Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Archivo para marzo, 2011

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Parte 3

Ésta es la tercera entrega fotográfica del proyecto Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas, que realicé, en su primera etapa, con un apoyo del FECA (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes) 2009 de San Luis Potosí.

Como resultado de dicho proyecto ya está publicado el libro Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo II. De la Independencia a la Revolución, mientras que el tomo I Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Los grandes latifundios virreinales está en imprenta.

Algunas de las haciendas que veremos en esta tercera entrega fotográfica formarán parte del tomo III. Agradezco de antemano cualquier dato histórico, anecdótico o leyenda que sepan y deseen compartir de estas haciendas o de otras que hay en el Altiplano (sur de Coahuila, sur de Nuevo León, norte de San Luis Potosí, suroeste de Tamaulipas y noroeste de Zacatecas).

Nota para los posibles informantes: no olviden anotar su nombre completo y correo electrónico para comunicarme directamente con ustedes.

.

Hacienda de EL CARMEN, municipio de Doctor Arroyo, N.L.

Estado actual: su mayor parte en ruinas, aunque algunas construcciones están en buen estado y son de uso comunitario.

Giro económico: ixtelera y ganadera.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – –

Hacienda de EL MOLCAJETE, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.

Estado actual: la casa grande ha sido restaurada y sus nuevos dueños la usan como sitio de descanso. El templo, restaurado también, es parte de la comunidad.

Giro económico: agrícola.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – – –

Hacienda de EL REFUGIO, municipio de Charcas, SLP.

Estado actual: después de muchos años de abandono, el municipio decidió convertirla en Centro Cultural, con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado. Fue restaurada la parte principal, conservando su estilo. De igual modo, el patio y algunos cuartos traseros fueron renovados. Partes de la huerta y algunas trojes siguen abandonadas.

Giro económico: Minera (se beneficiaba plata).

Distancias: En la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: se cuenta que en el jardín aparece el fantasma de una jovencita y esto parece sustentarse con una placa, tipo lápida, que encontraron en un traspatio y ahora la tienen en una habitación sin techo, donde hay gente que lleva ofrendas. En dicha placa se menciona que la jovencita se llamaba Carmen Sescosse, quien falleció el 17 de noviembre de 1876, a los 15 años de edad.

– – – – – – –

Hacienda de LA CARDONA, municipio de Mier y Noriega, N.L.

Estado actual: no queda mucho de esta hacienda, excepto una troje que tiene, en su fachada, un águila de la época porfirista. La casa grande fue destruida por completo para levantar una clínica.

Giro económico: ixtlera.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – –

Hacienda de LAS MARGARITAS, municipio de Galeana, N.L.

Estado actual: casi todo está en ruinas, salvo algunos cuartos y paredes. Algunas de éstas sirvieron a la gente que ahí habita para construir el resto de sus casas con materiales modernos.

Giro económico: agrícola y ganadera.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – – –

Hacienda de MAJOMA, municipio de Mazapil, Zac.

Estado actual: nunca ha estado abandonada y se encuentra en buen estado. Se usa ocasionalmente como sitio de fin de semana por cuenta de los propietarios, quienes viven en Aguascalientes.

Giro económico: ganadera y guayulera.

Distancias: ¿? km al sur de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: Se dice que fue construida por un judío, por eso no tiene templo. También se dice que perteneció a Francisco I. Madero.

Leyenda: ¿?

Origen del nombre: El nombre es bastante raro. Según se cuenta, su fundador tenía tres hijos y tomó las primeras dos letras de cada nombre para bautizar así la hacienda.

– – – – – – –

Hacienda de MARAVILLAS, municipio de Matehuala, S.L.P.

Estado actual: en completa ruina. Sólo quedan algunas paredes en pie, de piedra o de cuartón, que han sido aprovechadas por familias para levantar sus viviendas.

Giro económico: ixtlera y ganadera.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – –

Hacienda de MORTERILLOS, municipio de Moctezuma, S.L.P.

Estado actual: en completa ruina, excepto por los arcos de las caballerizas que siguen utilizándose como majada de cabras.

Giro económico: ganadero.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – –

Hacienda de POZO DE ACUÑA, municipio de Guadalcázar, S.L.P.

Estado actual: todo el casco de la hacienda está abandonado y en vías de la ruina. Algunas trojes en los alrededores son ahora casa-habitación o comercios. La iglesia está muy bien conservada.

Giro económico: ganadero.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – –

REAL DE MAROMA, municipio de Catorce, S.L.P.

Estado actual: no se sabe con exactitud si este lugar fue una hacienda, pues más bien parece una villa con rasgos similares a La Luz o a Real de Catorce, aunque en muy pequeño. Si acaso hubo casa grande, ahora está abandonada. El templo es muy pequeño y es parte de la comunidad.

Giro económico: minero.

Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal.

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

– – – – – – –

Hacienda de SANTA ISABEL, municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P.

Estado actual: la casa grande está en excelentes condiciones y es utilizada por sus dueños como sitio de descanso. La fábrica de mezcal sigue trabajando como en sus mejores días.

Giro económico: mezcalero.

Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal.

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

– – – – – –

Hacienda de SANTA RITA DEL RUCIO, municipio de Guadalcázar, S.L.P.

Estado actual: la casa grande es ahora propiedad privada de una familia que adaptó las construcciones antiguas. Hay algunas trojes de uso comunitario, al igual que el templo.

Giro económico: ixtlero y ganadero.

Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal.

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

Origen del nombre: La palabra “Rucio” al parecer se utiliza(ba) para referir a un caballo o burro de color pardo,  tordillo, de pelaje blanco y gris.

.

El colorido primaveral de las jacarandas

LAS JACARANDAS Y SU COLORIDO PRIMAVERAL

Después del invierno, largo o corto, gris o soleado, dependiendo de las latitudes, llega la primavera con su explosión de aromas y de colores en diversas tonalidades. Es el tiempo de disfrutar desde las florecillas silvestres hasta los majestuosos árboles que adornan las calles y avenidas. Uno de estos grandes árboles es la jacaranda, que sobresale por sus flores de color violeta o morado-azul, en forma de ramilletes de trompetitas, y nos ofrece su alegría en esta época del año.

La jacaranda o jacarandá, cuyo nombre botánico es Jacaranda mimosifolia y pertenece a la familia de las Bignoniáceas, es una especie nativa de América tropical que requiere de mucho sol y de un tipo de suelo rico en materia orgánica y con buen drenaje. Su floración inicia entre marzo y abril, dependiendo de las condiciones climáticas de la región pues es muy sensible al frío, y puede durar con su singular colorido hasta inicios del verano, siempre atrayendo a los inquietos colibríes y a las alegres mariposas. Sin embargo, todavía en estas fechas de calor logra ofrecernos un espectáculo adicional, efímero y hermoso, cuando al tirar sus flores se forma una especie de alfombra de color lila celeste en banquetas, calles y plazas. Algo similar sucede con otro árbol, el flamboyán (Delonix regia, de la familia de las Cesalpiniáceas), común en los estados del norte donde casi no se dan las jacarandas, y sus flores son de un color rojo escarlata vibrante. Texto de Homero Adame.

Aunque es cierto que la jacaranda crece de manera casi silvestre, también requiere de mantenimiento para conservarse en estado óptimo; por ello, en algunas casas y en jardines públicos la podan para despuntarle sus ramas y remover las que ya están marchitas. Aún así, y dadas sus características, no se le puede dar forma artística como a ciertos arbustos ornamentales.

La jacaranda tiene dos usos principales: el arquitectónico, para adornar y dar sombra en parques y avenidas, así como para darle un toque estético a zonas públicas o áreas residenciales, y el de ebanistería, pues de algunas de las 40 especies de esta familia se aprovecha la madera, de agradable aroma, para hacer muebles finos. Sin embargo, tiene otro uso también, aunque menos conocido, ya que en medicina tradicional se prepara una infusión con las flores contra problemas estomacales.

Así, cuando esos árboles que durante el invierno todavía se miraban sin follaje pero ahora estallan en sus tonalidades de color lila, sabemos que la primavera ha llegado. A partir de entonces, y por varias semanas, disfrutaremos de las flores de las jacarandas y de los azules cielos primaverales que dan un singular contraste.

Leyendas de haciendas: Un fantasma vestido de charro

UN FANTASMA VESTIDO DE CHARRO

(Leyenda de la ex-hacienda La Corcovada, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.)

Dicen que ahí en la hacienda había algo –y hay–, pero no han sacado más que puro carbón –explica Ignacio Castillo–. Hace varios años yo alcancé a ver a un hombre vestido de charro; andaba todo de negro como de charro. Antes estaba abierto el portón y desde afuera una vez íbamos cuatro amigos y vimos a ese hombre vestido de charro ahí adentro de la hacienda (cuando estaba abandonada).

Nosotros creímos qu’era el que cuidaba la casa, pero no podía ser porqu’el que cuidaba antes ya se había muerto. Del libro de Haciendas del Altiplano de Homero AdameY cuantimás un charro elegante, pos no es pa’ que anduviera cuidando una hacienda abandonada. Eso fue en la tarde y a mí y a los amigos como que nos dio cosa y no quisimos entrarle. Al día siguiente tres de nosotros nos metimos, pero primero tocamos pa’ ver si había alguien, y como nadie salió, entonces nos metimos. Fuimos al punto donde habíamos visto al charro ese que le digo, y mire que ya estaba escarbado. Hallamos puros carbones regados por ahí.

Nosotros creemos que nadie ha sacado el tesoro que debe estar en es’hacienda; dicen qu’es un tesoro muy grande. Lo que sí sabemos es que una vez encontraron los huesitos de un niño chiquito, pero los sacaron y los volvieron a enterrar ahí mismo en un cuartito. Ansina lo hicieron los que hallaron ese cadáver porque pa’ no meterse en líos con la ley, mejor lo volvieron a enterrar.

Notas:

1. Esta leyenda está publicada en el libro Historias y leyendas de haciendas mexicanasHaciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas. De la Independencia a la Revolución, 100 años de esplendor. Para ver más sobre esta obra, su contenido, algunas fotografías y adquirirla, si te interesa, sigue este enlace: Libro de Haciendas del Altiplano, tomo II.

2. Puedes leer otra leyenda de una hacienda diferente en el libro siguiendo este enlace:

Nube de etiquetas