Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Fotografías de haciendas del Altiplano’

Leyendas zacatecanas: El hacedor de lluvia

EL HACEDOR DE LLUVIA

(Leyenda de Villa de Cos, Zacatecas)

 

Aquí es una tierra muy seca, pero hay aguajes de la antigua hacienda de Illescas, de la de Sierra Hermosa y hasta de la de Guanamé; aquí pues es el desierto y no es muy llovedor, ¿verdad? Pero cuentan que mucho más antes había gente que sabía traer la lluvia. Como por ejemplo hubo un hombre, que yo creo que era indio de no sé qué tribu –porque antes había aquí varias tribus, unos de Zacatecas [zacatecos o caxcanes] y otros de por el rumbo aquí del estado de San Luis [huachichiles]–. Entonces dicen que los hacendados de Illescas mandaban traer a uno de esos hombres que vivía en un ranchito serrano de Villa de Cos –está del lado zacatecano– para que hiciera llover y se llenaran los aguajes porque había temporadas muy largas de sequías muy duras –explica la Sra. Inés Sosa Domínguez, radicada en Santo Domingo, SLP.

Este hombre sabía las danzas de la lluvia. Pero eran danzas no como de los matachines o las pastorelas que van a Catorce a las festividades de San Panchito, o los matachines que bailan aquí el 4 de agosto en la fiesta patronal. No, ese hombre que le digo era pues hacedor de lluvia porque él sabía bailar, y dicen que lo llevaban primero a la hacienda y luego a los aguajes de la hacienda. Aquí mero en Santo Domingo estaba uno de los aguajes –todavía quedan partes de las ruinas del aguaje que le digo, vaya a verlo al ratito, está de aquel lado–. Entonces ese indio zacatecano –habrá sido huichol a lo mejor–iba a los pueblos y las haciendas y ponía sus no sé, serían monitos o las plumas de algunas aves, y luego prendía candelas y que hacía un círculo con braceros y que echaba una plantita seca que creo le llaman «istafiate». Y el hombre se ponía a bailar con sus cascabeles aquí en las pantorrillas y tocaba un tamborcito. Bailaba, bailaba y bailaba toda la tarde cuando había tarde de nubes, y ya para cuando empezaba a pardear la tarde, cuando se metía el sol, empezaban los rayos y los truenos y es cuando él echaba más hojitas del istafiate ese que le digo en los braceros y de rato empezaba la lluvia. ¡Y eran aguaceros, grandes aguaceros de los que ya no se ven!, pero tampoco eran culebras, de esas culebras de agua; eran lluvias fuertes que se lograban gracias al conocimiento –o sería la magia– de ese indio del rumbo de Zacatecas que le digo. Pero se acabó o se habrá muerto o quién sabe qué habrá sido de él porque de esto que le digo fue hace muchos años, muchos muchos años. Entonces a lo mejor ya no quedó alguien que siguiera la costumbre de él o alguien a quien él le haya pasado el conocimiento ese de hacer llover. Y pues se acabó él y luego se acabaron las haciendas, y los aguajes pues ya quedaron abandonados y con eso se acabó la lluvia que este señor sabía traer.

Y ahora las lluvias vienen nomás de vez en cuando, pero ya no tanto como en aquel tiempo cuando ese hombre que le digo sabía cómo organizar las nubes para que cayera el agua e inundara todo este rumbo y llenara los aguajes.

 

Los llamados «graniceros» o «teciutleros» (cuyo origen viene de los teciuhtlazque nahuas) son personas que, entre otras funciones, tienen el conocimiento para hacer llover y todavía en la actualidad existen por doquier. La narración que tenemos enseguida nos habla de un granicero, y sus rituales, que era contratado para traer los chubascos a la región de Villa de Cos, Zacatecas y Santo Domingo, SLP, una de las más áridas del Altiplano. No sabemos a cuál etnia haya pertenecido, pero entre corchetes pusimos las posibilidades.

Leyenda del Curro, en Coahuila

EL CURRO

Leyenda de Venustiano Carranza, Viesca, Coahuila

Así de historias o leyendas de Hornos, dicen que se aparece un señor muy elegante al que le dicen “el curro”, según dicen que se aparece o sale tipo como espanto –dice la Sra. Myriam Cervantes, radicada en Torreón.

Mucha gente cuenta que lo han visto que aquí, que allá, que más allá, o sea que sale en muchos lados, como en ese lugar que conocemos como “El mirador” o en la calle frente al templo, caminando por la plaza, y creen que sea el fantasma de uno de los hacendados. Algunos han dicho que también lo han visto que sale a pasear en un caballo, pero lo que más se cuenta es que lo ven parado por ahí. (Leyenda en un blog de Homero Adame.)

También le dicen “el catrín” porque anda vestido de negro muy elegante, con sombrero negro y siempre fumando un puro. Y quienes lo han visto dicen que huele a puro como si alguien estuviera fumando y, la verdad, sí ha de ser el fantasma de un hacendado porque esas gentes eran muy ricas, vestían elegantes y tenían para comprar puros.

La ex hacienda algodonera de Hornos, ahora en ruinas, se ubica en Venustiano Carranza, municipio de Viesca, Coahuila.

Puedes leer otra versión de esta misma leyenda siguiendo este enlace: Mitos y leyendas de Coahuila: El curro.

La hacienda de Solís, SLP

LA HACIENDA DE SOLÍS

Dado que el fenómeno mediático de redes sociales hacia finales del año 2016 ha ligado mi nombre con el de Ruby (también escrito como Rubi o Rubí), la quinceañera más famosa de México y del mundo, originaria de La Joya, una comunidad aledaña a la hacienda de Solís en el municipio de Villa de Guadalupe, qué mejor oportunidad para dar a conocer algo más sobre dicha hacienda.

Ya conocen mi nombre porque éste es mi blog. Soy Homero Adame, pero no soy historiador de formación, como mencionan algunos periódicos y sitios de Internet, sino un aficionado de la historia, o mejor dicho, algo así como historiador de campo porque me gusta ir a donde pocos investigadores van, explorar, platicar con la gente y escuchar sus historias que luego, con su venia, publico en mis libros de oralidad.

Sobre la hacienda de Solís, donde va a llevarse a cabo la misa de 15 años de Ruby Ibarra, he publicado algo en dos de mis libros, el de La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo – historia oral en el Altiplano Potosino (2010) y en el de Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas, Grandes latifundios virreinales. Tomo I. (2012).

Para los interesados en este tipo de historia o microhistoria, he aquí fragmentos de lo publicado sobre la hacienda de Solís en los libros citados:

hacienda-de-solis-blogs-1-parte-1hacienda-de-solis-blogs-1-parte-2

Si laguna-seca-charcas-slp-homero-adame-foto-de-pat-groundstienen interés en cualquiera de estos dos libros con historia e historias de la hacienda de Solís, pueden conseguirlos a través de la tienda en línea de la Librería Española, siguiendo estos enlaces: Haciendas del Altiplano y Ruta desconocida de Miguel Hidalgo. (Y dicho sea de paso, en ambos libros también se aborda información de la contigua hacienda de Laguna Seca, donde al parecer se celebrará la fiesta de XV años de Rubí.)

Las brujas de Albarcones y la Virgen de la Purísima Concepción

Las brujas de Albarcones

Portada de Haciendas del Altiplano, Tomo I - libro de Homero AdameEsta leyenda de las brujas de Albarcones, en el municipio de Doctor Arroyo, N.L. fue publicada en el libro Haciendas del Altiplano, historias y leyendas. Tomo I: Grandes latifundios virreinales, de Homero Adame, por Conaculta a través de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí. 2012.
Para saber más sobre el contenid0 del libro sigue este enlace:

Haciendas del Altiplano. Tomo I

 

Paso de Miguel Hidalgo por El Salado, SLP

ruta-hidalgo-el-salado-1

Esta La Ruta de Hidalgo - libro de Homero Adame 2010información sobre El Salado, SLP y mucha más de oralidad que incluye la ex hacienda El Salado, la Estación El Salado y Miguel Hidalgo, además de los apaches o comanches,  fue publicada en el libro La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo, de Homero Adame, SLP 2010. Para hacer un libro de oralidad de estas características, el autor hizo un exhaustivo trabajo de campo por toda la ruta que siguieron Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros próceres de la Independencia a lo largo de tierras ahora potosinas, del desértico Altiplano, en aquel entonces conocidas como Intendencia de San Luis Potosí. En este ejemplo se habla sobre la historia relacionada con El Salado, una gran hacienda que existió en el norte de San Luis Potosí y de territorio tan extenso que abarcaba tierras ahora de Coahuila, Nuevo León y Zacatecas.

Portada de Haciendas del Altiplano, Tomo I - libro de Homero Adame

Si te interesa conocer más sobre la ex hacienda de El Salado, te recomendamos el libro Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyenda(s). Tomo I. Grandes latifundios virreinales. (Sigue el enlace rojo subrayado para ver más sobre ese libro.)

Leyendas de haciendas en Nuevo León: La aparición de la virgen de la peña

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LA PEÑA

(Leyenda de la ex-hacienda de Sagrado Corazón, en El Peñuelo, municipio de Galeana, N.L.)

 

Cuentan que la Virgen de la Peña (que se encuentra en el cerro de Peñuelo, municipio de Galeana, NL - Foto de Homero AdameEl Peñuelo, a la cual le llevan flores y ofrendas el 12 de diciembre) se le apareció a una pobre señora que iba todas las tardes a llorar porque le mataron a un hijo en la guerra –cuenta la Sra. Ernestina Balderas García–. Ella se sentaba en una palma para recordar a su hijo y lloraba y lloraba sin que nadie pudiera consolarla. Siempre que estaba allá llorando oía una voz que le decía que no se preocupara, que su hijo estaba descansando en brazos de Dios. Así ocurrió muchas veces, oyendo esa voz, hasta que se dio cuenta de que en una peña que hace muchos siglos se desbarrancó de la punta del cerro estaba la figura de la virgen y que era ella la que le hablaba. La señora se vino corriendo al poblado y le dijo a toda la gente lo de la aparición milagrosa. Al principio como que nadie le creyó porque decían que se estaba volviendo loca de tanto llorar, pero como ella les decía que sí era cierto, entonces fueron todos con ella nomás por no dejar. Ah, qué sorpresa tan bonita se llevaron cuando vieron que en la peña estaba una imagen de la virgen y llegaron a la conclusión de que sí era aparecida porque antes no estaba.


Notas:Haciendas del Altiplano tomo 2 - Libro de Homero Adame

1. Esta leyenda está publicada en el libro Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas. De la Independencia a la Revolución, 100 años de esplendor. Para ver más sobre esta obra, su contenido y algunas fotografías de varias haciendas incluidas, sigue este enlace: Libro de Haciendas del Altiplano de Homero Adame. En ese mismo enlace podrás encontrar las librerías donde se puede adquirir.

2. Puedes leer otra leyenda de una hacienda diferente en el libro siguiendo este enlace:

Un fantasma vestido de charro

 

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. 4ta parte

Aquí tenemos la cuarta entrega fotográfica del proyecto Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Como resultado de dicho proyecto ya está publicado el libro Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo II. de la Independencia a la Revolución y se encuentra a la venta en librerías, mientras que el tomo I Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Los grandes latifundios virreinales está en imprenta.

Algunas de las haciendas que veremos en esta cuarta entrega formarán parte del tomo III o del IV. Agradezco de antemano cualquier dato histórico, anecdótico o leyenda que sepan y deseen compartir de estas haciendas o de otras que hay en el Altiplano (sur de Coahuila, sur de Nuevo León, norte de San Luis Potosí, suroeste de Tamaulipas y noroeste de Zacatecas).

Nota para los posibles informantes: no olviden anotar su nombre completo y correo electrónico para comunicarme directamente con ustedes.

Hacienda de BONANZA, municipio de Mazapil, Zacatecas

Estado actual: lo que fue la casa grande de Francisco de Urdiñola (el mal llamado “marqués de Aguayo), y posteriormente del administrador o de dueños ulteriores, está ahora fraccionada en varias casas-habitación. El área donde se beneficiaban los metales extraídos de las minas aledañas está abandonada y casi en ruinas. Sobresale el torreón de la fundidora. El templo se conserva en magníficas condiciones y es parte de la comunidad.

Giro económico: minero.

Distancias: ¿? km de Zacatecas // ¿? km al norte de la cabecera municipal

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: se cuenta que hay un túnel hecho en la época del “marqués de Aguayo” que corre desde Mazapil hasta la hacienda y una de las ramificaciones sigue hasta llegar a la hacienda Los Patos, en General Cepeda, Coahuila.

 – – – – – – –

Hacienda de ELORZA, municipio de Charcas, S.L.P.

Estado actual: la casa grande está en pie, pero no en buen aspecto. El templo es parte de la comunidad.

Giro económico: ganadera y mezcalera

Distancias: ¿? km de la cabecera municipal

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

Nota: como dato curioso podemos mencionar que mucha gente le llama “La Ursa” y algunos mapas la citan como “Eloisa”.

 – – – – – – –

Hacienda de JAZMINAL, municipio de Saltillo, Coahuila

Estado actual: todo está abandonado y en ruinas. Hay una pila en buenas condiciones, pero en desuso. El templo es parte de la comunidad y sólo lo abren en fechas especiales. Sus dueños actuales tienen el proyecto de restaura partes del casco.

Giro económico: guayulero e ixtlero.

Distancias: 78 km de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan que por muchos años vivieron personas en algunos cuartos alrededor de la hacienda, pero que prefirieron irse de allí porque en las noches se escuchaban ruidos tenebrosos.

 – – – – – – –

Hacienda de LA PRESA, municipio de Villa de Guadalupe, SLP

Estado actual: el casco de esta hacienda tiene partes que se conservan en buenas condiciones, toda vez que fueron adaptados para uso habitacional. La mayoría de las trojes siguen utilizándose. La fábrica de mezcal está abandonada. Hay un torreón hecho con cuartón (también llamado cuarterón o sillar) muy impresionante; era el campanario y puesto de vigía.

Giro económico: agrícola, ganadero y mezcalero.

Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal

Dueños en distintas épocas: Matías Aguirre.

Anécdota histórica: por aquí pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811. Se dice que él y su ejército se hospedaron aquí.

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de LA TAPONA, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.

Estado actual: la casa grande está ocupada por tres familias. Los establos están en uso, al igual que la estupenda e impresionante noria. Hay muchas trojes abandonadas.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km de la cabecera municipal.

Anécdota histórica: fue una estancia o rancho anexo de la gran hacienda de Peotillos, hasta que ésta se fragmentó y La Tapona se convirtió en hacienda independiente.

Leyenda: ¿?

 – – – – – –

Hacienda de LOS CHARCOS, municipio de Tula, Tamps.

Estado actual: la casa grande está abandonada y casi en ruinas. Ciertas construcciones que fueron casas de los trabajadores son ahora casa-habitación de algunos lugareños.

Giro económico: ixtlero.

Distancias: 4 km al sur de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN ANTONIO CORONADOS, municipio de Catorce, S.L.P.

Estado actual: el casco de esta hacienda quedó integrado a la comunidad, con casas-habitación o comercios. De la casa grande la fachada se ve en relativas buenas condiciones.

Giro económico: agrícola y ganadero.

Distancias: ¿? km al sur de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN ISIDRO DE FERNÁNDEZ, municipio de Doctor Arroyo, NL.

Estado actual: lo que fue la casa grande es ahora casa particular y se sigue utilizando como tal, al igual que los corrales. Sin embargo, está muy deteriorada.

Giro económico: ixtlero y ganado menor.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN JOSÉ DE IPOA, municipio de Matehuala, S.L.P.

Estado actual: casi todas las construcciones fueron adaptadas para casa-habitación de familias de la comunidad. En unos cuartos estuvo la escuela primaria, pero hoy en día están abandonados.

Giro económico: ixtlero y ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan que los conquistadores pensaban establecer el primer asentamiento en este lugar, pero los huachichiles no les permitieron y entonces se trasladaron a Matehuala.

 – – – – – –

Hacienda de SANTA MARÍA DE LA PAZ, municipio de Moctezuma, S.L.P.

Estado actual: sus dueños actuales han mantenido la casa grande en buenas condiciones y la utilizan como sitio vacacional. Hay trojes y caballerizas abandonadas o en ruina.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – –

Hacienda de SANTO DOMINGO, municipio de Guadalcázar, S.L.P.

Estado actual: la fachada de la casa grande fue remozada hace pocos años, aunque está en desuso. La capilla se encuentra en lo que era una troje. Hay construcciones abandonadas, mientras que otras han sido adaptabas para uso familiar o comercial.

Giro económico: ixtlero y ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan de una serpiente grandísima que se aparece donde hay un tesoro que nadie ha podido encontrar.

 – – – – – –

Hacienda de SIERRA VIEJA, municipio de Villa de Cos, Zac.

Antigua hacienda de Sierra Hermosa, ZacatecasEstado actual: casi todo está en ruina, aunque algunas construcciones han sido adaptadas y renovadas para uso habitacional. La iglesia es magnífica; está en muy buen estado y es parte de la comunidad.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km al norte de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: Miguel de Berrio y Zaldívar. Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio.

Anécdota histórica: se cuenta que el hacendado no quería que su propiedad fuera cabecera municipal, y por eso él mismo destruyó la hacienda, aunque no pudo destruir el templo porque la gente se lo impidió.

Leyenda: cuentan que la imagen patronal actual, San Benito de Palermo, fue hallada por una anciana en un pozo y ella se lo dijo al hacendado, quien respondió: “Ah, sí, yo la escondí allí cuando vinieron los revolucionarios”. Entonces se apropió de la imagen y la dejó como el patrón de la iglesia.

 – – – – – – –

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Parte 3

Ésta es la tercera entrega fotográfica del proyecto Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas, que realicé, en su primera etapa, con un apoyo del FECA (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes) 2009 de San Luis Potosí.

Como resultado de dicho proyecto ya está publicado el libro Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo II. De la Independencia a la Revolución, mientras que el tomo I Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Los grandes latifundios virreinales está en imprenta.

Algunas de las haciendas que veremos en esta tercera entrega fotográfica formarán parte del tomo III. Agradezco de antemano cualquier dato histórico, anecdótico o leyenda que sepan y deseen compartir de estas haciendas o de otras que hay en el Altiplano (sur de Coahuila, sur de Nuevo León, norte de San Luis Potosí, suroeste de Tamaulipas y noroeste de Zacatecas).

Nota para los posibles informantes: no olviden anotar su nombre completo y correo electrónico para comunicarme directamente con ustedes.

.

Hacienda de EL CARMEN, municipio de Doctor Arroyo, N.L.

Estado actual: su mayor parte en ruinas, aunque algunas construcciones están en buen estado y son de uso comunitario.

Giro económico: ixtelera y ganadera.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – –

Hacienda de EL MOLCAJETE, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.

Estado actual: la casa grande ha sido restaurada y sus nuevos dueños la usan como sitio de descanso. El templo, restaurado también, es parte de la comunidad.

Giro económico: agrícola.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – – –

Hacienda de EL REFUGIO, municipio de Charcas, SLP.

Estado actual: después de muchos años de abandono, el municipio decidió convertirla en Centro Cultural, con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado. Fue restaurada la parte principal, conservando su estilo. De igual modo, el patio y algunos cuartos traseros fueron renovados. Partes de la huerta y algunas trojes siguen abandonadas.

Giro económico: Minera (se beneficiaba plata).

Distancias: En la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: se cuenta que en el jardín aparece el fantasma de una jovencita y esto parece sustentarse con una placa, tipo lápida, que encontraron en un traspatio y ahora la tienen en una habitación sin techo, donde hay gente que lleva ofrendas. En dicha placa se menciona que la jovencita se llamaba Carmen Sescosse, quien falleció el 17 de noviembre de 1876, a los 15 años de edad.

– – – – – – –

Hacienda de LA CARDONA, municipio de Mier y Noriega, N.L.

Estado actual: no queda mucho de esta hacienda, excepto una troje que tiene, en su fachada, un águila de la época porfirista. La casa grande fue destruida por completo para levantar una clínica.

Giro económico: ixtlera.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – –

Hacienda de LAS MARGARITAS, municipio de Galeana, N.L.

Estado actual: casi todo está en ruinas, salvo algunos cuartos y paredes. Algunas de éstas sirvieron a la gente que ahí habita para construir el resto de sus casas con materiales modernos.

Giro económico: agrícola y ganadera.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – – –

Hacienda de MAJOMA, municipio de Mazapil, Zac.

Estado actual: nunca ha estado abandonada y se encuentra en buen estado. Se usa ocasionalmente como sitio de fin de semana por cuenta de los propietarios, quienes viven en Aguascalientes.

Giro económico: ganadera y guayulera.

Distancias: ¿? km al sur de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: Se dice que fue construida por un judío, por eso no tiene templo. También se dice que perteneció a Francisco I. Madero.

Leyenda: ¿?

Origen del nombre: El nombre es bastante raro. Según se cuenta, su fundador tenía tres hijos y tomó las primeras dos letras de cada nombre para bautizar así la hacienda.

– – – – – – –

Hacienda de MARAVILLAS, municipio de Matehuala, S.L.P.

Estado actual: en completa ruina. Sólo quedan algunas paredes en pie, de piedra o de cuartón, que han sido aprovechadas por familias para levantar sus viviendas.

Giro económico: ixtlera y ganadera.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – –

Hacienda de MORTERILLOS, municipio de Moctezuma, S.L.P.

Estado actual: en completa ruina, excepto por los arcos de las caballerizas que siguen utilizándose como majada de cabras.

Giro económico: ganadero.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – –

Hacienda de POZO DE ACUÑA, municipio de Guadalcázar, S.L.P.

Estado actual: todo el casco de la hacienda está abandonado y en vías de la ruina. Algunas trojes en los alrededores son ahora casa-habitación o comercios. La iglesia está muy bien conservada.

Giro económico: ganadero.

Distancias: de la cabecera municipal ¿? – de la capital del estado ¿?

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda:

– – – – – –

REAL DE MAROMA, municipio de Catorce, S.L.P.

Estado actual: no se sabe con exactitud si este lugar fue una hacienda, pues más bien parece una villa con rasgos similares a La Luz o a Real de Catorce, aunque en muy pequeño. Si acaso hubo casa grande, ahora está abandonada. El templo es muy pequeño y es parte de la comunidad.

Giro económico: minero.

Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal.

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

– – – – – – –

Hacienda de SANTA ISABEL, municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P.

Estado actual: la casa grande está en excelentes condiciones y es utilizada por sus dueños como sitio de descanso. La fábrica de mezcal sigue trabajando como en sus mejores días.

Giro económico: mezcalero.

Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal.

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

– – – – – –

Hacienda de SANTA RITA DEL RUCIO, municipio de Guadalcázar, S.L.P.

Estado actual: la casa grande es ahora propiedad privada de una familia que adaptó las construcciones antiguas. Hay algunas trojes de uso comunitario, al igual que el templo.

Giro económico: ixtlero y ganadero.

Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal.

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

Origen del nombre: La palabra “Rucio” al parecer se utiliza(ba) para referir a un caballo o burro de color pardo,  tordillo, de pelaje blanco y gris.

.

Leyendas de haciendas: Un fantasma vestido de charro

UN FANTASMA VESTIDO DE CHARRO

(Leyenda de la ex-hacienda La Corcovada, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.)

Dicen que ahí en la hacienda había algo –y hay–, pero no han sacado más que puro carbón –explica Ignacio Castillo–. Hace varios años yo alcancé a ver a un hombre vestido de charro; andaba todo de negro como de charro. Antes estaba abierto el portón y desde afuera una vez íbamos cuatro amigos y vimos a ese hombre vestido de charro ahí adentro de la hacienda (cuando estaba abandonada).

Nosotros creímos qu’era el que cuidaba la casa, pero no podía ser porqu’el que cuidaba antes ya se había muerto. Del libro de Haciendas del Altiplano de Homero AdameY cuantimás un charro elegante, pos no es pa’ que anduviera cuidando una hacienda abandonada. Eso fue en la tarde y a mí y a los amigos como que nos dio cosa y no quisimos entrarle. Al día siguiente tres de nosotros nos metimos, pero primero tocamos pa’ ver si había alguien, y como nadie salió, entonces nos metimos. Fuimos al punto donde habíamos visto al charro ese que le digo, y mire que ya estaba escarbado. Hallamos puros carbones regados por ahí.

Nosotros creemos que nadie ha sacado el tesoro que debe estar en es’hacienda; dicen qu’es un tesoro muy grande. Lo que sí sabemos es que una vez encontraron los huesitos de un niño chiquito, pero los sacaron y los volvieron a enterrar ahí mismo en un cuartito. Ansina lo hicieron los que hallaron ese cadáver porque pa’ no meterse en líos con la ley, mejor lo volvieron a enterrar.

Notas:

1. Esta leyenda está publicada en el libro Historias y leyendas de haciendas mexicanasHaciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas. De la Independencia a la Revolución, 100 años de esplendor. Para ver más sobre esta obra, su contenido, algunas fotografías y adquirirla, si te interesa, sigue este enlace: Libro de Haciendas del Altiplano, tomo II.

2. Puedes leer otra leyenda de una hacienda diferente en el libro siguiendo este enlace:

Mitos y leyendas del Altiplano: La zorra

LA ZORRA

(Leyenda de Pozo de Acuña, municipio de Guadalcázar, S.L.P.)

No, eso que usted pregunta del güichote y de los perros aquí no sucede. Nosotros sabemos cuando alguien se va morir porque escuchamos a la zorra cantar. Cuando la zorra canta en la tarde, mire que nunca falta que alguien se muera.

Pero déjeme decirle una cosa, no siempre se muere alguien que vive aquí en el pueblo cuando canta la zorra. También se dan casos de que la zorra canta y luego nos enteramos que se murió alguien de aquí del pueblo pero que vive en otra parte, por ejemplo en San Luis, en Monterrey o en el otro lado. Entonces ahí está la zorra cante y cante y la gente asustada. No se muere nadie, pero a los dos o tres días nos llega la novedad de que Fulano o que Zutano se murió por decir en Oklahoma o en Houston. Entonces por eso nosotros decimos que la zorra con su canto estaba avisándonos que alguien del pueblo iba fallecer. Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.

.

Comentario de Homero Adame sobre el motivo mitológico de la zorra

Existen muchísimos símbolos mitológicos que, debido a las particularidades tanto geográficas como ideológicas de los pueblos, han tomado caminos por demás diversos en el mundo, y la zorra es uno de ellos. De este canino salvaje existen muchísimas variantes e interpretaciones en el folclor de cada país. Entre los antiguos habitantes de América, por ejemplo, la zorra siempre jugó un papel de palero, o compañero de un embaucador, razón por la cual en muchos cuentos y fábulas aparece como un animal tramposo.

En el Altiplano existe una interpretación diferente y acaso única de la zorra, ya que ningún diccionario de mitología lo registra como tal: es también mensajero de la Muerte. No sabemos cuál sea su origen, pero quizá se trata de una reminiscencia de las creencias huachichiles.

Puedes encontrar leyendas indígenas en este enlace:

¿Buscas más leyendas sobre animales? Sigue este enlace:

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Estancias y ranchos – B

HACIENDAS DEL ALTIPLANO – HISTORIA(S) Y LEYENDAS

ESTANCIAS Y RANCHOS – B

Ésta es la segunda entrega de las estancias y ranchos que forman parte de Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas, una serie de libros en proceso que incluye fotografías, historia documentada, historia oral, leyendas y descripción arquitectónica de las haciendas que florecieron en la región Altiplano que comprende el sur de Coahuila, el sur de Nuevo León, el norte de San Luis Potosí, el suroeste de Tamaulipas y el noreste de Zacatecas.

Si alguien tiene información sobre estos lugares, así como anécdotas y leyendas, y desea compartirlos para enriquecer los futuros libros, puede enviarlos a través de los comentarios. Responderé directamente a cada uno y, cuando se publique el libro, por supuesto que se dará el crédito del informante.

.

ANCÓN – municipio de Moctezuma, S.L.P.

  • Condiciones actuales: una troje se usa como templo de la comunidad y otra es casa habitación.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Teresa, en Ahualulco, SLP.
  • Giro económico:
  • Historias:
  • Leyendas:

CRUZ DE ELORZA – municipio de Doctor Arroyo, N.L.

  • Condiciones actuales: casi toda en ruinas, excepto una troje que se usa como granero.
  • Pertenecía a la hacienda de Carbonera, en Matehuala, SLP
  • Giro económico: agrícola e ixtlera.
  • Historias:
  • Leyendas:

EL TECOLOTE – Doctor Arroyo, N.L.

  • Condiciones actuales: en muy buen estado. La casa del administrador se usa como escuela, mientras que el silo se conserva intacto.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Rita del Sotol, en Cedral, S.L.P.
  • Giro económico: agrícola.
  • Historias:
  • Leyendas:

LA GÓNGORA – municipio de Charcas, S.L.P.

  • Condiciones actuales: de las antiguas oficinas sólo queda la fachada, pues en su interior hay un parque deportivo.
  • Pertenecía a la hacienda de
  • Historias: se dice que era hacienda, cuando en realidad era la oficina de una de las haciendas mineras de Charcas.
  • Leyendas:

LA VENTANA – municipio de Guadalcázar, S.L.P.

  • Condiciones actuales: La troje está en buenas condiciones y es de uso comunitario
  • Pertenecía a la hacienda de Presa de Guadalupe.
  • Giro económico: ixtlero y ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

LA VIEJA PAZ – municipio de Villa de la Paz, S.L.P.

  • Condiciones actuales: está en muy buenas condiciones y sirve como oficinas del Patronato del Festival del Desierto y centro cultural.
  • En algún tiempo perteneció a la hacienda de La Boca.
  • Historias: se cree que este lugar, también conocido como La Paz Vieja, fue hacienda, aunque todo parece indicar que en realidad era oficinas de haciendas mineras.
  • Leyendas:

LAS NEGRITAS – municipio de Guadalcázar, S.L.P.

  • Condiciones actuales: hay dos trojes en buenas condiciones; una sirve como almacén y otra es la capilla del pueblo.
  • Pertenecía a la hacienda de Presa de Guadalupe.
  • Giro económico: ixtlero y ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

NORIA DE CONOS – municipio de Matehuala, S.L.P.

  • Condiciones actuales: en ruinas. De las casas de los trabajadores, donde hubo una escuela hasta hace pocos años, no quedan más que algunas paredes. Hay seis silos, uno de los cuales se usa como capilla de la comunidad, aunque ya no hay comunidad per se, toda vez que en este lugar sólo habitan dos familias.
  • Pertenecía a la hacienda de Las Maravillas.
  • Giro económico: ganadero.
  • Historias: se cuenta que uno de los silos fue trozado por un rayo en una época que caían muchos rayos, razón que obligó a los habitantes a huir de allí.
  • Leyendas:

NORIAS DEL CONDE – municipio de Guadalcázar, S.L.P.

  • Condiciones actuales: en completa ruina. Hay varias construcciones, de adobe la mayoría, desmoronándose. Los buscatesoros han escarbado mucho y destruido más. El templo es lo único que se conserva relativamente bien, aunque la nave principal está en desuso, toda vez que construyeron una nueva junto al campanario.
  • Pertenecía a la hacienda de Peñasco.
  • Giro económico: ixtlero y ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

POZOS DE SANTA ANA – municipio de Guadalcázar, S.L.P.

Pozos de Santa Ana en Guadalcázar. Imagen de Homero Adame

  • Condiciones actuales: en completa ruina. Una troje es utilizada para charreadas, jaripeos y eventos comunitarios. La iglesia original aún se conserva y se usa para el culto, aunque recientemente construyeron otra capilla justo enfrente.
  • Pertenecía a la hacienda de Peotillos.
  • Giro económico: ganadero e ixtlero.
  • Historias:
  • Leyendas:

PRESA VERDE – municipio de Cedral, S.L.P.

  • Condiciones actuales: la mayoría de las trojes y construcciones han desaparecido. Las pocas que siguen en pie han sido adaptadas para uso habitacional.
  • Pertenecía a la hacienda de San Pablo.
  • Giro económico: ganadero.
  • Historias: por aquí pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811, cuando se dirigía a los Estados Unidos, pocos días antes de que lo apresaran en Acatita de Baján, Coahuila.
  • Leyendas: por aquí se cuenta la leyenda del encadenado, quien era el capataz de la hacienda y luego de que trató de abusar de la hija del hacendado, éste lo encadenó y le dijo que se fuera caminando, sin agua ni alimento, y no volviera jamás. El hombre murió en el trayecto a Cedral y su ánima sigue penando.

SALITRAL DE CARRERA – municipio de Villa de Ramos, S.L.P.

  • Condiciones actuales: casi toda está en ruinas, excepto una troje que fue remodelada para uso comunitario.
  • Pertenecía a la hacienda de
  • Giro económico: salinero y minero.
  • Historias:
  • Leyendas:

SANTA CRUZ – municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P.

  • Condiciones actuales: en completa ruina.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Isabel o Vallejo.
  • Giro económico: mezcalero.
  • Historias:
  • Leyendas:

Puedes ver y comentar sobre otras haciendas del Altiplano en los siguientes enlaces:

.

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Estancias y ranchos – A

HACIENDAS DEL ALTIPLANO – HISTORIA(S) Y LEYENDAS

ESTANCIAS Y RANCHOS – A

 

El proyecto original de Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas ha crecido para publicar varios tomos, pues son muchas las haciendas visitadas y fotografiadas en la región Altiplano que comprende el sur de Coahuila, el sur de Nuevo León, el norte de San Luis Potosí, el suroeste de Tamaulipas y el noreste de Zacatecas.

En esta entrega veremos algunas estancias y ranchos (también llamadas “haciendas menores”).

Si alguien tiene información sobre estos lugares, así como anécdotas y leyendas, y desea compartirlos para enriquecer los futuros libros, puede enviarlos a través de los comentarios. Responderé directamente a cada uno y, cuando se publique el libro, por supuesto que se dará el crédito del informante.

 

CHACANQUERO – municipio de Villa Hidalgo, SLP.

  • Condiciones actuales: lo que era la casa del administrador está abandonada. El templo, muy austero, se construyó en una troje hace algunos años.
  • Pertenecía a la hacienda de La Tapona o tal vez a la de Peotillos.
  • Giro económico: ganadero e ixtlero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

EL MILAGRO – municipio de Villa de Guadalupe, SLP.

  • Condiciones actuales: sólo queda en pie una troje. El resto fue adaptado como casas-habitación por algunos lugareños.
  • Pertenecía a la hacienda de Vallejo.
  • Giro económico: ganadero e ixtlero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

EL TULILLO – municipio de Ahualulco, SLP.

  • Condiciones actuales: la fábrica de mezcal está abandonada y partes en ruina.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Teresa
  • Giro económico: mezcalero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

HACIENDA DE GUADALUPE – municipio de Villa de Ramos, SLP.

  • Condiciones actuales: muy bien conservada, incluyendo la antigua noria. La casa grande es de uso vacacional para sus dueños.
  • Pertenecía a la hacienda de Cruces, en el municipio de Moctezuma, SLP
  • Giro económico: ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

IPIÑA – municipio de Ahualulco, SLP.

  • Condiciones actuales: la fábrica de mezcal se ven en muy buen estado, aunque dejó de producir hace pocos años. Sin embargo, sigue habiendo administrador y ocasionalmente producen vino cuando la fábrica de Santa Teresa no se da abasto.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Teresa
  • Giro económico: mezcalero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

JARILLAS – municipio de Villa de Guadalupe, SLP.

  • Condiciones actuales: la fábrica de mezcal se conserva en buen estado y aunque no produce vino con regularidad, en ocasiones se echa a andar cuando es necesario incrementar la producción en Santa Isabel.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Isabel.
  • Giro económico: mezcalero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

LA ASCENCIÓN

Ubicada en La Providencia, municipio de Santo Domingo, SLP.

  • Condiciones actuales: la antigua noria fue renovada entre 1893 y 1894, agregándole un estilo barroco en su fachada.
  • Pertenecía a la hacienda de Illescas.
  • Giro económico: ganadero.
  • Historias: algunos lugareños tienen la inquietud de convertir esa edificación en un Centro Cultural.
  • Leyendas:

 

LA HERRADURA – municipio de Villa de Ramos, S.L.P.

  • Condiciones actuales: lo que era la casa del administrador está dividida en varias propiedades casa-habitación. Hay partes en ruina, como algunas trojes. Hay una noria que ahora, con ayuda de un papalote, sigue ofreciendo agua a la comunidad. El templo está en una troje y es parte de la comunidad.
  • Pertenecía a la hacienda de Cruces, en Moctezuma, SLP.
  • Giro económico: ganadero y mezcalero.
  • Historias: se dice que los dueños jamás vinieron a conocerla, pues era una más de las tantas propiedades que tenían. Otras versiones cuentan que perteneció a la hacienda de Illescas.
  • Leyendas: cuentan que hay un túnel que va desde la noria hasta la fábrica de mezcal, en un cerro hacia el norte.

 

LA HINCADA – municipio de Guadalcázar, S.L.P.

  • Condiciones actuales: el casco de lo que era la casa del administrador ha sido adaptado para comercios y bodegas comunitarias. El templo se conserva en buen estado y es parte de la comunidad.
  • Pertenecía a la hacienda de Presa de Guadalupe
  • Giro económico: ixtlero.
  • Historias: se dice que cuando estalló la Revolución, en estos rumbos no hubo enfrentamientos entre villistas o carrancistas, pero sí llegaron los cedillistas, comandados por Saturnino Cedillo, quienes quemaron las trojes llenas de ixtle porque los trabajadores se negaron a darles de comer a los caballos de los “bandidos”.
  • Leyendas:

 

LLANOS DEL CARMEN – municipio de Villa Hidalgo, SLP.

  • Condiciones actuales: bien conservada es la antigua noria, a la cual le han agregado una bomba eléctrica, pero el papalote sigue funcionando. Algunas construcciones del casco son ahora casa-habitación de los lugareños.
  • Pertenecía a la hacienda de La Tapona.
  • Giro económico: ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

NORIAS DEL CASTILLO – municipio de Matehuala, SLP.

  • Condiciones actuales: en completa ruina, aunque algunas paredes fueron aprovechadas para la construcción de casas-habitación.
  • Pertenecía a la hacienda de Pastoriza.
  • Giro económico: ganadera e ixtlero.
  • Historias:
  • Leyendas:

SALITRILLOS – municipio de Villa de Arista, S.L.P.

  • Condiciones actuales: quedan pocos vestigios de la casa grande. La iglesia del pueblo fue adaptada utilizando una troje.
  • Pertenecía a la hacienda de Peotillos.
  • Giro económico: minero y ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

SANTA GERTRUDIS – municipio de Pinos, Zac.

  • Condiciones actuales: muchas trojes están en buen estado, pero abandonadas.
  • Pertenecía a la hacienda de Espíritu Santo.
  • Giro económico:
  • Historias:
  • Leyendas:

Puedes ver y comentar sobre otras haciendas del Altiplano en los siguientes enlaces:

.

Nube de etiquetas