. However, there is a magical way to break the spell.

The person has to embrace a tree and stay there with his eyes closed for as long as he can. The light turns into a ‘guajolote’ and starts to hit its victim really hard with its wings. Shortly after this, the ‘bird’ will go away and the person will finally find his way home.” Legend written by Homero Adame.

“What happens if that person opens his eyes and sees the turkey?” I asked.

“Well, according to some legends, if he sees the ‘guajolote’, he will also see the real face of the sorcerer or witch, but the sad thing is, he will not live long enough to tell anyone about it!”

“Is that true?” Emily asked.

“That I cannot say.” Don Evaristo replied. “But legends are legends, and many people say they know of people who were found dead, embracing a tree, their bodies bruised by some inexplicable blows – the blows of the ‘guajolote’s’ wings, perhaps?” Folk story found at https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/25/myths-and-legends-from-the-state-of-hidalgo-the-turkey/

  • Written by Homero Adame and translated by Pat Grounds. Originally published in Activate! 2, by Carol Lethaby, Homero Adame and Pat Grounds. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Monterrey, Mexico. 2003. P. 134.

If you wish to read more Mexican legends, just follow this link, surf and enjoy!

El Niño Fidencio: El límite entre la fe y el fanatismo

EL NIÑO FIDENCIO

El límite entre la fe y el fanatismo

 

Para leer este artículo sigue este enlace:

.

Mitos y leyendas de Nuevo León: Una víbora que come esqueletos

UNA VÍBORA QUE COME ESQUELETOS

Leyenda de Linares, N.L.

Ésta es una especie de «leyenda urbana» de origen reciente que surgió durante una fiesta de Día de Muertos  en el panteón de Linares y se expandió de inmediato por doquier, tanto por el miedo como por la curiosidad. Verdadera o falsa, lo cierto es que alguien vio «algo» y al pasar de voz en voz se fue exagerando hasta convertirse en la historia que a continuación tenemos. Explicación de Homero Adame.

Antes de entrar en ella, cabe mencionar que en la mitología mesoamericana, la serpiente era un ser cuasi divino que impartía sabiduría. Sin embargo, los mitos y supersticiones actuales sobre víboras y serpientes son la continuidad cultural de las tribus de Aridoamérica y Norteamérica, quienes consideraban a la víbora como una deidad dual, siendo en ocasiones benéfica o maléfica. Dichos mitos permanecen vivos en nuestra conciencia colectiva y tanto por su aspecto como por su veneno a la víbora (de cascabel, principalmente) se le juzga como un animal repulsivo y dañino, y las leyendas en torno a ella suelen ser negativas.

Oye, profe, ¿ya supiste de la víbora que se anda comiendo las calaveras en el panteón? –me pregunta doña Clementina Rodríguez–. No’mbre, mira que dicen que está así de larga y bien fea, que tiene una cabeza de este vuelo y los ojos verdes que ven bien feo. La vieron el otro día que andaban unos niños limpiando unas tumbas en el primer panteón (el Municipal). Dicen que la vieron adentro de una tumba abierta donde estaba el esqueleto de un muerto y que la víbora se lo estaba comiendo. Los niños se asustaron bastante y que corren avisarle al papá de uno de ellos. Ya para cuando llegaron, la víbora no estaba y no quedaba nada del esqueleto. Y bueno, pues que dizque la volvieron a ver otra vez comiéndose otro esqueleto y que unos chiquillos le tiran de pedradas, pero no le hicieron nada, nomás le rebotaban las piedras en la cabeza, hasta que se metió en un pozo. Creo que ya le avisaron a las autoridades, pero no he sabido si la mataron ya. Leyenda de Homero Adame encontrada en: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/24/mitos-y-leyendas-de-nuevo-leon-una-vibora-que-come-esqueletos/

Este relato salió en el libro Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Publicado por Editorial Font. Monterrey, N.L. 2005. La edición estuvo a cargo de la Mtra. Déborah Chenillo Alazraki. El diseño lo hizo Beatriz Gaytán y la corrección, Mary de Lara. El dibujo es de Jennifer Hennen. La fotografía de portada es de Homero Adame.

.

Puedes escuchar esta misma leyenda en audio siguiendo este enlace:

¿Buscas más leyendas sobre animales? Sigue este enlace:

 

El Centro de las Artes de San Luis Potosí

EL CENTRO DE LAS ARTES DE SAN LUIS POTOSÍ

«Un añejo ambiente de encierro y opresión

es ahora un espacio de libertad, creatividad artística y expresión«

El Centro de las Artes de San Luis Potosí, inaugurado el 27 de agosto de 2008, es uno de los mejores en su género y puntal de la cultura potosina y del país. Desde su origen, su objetivo primordial es la formación, actualización, perfeccionamiento y especialización de todas las disciplinas artísticas, tanto para creadores, artistas, artesanos, investigadores, maestros, técnicos, ejecutantes, promotores culturales, como para el público en general que esté interesado en inscribirse en algún curso, taller o diplomado en las artes escénicas, artes visuales, literatura, música, nuevas tecnologías, artes populares y oficios y en estudios transdisciplinarios.

El CEART SLP Centenario se ubica en lo que fue hasta hace algunos años la penitenciaría de San Luis Potosí, cuya construcción empezó en 1884, bajo el concepto panóptico, y fue concluida en 1904. Por cierto, y como dato anecdótico, en 1910 estuvo preso en una de sus celdas don Francisco I. Madero, el gran gestor de la Revolución Mexicana, quien ahí redactó el Plan de San Luis. Ahora remodelado íntegramente y adaptado para las necesidades del Centro de las Artes es el gran gestor de una nueva revolución: la cultural.

El proyecto para crear un Centro de las Artes en San Luis Potosí surgió en 2005, cuando el gobierno estatal y el (Centro Nacional de las Artes) decidieron colaborar estrechamente y aportar recursos para darle una nueva vida al inmueble que dejó de funcionar como penitenciaría en marzo de 1999. De tal modo, las rejas se transformaron en puertas, las celdas en cubículos, las crujías en áreas destinadas a las diversas disciplinas artísticas y los demás espacios en galerías, biblioteca, teatro y foro al aire libre, museo de sitio, área administrativa, área comercial con una librería y una tienda de recuerdos, además de residencias para creadores, artistas invitados y becarios.

El Centro de las Artes de San Luis Potosí está dividido en dos secciones principales y tiene una superficie total de 40,177 m2 y 33,755 m2 de áreas construidas, por lo que es hoy por hoy una de las obras de infraestructura cultural de mayor importancia en el país.

Las puertas del Centro de las Artes están abiertas a todo el público que desee conocer la manera como se transformó un espacio para reinterpretar la historia hacia un futuro de gran creatividad o solicitar información acerca de los cursos. El horario de visita es de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 hrs y se ubica en la Calzada de Guadalupe #705, a pocas cuadras del Centro Histórico de la capital potosina.

Enlaces:

Página principal del Centro de las Artes de San Luis Potosí

Oferta académica

Cartelera de eventos

Información extendida sobre cada área artística

Secretaría de Cultura de San Luis Potosí

Si requieren información personalizada, nada mejor que recurrir al viejo sistema, aún vigente y (casi) siempre efectivo, es decir, el teléfono: (444) 137 4100

 

Myths and legends from San Luis Potosi: The ahuichote

THE AHUICHOTE

Folk story heard in Las Carboneras, Matehuala, San Luis Potosi

A long time ago, I was doing some work in the highlands, in the Altiplano Potosino, and of course I took great interest in the local myths and legends. Every evening I spent time talking to the local people and hearing their stories. It was very surprising to learn about an ahuichote ― a sort of animal spirit that announces death. In the Aztec folklore there’s a mythological animal called «ahuizotl», but its description and its purpose has nothing to do with the ahuichote (also referred as “ahuizote”, “agüichote “or “güichote”) I found in the Altiplano. In the end I concluded that this spirit was «new» to universal mythology, and should be included.

Anyway, I heard different stories of this ahuichote, and all of them spoke of how such spirit was the messenger of Death. One night, while drinking hot chocolate by the fire place, and old lady told me: “Years ago, for several days we heard a strange howl and we knew something bad was going to happen. A couple of days later we learned that Chencho died in Monterrey. His corpse arrived at midnight and we all went to his poor house to veil him. All the time we were veiling Chencho, we kept hearing a strange noise. It was like a cry of a coyote, but not quite the same. It was an inhuman howl; not from this world. We could hear it, and we all knew what it was. Yes, it was the howl of the ahuichote itself, because he was saying that there was a dead person in the village. And that dead person was Chencho, who was from this village but living in Monterrey. The ahuichote cried all night. Legend written by Homero Adame.

“Next morning, after the service offered by a priest from Matehuala, we all went to the cemetery for Chencho’s funeral. And the frightening howl of the ahuichote was harder and sadder than ever. When the grave was covered with soil, the howling stopped. We didn’t hear the ahuichote again that day, and not for many days.

Here we all know that when the ahuichote howls, somebody is going to die”. Homero Adame’s folk story found at: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/22/myths-and-legends-from-san-luis-potosi-el-ahuichote/

.

You can find more Mexican myths and legends on this link: Mexican folk stories.

.

.


Norteñismos norestenses (letras J, K y L)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

Libro de Homero Adame y de Jorge Adame M.

Después de muchos años de trabajo, los autores publicaron el diccionario de Norteñismos norestenses… para así dar a conocer el habla y la cultura de esta región de México comprendida por los estados de Fotos en venta de Homero AdameCoahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. Esta obra tiene dos secciones:

1. El lexicón, con las vocablos o palabras que son propios de la región (en ocasiones incluyendo ejemplos para demostrar sus usos), al igual que datos geográficos, históricos y del folclor y cultura noresente que enriquecen el trabajo y convirtiéndolo en una especie de diccionario enciclopédico regional.

2. La sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones ofrece otra faceta del habla norestense, con oraciones pintorescas, que se utilizan como metáfora o en sentido figurado.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras J, K y L que aparecen en el libro.

J

Jabalín, ina. adj. desp. / m. y f. desp. Persona insignificante, intrascendente.

Jaboncillo. m. Bot. (Sapindus saponaria) Frutillo del árbol del mismo nombre, de consistencia aceitosa de color café, cuyo mucílago se utilizaba para lavar ropa. ~ Nota: hoy en día, los niños siguen usando la semilla a manera de juego, porque al tallarla y ponerla sobre la piel produce un fuerte ardor como si quemara.

Jaibas a la frank. f. pl. Gast. Platillo muy tradicional de Tampico, Tamps., el cual lleva pulpa de jaiba preparada con una salsa blanca llamada «Frank».

Jaina. f. poch. del inglés honey: miel, cariño. Novia. Voy a llevar a mi jaina a la carne asada.

Jalupas. adj. vulg. Tonto; «jalado», «puñetas». sin.: jalupo, chalupas.

Jaulero, a. adj. / m. y f. Dícese del ladrón que se esconde en un comercio o negocio hasta que lo cierran quedándose «enjaulado», para así poder robar.

Jejenerío. m. coloq. Gran cantidad de mosquitos. Anoche el jejenerío no nos dejó en paz. // 2. Multitud de personas. Ah qué jejenerío había en el centro; no podías ni caminar.

Jincado, a. adj. rur. Dícese de algo que ha sido puesto o provocado de mala forma. Lucas trae unos enredos muy jincados.

Jirimilla. f. Albur, truco. ~ Nota: no se confunda con «jiribilla», que significa «movimiento curvo u oscilante que toma un objeto al ser lanzado». sin.: jirimía.

Joya. f. Gast. Popular marca de refrescos de sabores embotellados que se produce y comercializa en una buena parte de esta región del país. Su nombre es casi genérico para refresco de sabor.

K

Kikapúes. Antrop. Grupo indígena, también llamado kiwigapawa o kikaapoa, que pertenece a una de las cuatro etnias que aún habitan en el Noreste, siendo las otras los mascogos, sus vecinos, y la tének (huasteca) y la xi’oi (pame), en el sur de Tamaulipas. Sin embargo, no son naturales de esta región, pues provienen de la zona de los Grandes Lagos de los Estados Unidos. // Geogr. Hist. A mediados del siglo XIX el gobierno mexicano les permitió, a solicitud de ellos mismos, ocupar las tierras donde hoy viven debido a que sus territorios fueron ocupados por los anglosajones. No obstante, a cambio se les pidió defender a los mexicanos de los ataques de los indios apaches y comanches. Como raza trashumante con doble nacionalidad (mexicano-estadounidense), pasan casi todo el año en sus lugares de trabajo en Texas, Oklahoma, Kansas y el norte de los Estados Unidos, para luego en el invierno volver a Nacimiento, Coah., que se encuentra en la sierra de los municipios de Monclova y Múzquiz, y a Tamichopa, en el estado de Sonora. // Ling. La lengua de los kikapúes pertenece a la familia algonquiniana. ~ Nota: como dato adicional, el famoso cineasta de origen coahuilense, Emilio «El Indio» Fernández, fue descendiente directo, por vía materna, de este grupo étnico. Su madre fue la kikapú Sara Romo. // 2. adj. Relativo a este grupo indígena. sin.: kikapoa.

Kodys. adj. desus. Codo, tacaño. No seas kodys; dame de tu coca. sin.: codis. ~ Nota: Etimol. Esta acepción se dio como un juego de palabras con la otrora popular marca de frituras «Kodys».

Kodys. m. desus. Gast. Marca de frituras, ya desaparecida, que surgió en Monterrey, N.L. años antes de que este mercado de botanas empacadas despuntara por doquier. Por mucho tiempo fue, en esta región, palabra genérica para referirse a este tipo de botana.

L

La cucaracha. f. Mús. Famosa canción que al parecer fue compuesta a principios del siglo XIX, pero cuyas estrofas son de la época de la Revolución. ~ Notas: se le ha incluido porque la letra, tal como se le conoce hoy en día, fue escrita en Monterrey, N.L. una noche del año de 1914, durante la estadía de las fuerzas villistas en la ciudad. // 2. Al parecer, «La Cucaracha» aludía al tristemente célebre general Victoriano Huerta, quien entre otras cosas, según se dice, se distinguió por su fuerte adicción a la mariguana.

La lechera. f. rur. Camión de servicio mixto que trasporta pasajeros, animales y víveres, cuya ruta es rural: ranchos, ejidos y rancherías. ~ Nota: Etimol. Este nombre se origina porque anteriormente era el principal medio en el que se transportaba la leche que se producía en los ranchos para ser comerciada en los pueblos o ciudades.

La ola. Fotos para venta de Homero Adamef. Porra muy particular que se practica en los estadios de fútbol soccer, la cual asemeja al movimiento de las olas, de ahí su nombre. ~ Notas: incluimos esta acepción porque, a pesar de tener su origen en los Estados Unidos (Seattle, Wa.), fue precisamente en Monterrey, N.L., el 18 de septiembre de 1984, cuando en un partido de fútbol, en el Estadio Universitario, entre las selecciones nacionales de México y Argentina, se introdujo por primera vez al ámbito futbolístico. Después se extendió al resto del mundo gracias al Campeonato Mundial de Fútbol México 86. Desde entonces se ha vuelto muy popular en todos los estadios de fútbol del planeta. // 2. Fuera de Norteamérica se le conoce como «La Ola mexicana».

Lacio, a. adj. Aflojerado, débil. Por tanto calor me siento muy lacia.

Lambetear. v.tr. Lambisconear, adular, dar o manifestar excesiva atención a las personas con el afán de conseguir algo de ellas. En época de elecciones, siempre lambeteyan a los candidatos. // 2. Lamer, relamer. A Manuelito le da por lambetear los platos.

Lampreado, a. adj. Rebozado, capeado; alimento recubierto con clara de huevo batida en harina y frito en aceite. Véase también: etimología en lamprear.

Lángara. adj. Mañoso, ventajoso, largo. Poncho es un tipo bien lángara. ~ Nota: también se usa, aunque en menor medida, en masculino: «lángaro».

Largotón, ona. adj. / m. y f. Voz usada principalmente por mujeres mayores cuando regañan a un hijo o hija ya crecidos. sin.: largote. Véase también: ¡tamaño largotón!, en la sección de Expresiones y frases.

Lengüerino, a. adj. / m. y f. Hablador, parlanchín; «lengua suelta». sin.: lenguarín, lengua.

Lipanes. Hist. Grupo amerindio, entroncado con los apache, que habitó y asoló hasta el siglo XIX el sur de Texas y el norte de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. // 2. adj. Relativo a este grupo indígena. ~ Notas: Geogr. En el noroeste de Coahuila se encuentra una cuenca llamada «Bolsón de Lipanes». // 2. En el norte de Texas existe un pequeño poblado con el nombre de «Lipan». // 3. En el Gran Cañón del Colorado, en Arizona, hay un mirador denominado Lipan Point.

Notas:

1. ¿Te interesa adquirir este diccionario? Escribe aquí un mensaje para preguntar por él, o bien, búscalo en las librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, y también en Real de Catorce.

2. Puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

.

El altar de muertos en la Huasteca dedicado a Xantolo

EL ALTAR DE MUERTOS HUASTECO DEDICADO A XANTOLO

Altar de muertos huasteco - Xantolo, de Homero Adame

.

Myths and legends from the State of Tamaulipas: The Snake

THE SNAKE

Folk story from Padilla, Tamaulipas

One cool evening, we were sitting on the porch at don Evaristo’s in the moonlight. We had been talking about Quetzalcoatl, the ‘Plumed Serpent,’ the Mayan counterpart, Kukulkan, and the very similar figure of Viracocha, among the Incas. After a long, pensive silence, don Evaristo said:

“Yes, the snake has traditionally been a very strong motif in most cultures of the world. It’s a symbol of wisdom, but at the same time, it’s often also a symbol of death or trickery.”

“Do you know any modern stories about snakes?”, asked Emily.

“Oh, sure! Here’s one from the state of Tamaulipas – from the reservoir that swallowed up the town of Padilla. Padilla, incidentally, was once a prosperous city, which played an important role in Mexico’s imperial past. At the time, Padilla was the capital of Tamaulipas, believe it or not! Folk tale written by Homero Adame.

“On July 19th, 1824, Agustin de Iturbide, ex-president and emperor of Mexico, was executed there, by a Federal Government firing squad. It was, in fact, just after Iturbide’s return from exile. Then, 171 years later, this town wrote its last page in history: it disappeared under the waters of the Vicente Guerrero reservoir. Nowadays, when the reservoir waters are at their lowest point, you can just see the remains of Padilla – a ghost town, no more than the ruins of the former church and the schoolhouse. Nothing else is left of its illustrious past.

“Anyway, back to the snake story – a fisherman who works on the Vicente Guerrero reservoir said to me one day:

‘You know what, Evaristo, all those things they say about the snake in the middle of the reservoir are true! I’ve seen it with my own eyes!

‘One weekend, we all went out fishing as usual, and we were taking the boat out to the middle of the reservoir because that’s where the biggest fish are. So, there we were, cruising gently along, when one of my friends said: “Look! Over there! There’s a rattlesnake in the water!” Now, that was a very strange sight to see, because any child knows that rattlesnakes only live on land, right?

‘But we hadn’t seen anything yet! We stopped the engine, to stare at the snake, and imagine our surprise! Before our very eyes, the snake rose up in the water, up and up till it was standing up, as straight as a rod, on its tail! We were all struck dumb with amazement! Then the snake bent its head back down towards the water, dived in, and disappeared from sight! We just didn’t know what to think! If anyone else had told me the same story, I would have thought he was inventing it. But I swear to you, I saw the whole thing with my own eyes, and it’s as true as I am standing here today!

‘None of us could stop talking about that rattlesnake, not that day, nor for many days to come. Most people thought it was just a typical fisherman’s tale, and that we were making it all up, but then another fisherman confessed that he had once seen the snake too. It was in the very same spot, and he saw it standing up on its rattle, too!’ Folk story from Padilla, Tamaulipas.

“And that was it!” said don Evaristo. “To be honest, I don’t know what to think, either. There are many tales of sticks and staffs turning into snakes, but I have never heard of a real, live rattlesnake standing up on its rattle before! And even less, in the middle of a lake!” Folk story found in Homero Adame’s blog at: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/18/myths-and-legends-from-the-state-of-tamaulipas-the-snake/

Written by Homero Adame and translated by Pat Grounds. Originally published in the English textbook Orbit 3. By Homero Adame, Pat Grounds and Carol Lethaby. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Monterrey, Mexico. 2000. Pp. 178-179.

.

You can find more Mexican myths and legends on this link: Mexican folk stories.

.

Mitos y leyendas de Nuevo León: La culebra que destrozó una capilla

UNA CULEBRA QUE DESTROZÓ UNA CAPILLA

(Leyenda escuchada en China, Nuevo León)

Hay una plática de una cosa que, según los asegunes, pasó aquí cuando apenas había unas poquitas casitas en el pueblo. Mire usté, es que contaban los antepasados que cuando levantaron la primera capilla –parece qu’estuvo a un lado del río [San Juan]– que una tarde llovió pero de a tiro bastante, pero que primero ai entre las nubes se formó que una culebra en el cielo y que cuando cayó vino a quer (caer) en esa mera capilla y que la desbarató, que no dejó nada. Luego parece qu’el río se desbordó y mató muncha gente la corriente porque se llevó las casas qu’eran chocitas humildes entonces, pienso yo –cuenta el Sr. Mario Rodríguez.

[…] Bueno, sabrá usté, eso de la culebra no es cosa nueva, es de antes y todavía se da; yo mesmo l’he visto. Mire, sería hace com’unos dos años más o menos cuando andábanos [sic] una tarde en la labor y que de repente empieza a tronar porqu’estaba nublao. Sabiános [sic] qu’iba llover porqu’en esos días ya estaban las lluvias d’esta época (septiembre). Pero entonces cuando tronó yo vide en el cielo que se formó una culebrita –haga de cuenta qu’es com’una viborita entre las nubes– y culebrió ansina, como borniándose culebrió, y que luego da un jalón y sepa dónde mero habrá caido [sic].

[…] No, qué le cuento, dicen que donde cai hace puras averías –como es’ejemplo de la capilla– y hasta puede rajar un cerro. Por eso nosotros tenemos de experiencia que si viene una culebra hay que «cortarla» con la cuchía. Mire, usté levanta la cuchía al cielo, hace ansina com’una cruz y munchas veces se desparece [sic] la culebra o va a quer allá más retirao. Entonces, le digo, ese «animal» hace munchas averías, por eso nosotros la «cortamos», pero de qu’es dañosa sí es, cómo no, si hasta una capilla desbarató. Leyenda de Homero Adame tomada de su blog en https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/18/mitos-y-leyendas-de-nuevo-leon-la-culebra-que-destrozo-una-capilla/

Explicación de Homero Adame sobre esta leyenda

no de los mitos que forman parte de la cosmovisión de diversos grupos étnicos de México (huicholes, mayas, totonacos, etc.) es la culebra, un fenómeno natural asociado con la lluvia. Ese mito se encuentra muy difundido en todo el país, incluso en zonas donde no quedan descendientes directos de alguna etnia, como es el caso de Nuevo León. Sin embargo, entre la población campesina de toda esta región es común escuchar relatos de culebras que, además de traer mucha lluvia, causa grandes destrozos donde se precipita.Cabe añadir que, de acuerdo con las versiones de quienes han presenciado tan singular fenómeno, poco antes de desatarse una tormenta en ocasiones se forma una nube con aspecto de culebrita, la cual incluso tiene un movimiento serpenteante. Al verla, los campesinos prevén desastres y buscan la manera de contrarrestarla.

.Libro de Homero Adame

.

Este relato me lo contaron en China, N.L., y salió publicado en el libro Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León, Editorial Font. 2005. El cuidado de edición estuvo a cargo de Déborah Chenillo Alazraki, mientras que el diseño lo hizo Beatriz Gaytán, la corrección, Mary de Lara y Nuevas Letras. El dibujo fue obra de Jennifer Meng.

El libro se puede adquirir en la Librería Cosmos de Monterrey, N.L.

.


Mitos y leyendas del Altiplano: Los huachichiles y la hacienda salinera

LA HACIENDA SALINERA Y LOS HUACHICHILES

(Versión original de una leyenda escuchada en Salinas, S.L.P.)

Mire, aquí las salineras tienen muchas anécdotas. Entonces de lo que yo le quiero platicar nos vamos a remontar a cuando la conquista de México, al tiempo cuando vinieron los primeros españoles a poblar estas tierras. No, mi amigo, los indios ya estaban muy aventajados y los españoles los empezaron a espiar porque se daban cuenta que los indios ocurrían (salían) de lugares que los españoles desconocían. Pero los indios no querían que los españoles se arrimaran y por eso formaron unos puentes originales de garrucha (?) para mantener lejos al enemigo. Todavía existen esos fortines. Leyenda de Homero Adame.

Entonces los españoles se fijaron que en las aguas empantanadas los indios ocurrían (se reunían) y que las aguas estaban saladas y también se dieron cuenta que en tiempos de frío el agua se cuajaba y de ahí salía la sal. Entonces los españoles se sobaron las manos porque dijeron: «Úchale, aquí hay negocio».

Con todo respeto yo le voy a decir una cosa: los españoles espiaban siempre a los indios –que eran esos mentados huachichiles– y de ellos aprendieron cómo hacer la sal. Los españoles no la inventaron, sino que los indios ya sabían cómo trabajarla. Luego los españoles le hallaron la manera de aprovechar esa sal en las minas de plata allá por el lado de Charcas y de Catorce; también llevaban la sal hasta Veta Grande, en Zacatecas.

Muchos le han sacado provecho a estas salinas de México. La compañía siempre fue muy rica. Luego vinieron los franceses y ellos fueron los que hicieron esa muralla, levantaron la hacienda grande, que ya está en ruinas. Esa muralla la hicieron idéntica a una que hay en Francia. Cuando corrieron a los franceses entraron de nuevo a explotar las salinas los mexicanos, pero el gusto les duró poco porque llegaron los ingleses también sobándose las manos porque aquí había negocio. Y así siempre ha sido la explotación de estas salinas. Ahora todo está abandonado por culpa de una huelga que inventaron unas personas para no pagarles a los peones. Leyenda de Homero Adame.

Siempre ha habido problemas en compañías como esta salinera porque los patrones no quieren pagar bien a los trabajadores. Ahí está el caso de que cuando los españoles originales descubrieron el negocio de las salinas, les quitaron el derecho de la propiedad a los indios huachichiles y hasta los agarraron a latigazos para que ellos trabajaran las salinas. Así no se vale. Si las cosas fueran parejas ahorita todavía las salineras de este pueblo seguirían dando negocio.

Pero bueno, cuentan que los huachichiles un día se largaron de aquí, como si se los hubiera tragado la tierra, y los españoles que ahí andan búsquelos y búsquelos y nunca los hallaron. Luego los viejitos de antes contaban que no, que no se largaron ni qué nada, sino que los huachichiles se metieron por una cueva y que viven en el fondo de la tierra; así dicen. Leyenda tomada de https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/18/mitos-y-leyendas-del-altiplano-los-huachichiles-y-la-hacienda-salinera/

Otra versión de esta misma leyenda fue publicada en el libro Libro de Homero AdameMitos y leyendas de huachichiles, que fue el ganador del Premio Nacional de Cuento, Mito y Leyenda “Andrés Henestrosa” 2007, convocado por la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca.
Puedes leer la versión editada en este enlace: Leyendas de México.
.
.
  • Si quieres leer los 34 relatos que incluye el libro, consíguelo en cualquier librería de San Luis Potosí o a través de este blog.

También puedes leer más leyendas indígenas de México en este otro enlace:

Mitos y leyendas de Nuevo León: La gente que se convirtió en piedra

LA GENTE QUE SE CONVIRTIÓ EN PIEDRA

Leyenda de Raíces, un sitio arqueológico en Linares, Nuevo León

En un lugar llamado Raíces, cerca de Linares, N.L., vivieron los habitantes del ayer, quienes, en una larga pared rocosa, dejaron escrito su paso por el mundo en forma de círculos, de espirales y otros pictogramas. Aparte de esos petrograbados, el lugar no tenía nada de raro a primera vista, pero en la noche, justo a la hora del crepúsculo, las piedras que se encuentran esparcidas por doquier en las lomas, al otro lado del arroyo, empezaban a despertar. Se veían sombras moverse y se oían voces y música de la prehistoria. Esas piedras despertaban de su sueño; en ellas vivían las conciencias de los antiguos. Sabemos que toda esa gente amó tanto a su tierra que, antes de morir, le pidieron a Dios que les permitiera quedarse ahí por toda la eternidad, y Dios les concedió el deseo. Por eso cada noche aquellos espíritus volvían a la vida para recorrer la tierra que tanto amaban.

Toda persona que por azar Dibujo de Jennifer Hennenmiraba o se encontraba con esas sombras de la oscuridad, se asustaba tanto que juraba no volver por ahí nunca más. Unos decían que esas manifestaciones eran el Diablo mismo, otros afirmaban que había un tesoro enterrado, pero nadie se atrevió a escarbar jamás.

La paz de esos antiguos habitantes se vio turbada allá por los años 40, cuando don Pablo Salce, el poeta-historiador de Linares, se dio a la tarea de recolectar las rocas con grabados para transportarlas a un futuro museo que él mismo proyectó. Mucha gente empezó a ir y venir por esos lugares, siempre en busca de las piedras que mostraran signos, dibujos o inscripciones. Se llevaron las que pudieron arrancar de la tierra, dejando sólo aquellas de la larga pared. Así fue como las ánimas del ayer perdieron sus puntos de referencia y desde entonces dejaron de manifestarse por las noches. Leyenda de Homero Adame.)

Con el transcurso de los años ese terreno cambió de dueños varias veces y en la actualidad hay grandes pastizales para alimentar el ganado. Las personas que allá viven nunca hablan de ruidos o visiones: el lugar es ahora un rancho más de la vasta región semi árida de México, pero con la única diferencia que aún se conservan algunos de los petroglifos, como mudos testigos de un pasado enigmático e inexorable. Leyenda de Homero Adame tomada de su blog en https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/18/mitos-y-leyendas-de-nuevo-leon-la-gente-que-se-convirtio-en-piedra/

La arqueología norestense hasta hoy registrada se compone básicamente de petroglifos y pinturas rupestres, así como de reminiscencias consistentes en objetos, pedernales y aislados sitios de ocupación.

En un rancho del municipio de Linares existe una gran cantidad de petroglifos in situ, muchos de los cuales, por inconsciencia del propietario de ese lugar, quedaron cubiertos por cemento cuando hicieron abrevaderos para el ganado. Dada la orientación de esos diseños, así como el contexto donde se ubican, dio origen a esta fantástica historia que me contó, casi a manera de cuento, don Demetrio Velázquez.

Sobre su contenido, cabe hacer un repaso acerca de algunos motivos de interés mitológico que se mencionan. Por una parte tenemos a las ánimas, o espíritus descarnados, que viven en las rocas; por otra sobresale la cita del crepúsculo, que es cuando despiertan las ánimas, según muchas creencias, y por último, el río –arroyo, en este caso– cuyo simbolismo designa los límites entre la vida y el reino de la Muerte.

Este relato Libro de Homero Adamefue publicado originalmente en Mitos, cuentos y leyendas – tradición oral de Nuevo León. Ediciones Castillo, 1998. Esa edición está agotada.

El dibujo es obra de Jennifer Hennen.

Puedes encontrar más leyendas indígenas en este enlace:

Si deseas saber cuál es la diferencia entre un mito y una leyenda, entérate en este enlace:

Las catorce voces de «14 voces por un real»

EXTRACTOS DEL LIBRO 14 VOCES POR UN REAL
.
(Obra literaria de Homero Adame)

  • La fotógrafa

Miércoles 3

Salimos bien temprano rumbo a Real de Catorce. La mayor parte del trayecto es largo, recto y tedioso. Dormité hasta San Luis. El resto del camino platicamos bastante. Paramos a cargar gasolina en Matehuala y comimos unas enchiladas potosinas. Muy buenas. Adelante de Cedral me llamó la atención el camino empedrado. Un autobús estaba descompuesto, con el eje roto de una llanta.

  • El peregrino

—Áaamonoos. Destino Real de Catorce. ¡Última parada en Cedral! –grita a todo pulmón el conductor del autobús que puntual cada año hace el mismo viaje repleto de peregrinos.

—Siempre igual. A este chofer lo conozco de hace muncho tiempo y grita igualito cuando nos lleva al Real de Catorce –dice un pasajero a su compañero de asiento–. Usté es nuevo, ¿vedá? Sí, me lo afiguraba. Yo tengo más de una docena de años de hacer este viaje y nunca lo he vido antes.

Van dos hombres sentados uno al lado del otro. El primero tiene como setenta años de edad, es bajito de estatura, de piel morena, curtida por el sol y cabello entrecano; viste ropa de mezclilla desgastada, con chamarra gruesa, sombrero y huaraches. El otro es un hombre de unos cuarenta y cinco años, moreno también, pero más alto; viste ropa moderna y de colores: chaqueta verde, camisa amarilla, pantalones azul marino y tenis.

  • El comerciante

Desde que tengo uso de razón he vivido en este medio. Mis padres eran vendedores ambulantes que instalaban su puesto en el lugar de ocasión: Días de Muertos, Chalma, San Juan de los Lagos, Plateros, la Villa de Guadalupe y en las ferias de los pueblos. Yo y mis hermanos crecimos entre cajas y productos; durmiendo casi a la intemperie. No, no fui a la escuela, con eso de que siempre andábamos de un lugar a otro, pos era difícil, ¿no?

La vida de vendedor es bien canija, pero es lo que sé hacer mejor. Yo fui el único que seguí con esto. Éramos nueve hermanos, pero sólo cinco llegamos a mayores. Dos hermanas se casaron, un hermano se fue pa’l otro lado y otro le ayuda a mi jefe ahí de repente, desde que mi madrecita faltó. Yo me independicé.

  • La hipiteka

Qué te diré… uh Real de Catorce… qué buena onda. Este lugar es mágico único místico está lleno de buenas vibras y gente va y gente viene cada quien metido en su rollo. Pero son pocos los que traen buena onda los que tiran buena vibra los que quieren descubrir el significado del universo y de la vida.

Te diré que yo nací en un pueblito de provincia pero crecí en el De Efe con eso que mi jefe agarró una buena chamba allá y se llevó a toda la familia. Así que terminé haciendo la secundaria y la prepa en un ambiente bien prendido pues los cuates traían su reve buena onda y me hice con ellos.

  • Los huicholes

Yo fui inspector escolar. Tengo más de veinte años de estar jubilado; cuando alcancé ese puesto fue la máxima satisfacción de mi vida profesional. Antes era maestro, primero rural y luego de la ciudad, pero poco a poco fui ascendiendo hasta llegar a ser lo que fui dentro del magisterio.

Nací en Valparaíso, Zacatecas. Mi padre se crió en la hacienda de mi abuelo Sebastián Mendoza, allá por los rumbos de Capistrano, y mi madre es oriunda de Real de Catorce. La Revolución los afectó muchísimo y todos vinieron a menos. Mi abuelo murió en las balaceras y así se perdió la hacienda. Fue entonces cuando mi abuela se mudó a Valparaíso. Por mi lado materno la cosa resultó parecida: mi abuelo Rufino tuvo su mina en Real de Catorce, pero con la debacle se fue a vivir a Zacatecas, abandonando todas sus tierras que para entonces ya no servían para nada. Mi madre creció en Zacatecas y allí conoció a mi padre. Se casaron y vivieron felices en Valparaíso, donde mis hermanos y yo cursamos la escuela. Hice la normal en Zacatecas, pero, como dije, mis primeros trabajos fueron en las áreas rurales del estado. Años después ingresé al sistema federal y me asignaron otros puestos, como ése de inspector, el cual me ofreció la satisfacción de conocer tantos lugares muy remotos fuera de mi estado que, en otras circunstancias, probablemente jamás hubiera visitado.

Cuando uno crece en Valparaíso se acostumbra a ver a los huicholes en sus peregrinaciones rumbo a los territorios de Catorce, en el Altiplano potosino.

  • Los gringos

Lentamente un coche viene subiendo el camino empedrado de La Luz a Real de Catorce. Es un auto gris, bajito, cuyo mofle roza las piedras grandes o altas. Al dar la vuelta en la última curva, un grupo de chamacos –improvisados y ocasionales vendedores– corren hacia ellos con bolsas en sus manos.

—Quiotes. Quiotes. Cómpreme unos quiotes –le dicen al conductor, quien sólo mueve su cabeza en sentido de negación.

—Tunas, señor. Tunas. Ándele, cómpreme unas. Están a cinco pesos la bolsita –grita otro niño, casi pegado al vidrio.

Los tripulantes del automóvil, una joven pareja de turistas norteamericanos, se miran entre sí conforme avanzan a paso más lento. Se aproximan a la entrada del túnel. Un hombre les hace la señal para que se detengan; están en Dolores Trompeta.

  • La corredora de bienes raíces

Si hay algo que detesto es Real de Catorce. Desde que mi esposo se empecinó en invertir en ese maldito villorrio, el negocio se nos fue a pique. Siempre me dio mala espina, pero Jaime nunca me hizo caso.

—No te apures, Cristina –me dijo un día–, es una excelente oportunidad. Ya verás el negociazo que vamos a hacer.

En 1975 empezamos juntos una compañía de bienes raíces y nos enfocamos en San Luis, porque de aquí somos los dos. Mi padre nos prestó el capital inicial y arrancamos con buenos augurios. Todo principio es difícil, sin embargo la bonanza del tiempo de López Portillo nos benefició sobremanera. Para finales de esa época, nuestra empresa ya era más que respetable. Comprábamos terrenos o casas en mal estado y las remodelábamos para luego venderlas con jugosos dividendos. Construimos nuestra propia residencia y seguimos creciendo. Fue cuando Jaime se obsesionó con Real de Catorce.

  • Los buscatesoros

—Órale, compadre, anímate. ¿Qué te cuesta? Quién quite y encontremos algo bueno.

—No’mbre, pa’ qué te haces ilusiones. Pa’ cuando tú vas yo ya vengo. Ya te lo he dicho: allí no hay nada.

—¿Cómo que no va haber, compadre? Fue un pueblo rico. Minas, casa de moneda, haciendas; plata de a montones… de la que sí valía.

  • La lugareña

Hay segmentos de la población cuyos horizontes no llegan más allá de los límites de su entorno porque nunca han salido de él. Los casos se pueden contar por millones, principalmente entre las mujeres quienes, por tradición cultural, suelen permanecer en un mismo lugar a lo largo de su existencia. Los hombres, por el contrario, son más trashumantes debido a que muchas veces se ven obligados a emigrar para poder ganarse el sustento y con ello mantener a sus familias.

Doña Glafira es una mujer de aproximadamente 85 años, obesa, de baja estatura y de piel morena, quien no conoce más que Real de Catorce; sólo algunas partes de Real de Catorce, para ser precisos.

—Aquí nací, aquí me crié y aquí me van enterrar porque ya estoy muy vieja y no tengo a dónde ir –dice ella con voz apagada.

  • El ánima

Muchos años ha esta ciudad viome llegar. Era una época de gran abundancia, cuando la riqueza subía como la espuma de un buen vino francés. Solo no llegué, no. Éramos tres amigos que asaz arrebatados por la fiebre de la plata, una mañana nuestros enseres empacamos y a buscar fortuna nos fuimos. Dicen que antes era más fácil hacerse rico que ahora, empero eso depende de un golpe de suerte. Y a nosotros nos cayó; a cada cual de diferente manera.

Mas no, yo ya no moro aquí. No recuerdo exactamente cuándo me largué como alma perseguida por Satán. Ah, lo bueno es que me fui. Épocas azarosas eran, cuando la opulencia con el derrumbe se desvaneció. Obstinado como pocos, quise quedarme, mas al momento en el cual ya ni los fantasmas mismos en camposanto rondaban, ni en las callejuelas empinadas para asomarse por las ventanas ya rotas, ni por las puertas resquebrajadas para a algún persignado asustar, entendí que mi tiempo había terminado.

  • El sacerdote

—Sí, hija, que te vaya bien, y mándame a ese chamaco tuyo. Ya va a estar listo para su primera comunión.

—No se apure, padre, yo lo mando mañana mismo. Muchas gracias por todo.

—No hay de qué. Todo va a salir bien, ya verás. La fe mueve montañas; no lo olvides.

Así despidió el sacerdote Valtierra, párroco de Real de Catorce, a la última persona que esperaba la confesión esa mañana. Al advertir que no había nadie más haciendo fila, se quitó la estola de dos caras –blanca y morada–, la colgó en el confesionario y se dirigió a la sacristía. A esa hora no hay gente en el templo, y es cuando él se puede tomar su tiempo libre.

  • El político

—Íralo, ai va Nivardo, quesque ya le dijeron qu’él va ser el alcalde.

—Muchacho engreído éste, igual que su apá.

—Y su güelo también.

—Oye, ¿tú crees qu’es el güeno?

—Pos sabe. Ya ves cómo se las gastan esas gentes.

—Pero ‘stá muy leido.

—Eso sí. No hay munchos jóvenes estudiaos aquí.

—Pero son de mala sangre. Se sienten muy anchos…

  • La historiadora

—Ándale, anímate, tú puedes hacerlo, ya tienes experiencia –me decían mis compañeros una tarde que estábamos, en un café, decidiendo qué íbamos a hacer con respecto a nuestra clase sobre la arquitectura en los pueblos mineros de México. Tengo licenciatura en arquitectura y ya estoy en la maestría.

Luego de mucho discutir, Laura eligió Zacatecas porque tiene familiares allá; Joaquín, Real del Monte; Martha, Chihuahua. Los puntos que restaban eran: Real de Catorce, Cañón de Bolaños, Mapimí-Ojuela y Concepción del Oro-Mazapil. Mis amigas sugerían que yo tomara el de Real de Catorce porque hace algún tiempo realicé un ensayo acerca de Cerro de San Pedro, y supuestamente el desarrollo de ese lugar fue similar al del otro en el Altiplano potosino. Aunque sus argumentos eran casi correctos, yo no me sentía muy segura que digamos, más que nada porque Real de Catorce no me trae buenos recuerdos: mi hermano mayor tuvo un accidente que lo dejó paralítico. Sucedió una vez, hace varios años, cuando él y sus cuates se fueron para allá con sus bicicletas de montaña. En el camino de bajada a la estación Catorce se cayó en una barranca y desde entonces su vida ha sido un terrible martirio. Me decidí por Bolaños.

  • El escritor

Real de Catorce… nombre de romántico sonido, paraje de fantásticas virtudes, pueblo de leyenda viviente; tierra de culto milenario donde se fusiona la inescrutable prehistoria, el pasado glorioso pero efímero y el presente de letargo, sin avizorar un futuro promisorio. Real de Catorce es hoy en día uno de los muchos núcleos de asentamiento minero que se hallan abandonados, desde las épocas de la Revolución, en estados como Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, el mismo San Luis Potosí y Zacatecas, entre otros.

  • Libro de Homero Adame sobre Real de CatorceUn real

Localización geográfica: el municipio de Catorce se encuentra entre los 23° 24′ y 24° 03′ de latitud Norte, y a los 100° 27′ de longitud Oeste.

Sus colindancias son con Vanegas al Norte, Cedral al noreste, Villa La Paz al Este, Villa de Guadalupe al Sur, Charcas y Santo Domingo al suroeste, y el estado de Zacatecas al Oeste.

La cabecera municipal se ubica entre las coordenadas 23º 41′ de latitud Norte y 100º 53′ de longitud Oeste.


  • Si te interesa leer el libro completo, puedes conseguirlo a través de este blog, o bien, en algunas librerías de San Luis Potosí o en la Casa del Poeta «Ramón López Velarde, al teléfono (444) 814 0758, o también en Real de Catorce.

El cuento del burro que se hizo largo

EL BURRO QUE SE HIZO LARGO

Cuento tradicional escuchado en Los Ramones, N.L.

Cuentan que una vez había unos muchachos bien traviesos que se juntaban todas las tardes a jugar en un solar con un burro que tenía el papá de uno de ellos. Era un burro bien mansito que se dejaba que lo montaran. Cada vez que esos chamacos lo montaban, el burro brincaba de gusto. Es que era muy juguetón también. (Cuento del blog de Homero Adame)

Pero no siempre las cosas tienen un final feliz. Resulta que el burro como que empezó a cansarse de que esos muchachos se le treparan de a montón. Y es que cada vez eran más los que se le subían al espinazo. Por eso el burro comenzó a dar como relinchidos, pues le dolía el lomo de tantos güercos encima de él. Primero eran como tres, luego venía otro, otro y otros más, hasta que lo montaban como diez o más.

Una tarde, el burro, ya harto de tanto juego brusco de esos Dibujo de Jennifer Mengmalcriados, empezó a crecer y a crecer, y los muy tontos creyeron que eso era más divertido porque así se podían subir más en él. Pero el burro creció tanto que de repente hasta le empezaron a salir cuernos y la cabeza se le puso bien fea. También empezó a apestar bastante, como a azufre. Resulta que el Diablo se había metido en el burro y comenzó a hacer de las suyas. Los muchachos ni cuenta se daban porque traían un merequetengue con el burro en sus juegos. Pero ya cuando el burro era tan largo pero tan largo, incluso comenzó a balbucear cosas horribles, y fue entonces cuando los chamacos se percataron de que era el Diablo. Corrieron despavoridos.

El burro los siguió y los siguió. Ellos se metieron a la casa de uno y cerraron la puerta, pero el burro la rascaba, rebuznando como demonio, hasta que tumbó la puerta y se metió. Era tanto el miedo de esos güercos que no les quedó de otra que hincarse y ponerse a rezar. Pasó mucho rato hasta que, después de tanta oración, el burro se empezó a encoger y volvió a su tamaño normal. Desde entonces, esos muchachos se portaron bien y jamás volvieron a molestar al animal. Texto de Homero Adame tomado de https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/18/el-cuento-del-burro-que-se-hizo-largo/

Muchos de los cuentos y fábulas infantiles, aparte de servir como entretenimiento, suelen llevar implícita una moraleja, cuyo afán es darle una lección a quien se les cuenta. Tal es el caso de esta historia regional de Nuevo León que fue narrada por doña Lupita, una anciana como de 80 años, en la cual los personajes centrales son un burro y un grupo de niños traviesos.

A manera de analogía, durante algunas fiestas tradicionales o patronales de pueblo me ha tocado observar una especie de juego infantil «improvisado», durante el cual los niños corretean detrás de una bicicleta y en cada vuelta el número de participantes en persecución va creciendo, todos con el propósito de treparse en ella. Hago mención de esto porque tal vez ese juego de la bicicleta sea una reminiscencia del cuento del burro que acabamos de leer.

Por último, en lenguaje norestense tenemos una palabra que es sinónimo de bicicleta: “biciburra”. ¿Habrá alguna relación? Creo que eso todos quisiéramos saber…

Libro de Homero Adame– – – – – – –

Este cuento salió publicado en el libro: Mitos, cuentos y leyendas regionales de Nuevo León, Editorial Font, de Monterrey, en 2005. Editado y revisado por Déborah Chenillo, diseñado en «Nuevas Letras» por Beatriz Gaytán y corregido por Mary de Lara.

El dibujo fue obra de Jennifer Meng.

El libro se puede adquirir en librerías de Monterrey.

.

.

Nube de etiquetas