Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Archivo para la Categoría "Lexicón norestense de México"

Las cabañuelas en México para pronosticar el clima

Las cabañuelas, ese singular conocimiento empírico del clima, representan una manera ancestral de predecir el comportamiento climático durante el año que comienza, mediante la observación de todos y cada uno de los días de enero exclusivamente. Tal vez esta costumbre tenga sus orígenes en las sociedades agrícolas de tierras semi áridas como forma de pronosticar cuándo habrá lluvias. En algunas regiones de nuestro país también se dice que las cabañuelas son las lluvias en los meses de invierno, pero en el Noreste no es así.

Debido a que enero puede cambiar su clima radicalmentede un día para otro, es común que alguien diga: «Es que estamos en la cabañuela de ………», y mencione el mes al que corresponde ese día.

A continuación veremos este sistema climático con detalle y ejemplos. Primero hay que observar el comportamiento climático de cada día de enero y tomar datos. Por ejemplo, digamos, el 6 de enero, que corresponde al mes de junio. Entonces desde temprano observamos el cielo, el viento y la temperatura. El resultado nos daría algo como esto: soleado, sin viento y algo caluroso. (Es pertinente aclarar que estos datos son relativos, dado que durante el día puede haber variaciones significativas o contrastantes, por ejemplo: estar primero fresco y luego caliente, así como primero nublado y después soleado, etc. Entonces, para esto hay que tomar una media, es decir, cómo estuvo el clima durante la mayor parte del día.)

Cada día tiene un mes que se les atribuye de un modo sistemático, como se ve en esta tabla:

DíasMes DíasMes
 1 – 24Enero  7 – 18Julio
 2 – 23Febrero 8 – 17Agosto
 3 – 22Marzo  9 – 16Septiembre
 4 – 21Abril 10 – 15Octubre
 5 – 20Mayo 11 – 14Noviembre
 6 – 19Junio 12 – 13Diciembre

Después tenemos que los días del 25 al 30 se toman por medio día para cada mes. Desde la madrugada hasta el mediodía, y la tarde y noche. Esto se hace de la siguiente manera:

DíasMeses DíasMeses
 25Enero y febrero 28Julio y agosto
 26Marzo y abril 29Septiembre y octubre
 27Mayo y junio 30Noviembre y diciembre

Finalmente, tenemos al día 31 con sus 24 horas. En este caso, cada dos horas son asignadas a cada mes, partiendo de la madrugada: 

      HoraMes HoraMes
12:00 –   2:00 a.m.Diciembre 12:00 –  2:00 p.m.Junio
  2:00 –   4:00 a.m.Noviembre  2:00 –   4:00 p.m.Mayo
  4:00 –   6:00 a.m.Octubre  4:00 –   6:00 p.m.Abril
  6:00 –   8:00 a.m.Septiembre  6:00 –   8:00 p.m.Marzo
  8:00 – 10.00 a.m.Agosto  8:00 –  10:00 p.m.Febrero
10:00 – 12:00 a.m.Julio  10:00 – 12:00 p.m.Enero

Muy bien, ya tenemos todos los días y sus horas correspondientes a cada mes del año. Si volvemos a nuestro ejemplo original, el mes de junio, sabemos que sus días son el 6, el 19, la tarde y noche del 27, y las horas de las 12:00 a las 2:00 de la tarde del día 31.

Como se verá, este sistema parece un tanto complicado, pero la verdad es cuestión de ser pacientes y observar con detalle todos y cada uno de los días de enero, hacer las anotaciones pertinentes y sumar y comparar todos los datos para sacar las conclusiones de cómo será el clima en tal o cual mes del año.

Como comentario final vale añadir que las cabañuelas son básicamente una costumbre oral que se recuerda al momento y sólo en el mes de enero, pues en realidad es poca la gente que se toma la molestia de hacer anotaciones metódicamente.

Nota 1: este texto fue publicado en mi libro Leyendas, relatos, costumbres y tradiciones de Nuevo León (páginas 180-183), Editorial Font, de Monterrey, N.L, en 2005. Sin embargo, el texto original, tal vez el primero sobre el tema que hubo en formato papel y posteriormente en Internet para las cabañuelas mexicanas, fue publicado por la revista México Desconocido en enero de 2002.

Nota 2: puedes leer una variante más completa de este artículo, así como ver a detalle sus aplicaciones para cada día de enero, siguiendo este enlace: Las cabañuelas

Mitos y leyendas del Noreste de México: Pedro José

EL INDIO PEDRO JOSÉ

Leyenda escuchada en Arteaga, Coahuila

 

(Versión escuchada en Los Lirios, municipio de Arteaga, Coahuila)

Sí, cómo no, aquí en tod’esta sierra hay munchas cuevas y en los asegunes de las pláticas de la gente de más denantes qu’en esas cuevas tenía sus guaridas Pedro José Méndez. Fue muy bandido Pedro José y en munchas de las cuevas dicen que ai parece qu’escondió tesoros que se robaba porqu’él le pegaba muy duro a todo aquel lao de Nuevo León, desde Monterrey hasta más al sur por toda la sierra –m’imagino yo que hasta más allá de Tamaulipas– y también le pegaba duro acá’l lao de Saltío –explica el Sr. Rómulo Valdés.

¿Sí sabe que Pedro José era un indio de los últimos que hubo, vedá? […] Ándele, y dicen que le gustaba andar solo porqu’era muy desconfiao y no traiba compañeros cuando robaba. Yo croque (creo que) por eso nunca lo pescaron porque como andaba solo y conocía pero muy bien tod’esta sierra, muy sigiloso se les pelaba a los federales; en aquel tiempo contaba mi abuelo que a los federales les decían los pelones o si no también la cordada. Yo he andao muncho en la sierra de aquí hasta Rayones y sí conozco munchas cuevas; algunas tienen hasta figuritas pintadas de coloradito en las paderes y pos m’imagino yo que a la mejor Pedro José o alguien d’esas gentes de más denantes las haigan pintao. Pero ansina de tesoros, tesoros que Pedro José haiga enterrao la verdad no, a mí no me ha tocao.

Antes de chamaco nos íbanos a campear con los animales y nos quedábanos dos o tres días en la sierra y cuando nos daba la noche nos metíanos en alguna cuevita si acaso encontrábanos una. Pero la verdad es que ya conocíanos nuestras andadas y más o menos sabíanos en dónde mero quedarnos la noche. Y nunca nos asustaron, nunca nos tocó ver llamaradas ni oír ruidos de cadenas que según los asegunes se oyen cuando hay relaciones; tampoco vimos ánimas en pena ni nada d’eso porque yo siempr’he dicho que los muertos, muertos están y los que asustan son los vivos, ¿eh?

Mi abuelo platicaba que una vez Pedro José robó el tren que venía de México y croque lo descarriló un poco antes de llegar Saltío y cargó con lo que pudo y se vino aquí a la sierra luego lueguito. Y que los de la cordada se le vienen detrás, pero Pedro José ya les traiba ventaja y también conocía mejor la sierra, sí, la conocía mejor. Y parece que pasó aquí por Los Lirios y se metió más pa’ dentro, y los federales detrás, ai venían detrás. Luego parece que los federales se dividieron en dos grupos y unos se adelantaron por este lao y otros detrás de la huella qu’iba dejando Pedro José con su penco retinto –dicen qu’era retinto el penco–, pero el muy méndigo parece que aventó los costales que se había robao; ansina los aventó en una cañadita y luego le siguió más adelante y se apeó del penco que lo mandó que siguiera solo más adentro, en la sierra –es qu’el penco sabía andar solo bien todos los rumbos– y Pedro José reculó haci’acá pa’ los rumbos de Arteaga. Se vino a pie y parece que lo vieron pasar unas gentes porque más o menos lo conocían, pero no sabían que los de la cordana [sic] andaban detrás d’él, y ansina mero se les perdió el méndigo de Pedro José y no lo alcanzaron porque al día siguiente –habrá sido al día siguiente– que pasaron por ai los federales y le preguntaron a la gente si no lo habían visto pasar en su penco y le dijeron qu’en el penco no, pero que lo habían visto pasar a pie y fue cuando los federales se dieron cuenta que ya se les había pelao. (Leyenda en un blog de Homero Adame.)

Ansina hay munchas historias que todavía cuentan de Pedro José que fue muy ladino, muy bandido y muy méndigo como pocos. Y ai le digo, hay munchas cuevas que ai luego dicen qu’eran su casa y sí he sabido de gente que viene buscando las relaciones y ai andan en la sierra y se meten a las cuevas con aparatos que traen del Otro Lao –dicen que pillan esos aparatos cuando hallan metal–, pero no croque haigan encontrao dinero y si alguien encontró pos ya cargó con él, ¿no?

 

¿Quién fue Pedro José?

Pedro José es un mítico personaje de quien se habla en muchas leyendas en la Sierra Madre de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. Se dice que fue un caudillo y ladrón de fines del siglo XIX, que guardó infinidad de tesoros en cuevas de la sierra. De acuerdo con algunas crónicas, él quizá fue el último indígena nativo de Nuevo León.

Cabe señalar, sin embargo, que hay quienes, erróneamente, creen que su apellido era Méndez. Es probable que esta confusión se genere por una yuxtaposición de elementos reales y ficticios con el nombre de Pedro José Méndez Ortiz (1836-1866), un destacado militar tamaulipeco, oriundo de San Agustín, municipio de Hidalgo, quien llegó a ser General en las fuerzas juaristas.

 

Nota: la imagen fue tomada del sitio de Internet de Pueblos de América y Panoramio. Que el enlace sirva de crédito a su autor.

Mitos y leyendas de animales: El león con melena

EL LEÓN CON MELENA

Leyenda escuchada en San José de Raíces, municipio de Galeana, NL

D’este lado en la sierrita salen animales grandes, que venao, que jabalí, que oso y gatos grandes –asegura el Sr. Pedro Casas–. La gente le tiene miedo al leopardo porqu’ése atac’al hombre, aunque primero se va sobre las chivas o los becerritos. También hay un lión qu’está todo peloncito y ése también es muy salvaje y ataca al hombre namás porque sí. Pero hay otro lión que protege a la gente; ése que le digo tiene así como lanaafrican-lion-masai-mara-national-reserve-kenya alrededor del pescuezo y en todo el espinazo. Yo nunca los he vido en la sierrita, pero sí los he vido en los libros. Es un lión muy largo y muy grande, tiene unas patotas d’este vuelo.

La gente de más antes platicaba qu’ese lión peludo habitaba en la sierrita y namás salía cuando alguien iba ser atacado por un leopardo o por un lión pelón, y que protegía a la gente, luchando contra los otros animales feroces y siempre les ganaba. Hasta los perros sabían que era un lión bueno porque ni le ladraban siquiera. Y, mire, ya cuando terminaba de hacer su buena acción, o sea proteger a un hombre y matar a un leopardo o a un lión pelón, ese lión con melena se iba muy campante.

– – – – – –

El león con melena o león africano, cuyo nombre científico es Panthera leo, es el segundo félido más grande del mundo, después del tigre (Panthera tigris), y tiene su hábitat natural en África subsahariana y algunas regiones de Asia. Resulta extraño que se mencione a uno de esta especie en relatos mexicanos porque no tiene su hábitat en estas latitudes. Sin embargo, más adelante tenemos otros relatos de leones protectores que, seguramente, se refieren a pumas (Puma concolor), pues recordemos que en el lenguaje coloquial al puma también se le conoce como león, pantera o león de montaña.

Nota: la foto fue tomada de un sitio de Internet. Que el enlace sirva de agradecimiento al fotógrafo.

Captura de pantalla 2015-09-11 a la(s) 12.38.34 p.m.

Puedes encontrar más relatos y leyendas de animales, como éste, en el libro de Homero Adame: Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano (en el enlace se puede conseguir en línea).

Los jicos, una extraña tradición de Nuevo León narrada a manera de cuento y leyenda

LOS JICOS

Costumbre, cuento y leyenda del Altiplano

Hay extraña una costumbre que es propia de algunas poblaciones altiplanenses del sur de Nuevo León, dentro de los municipios de Doctor Arroyo y de Mier y Noriega. Se trata de una especie de fiesta sin comparación, la cual se celebra de manera espontánea y tiene como base el compadrazgo.

Todo surge de un fenómeno natural y poco frecuente que se da en algunas plantas, cuando dos frutas crecen juntas o pegadas, dígase dos tunas, dos elotes o dos calabazas, a las cuales regionalmente se les conoce como Foto de Homero Adame“jicos”. La costumbre consiste en que la persona que encuentra y corta los jicos se los regala a otra, y ésta queda comprometida a secarlos y reducirlos en harina y luego prepararla como dulce para después entregar la mitad del producto a quien se lo regaló. Al hacer esto, se realiza la fiesta y los dos amigos se convierten en compadres.

¿De dónde o cómo surge dicha costumbre? Nadie parece saberlo, pero hay una leyenda, que algunos ancianos narran a guisa de cuento, que bien podría darnos una pista.

Hace muchos años, tantos que ya no hay quien recuerde cuántos, andaba una joven mujer huachichil en el monte cortando frutas. El tiempo de frío había llegado y era su obligación juntar provisiones para el largo invierno. Ella estaba embarazada y pronto iba a dar a luz. Como buena indígena, sabía que, de ser necesario, pariría sola, sin la ayuda de alguien, como lo habían hecho su propia madre y todas las otras mujeres de su aldea. Si le llegaba el momento andando sola en el monte, no debería haber problema.

La época de tuna ya había concluido y era la fruta más preciada por los huachichiles. En eso, la mujer descubrió unos jicos de tuna en lo alto de una nopalera. Inútilmente trató de alcanzarlos con su mano; luego, buscó una vara larga o cualquier cosa que le ayudara, sin suerte alguna. Pensó en tumbarlos de una pedrada, pero eso hubiera hecho que las tunas se echaran a perder. Siguió intentando de muchas formas, incluso poniéndose en riesgo, hasta que pudo cortarlos con la mano. Para su mala fortuna, perdió el equilibrio y cayó entre la nopalera. Como nadie estaba cerca de ella para auxiliarla, no pudo moverse y quedó muy grave, tanto por el frío como por las heridas de las espinas. En la mañana, aún con vida, unos cazadores la encontraron y la cargaron de regreso a la aldea. Llevaba aferradas en sus manos las dos tunas, los jicos.

Resulta que antes de morir, dio a luz a dos niños, algo al parecer inusual, al menos en esa aldea huachichil. Como el hombre de ella andaba de cacería con otros compañeros, la gente esperó su regreso para que él mismo decidiera qué hacer con los bebitos. Mientras tanto, éstos fueron entregados a dos mujeres para que los amamantaran.

Pasó el invierno y el padre de los dos niños jamás regresó ―es posible que haya muerto durante una cacería―. Los gemelos hubieran crecido en la misma aldea de no haber sido por una circunstancia imprevista: hubo una lucha territorial entre huachichiles y xi’oi; a las mujeres y niños los llevaron a sitios seguros, lejos del campo de batalla. Fue así como los hermanos quedaron separados, al igual que los pobladores de aquella aldea, quienes con el paso del tiempo formaron dos o tres clanes distintos.

Transcurrieron los años y varios clanes de la nación huachichil decidieron hacer alianzas entre ellos para crecer en número y unir la fuerza de sus guerreros con el propósito de hacerles frente a los enemigos de otras tribus o naciones. Para lograr las alianzas, era necesario desposar a los jóvenes de diferentes clanes, quienes no tenían inconveniente en hacerlo. Así, el jefe de un clan, y padre de dos hermosas doncellas, ofreció a sus hijas a sendos jóvenes guerreros. Como hubo muchos pretendientes, el hombre les dijo que las daría en matrimonio a los dos guerreros que trajeran las mejores ofrendas. Todos salieron en busca de algo para complacer al futuro suegro.

Al tercer día, regresaron los pretendientes con sus ofrendas o dotes. Las exhibieron ante el padre de las doncellas para que tomara su decisión. No batalló mucho en hacerlo. Dio las manos de sus hijas a dos jóvenes que habían traído, cada uno por su lado, jicos de tunas, pues eso había sido algo excepcional. Encontrar jicos no es tarea fácil; encontrar dos jicos de una misma fruta es más difícil; que dos jóvenes hubieran llevado una ofrenda igual era algo por demás inusual, y por dicha razón el jefe del clan decidió de inmediato quiénes serían sus yernos.

Lo que tal vez él no supo, ni los jóvenes tampoco, fue que ellos eran aquellos gemelos cuya madre murió cortando jicos. El destino los volvió a unir, ahora casados con dos hermanas.

Esta leyenda se publicó en el libro Portada de Mitos y leyendas de huachichiles, con guerrero huachichilMitos y leyendas de huachichiles, de Homero Adame, por la Secretaría de Cultura del estado de Oaxaca como resultado del trabajo ganador del Premio Mito y Leyenda «Andrés Henestrosa», 2007.

Mitos y leyendas de Nuevo León: Los Altares

LOS ALTARES

Leyenda escuchada en Iturbide, NL

Mire, yo no sé exactamente cuándo, ni por qué, ni quién hizo Los Altares. Allí mero tienen una placa que dice su historia, pero usté sabe que l’historia oficial es una cosa y la realidá luego arresulta qu’es otra, ¿no? –afirma el Sr. Tobías Martínez.

Yo me jui de mojao munchos años. Estaba jovencito cuando me jui, y regresé ya de grande, y el camino ya’staba terminao, y Los Altares también. Entonces no le puedo decir a ciencia cierta quién los hizo a Los Altares.

Antes estaba bien carancho ir a Linares o a Monterrey; con decirle que de Galeana a Linares se hacían dos jornadas y media. Primero pa’ llegar a Iturbide se caminaba por las veredas en la sierra, por dos cañones, y ya en Iturbide s’iba uno por todo el río hasta Linares. A Monterrey era mejor irse por Rayones. Pero antes la gente no tenía necesidá de viajar tanto. Ora las cosas son distintas.

Pero eso de Los Altares es curioso. Cuentan las gentes de por aquí que cuando empezaron hacer la carretera que se trajeron unos presos del penal de Monterrey –ha de haber sido pa’ ocuparlos en algo de provecho, ¿no?–, y pos ai los traen, en friega de sol a sol. Pero hubo uno que se les desbalagó cuando ya’staban entrads en la sierra. No se podía escapar muy lejos porque lo traiban amarrao con cadena, pero se les desbalagó y cuando lo hallaron ya’staba haciendo Los Altares.

Y es que dicen que al fulano ése le gustaba hacer figuras y que les pidió a los gendarmes y al ingeniero que lo dejaran terminar el trabajito ése. Me afiguro yo que los gendarmes les dijeron a sus superiores y éstos al gobernador y, bueno, le dieron licencia al artista ése. Luego parece que hasta solicitó ayuda a otros amigos y entre todos hicieron Los Altares. Dicen que les tomó mucho tiempo terminarlo; tanto como la carretera misma. Y es qu’está difícil de a tiro hacer esos dibujos en la pared ésa –sepa la bola cómo le habrán hecho; a la mejor con escalera y con cuerda p’amarrars’en lo más alto, ¿no?

Y bueno, cuando terminaron la carretera, y Los Altares, creo que hasta el mismo Presidente [de la República] vino a l’inaguración, y le gustó tanto Los Altares que hasta ordenó que dejaran en libertad al preso que los ideó. Eso es lo que dicen por acá. Leyenda de un libro de Homero Adame.

¿Qué eran Los Altares?

Los Altares eran una de las obras mexicanas más importantes de arte mural tallado en la roca y se encontraba en Nuevo León, en el municipio de Iturbide, a un lado de la carretera No. 58 que accede a dicha población. De acuerdo con la placa alusiva a la construcción de esa carretera y la conclusión del monumento que narraba eventos históricos del país, éste se terminó en 1962 y fue obra del arquitecto neoleonés Federico Cantú.

Lamentablemente, en el mes de junio de 2002 esa monumental obra se derrumbó por causas naturales de erosión e intemperismo, y también como resultado de la negligencia de las autoridades a quienes les compete preservar este tipo de patrimonio, las cuales nunca supieron darle la conservación adecuada.

No obstante la corta historia de Los Altares, también en su momento originó algunas pláticas, como ésta escuchada en 1995, la cual nada tenía que ver con la versión oficial de su creación.

Nota: esta leyenda fue publicada en el libro Libro de leyendas de Homero AdameLeyendas, relatos, costumbres y tradiciones de Nuevo León, por la Editorial Font de Monterrey, en 2005. Las fotografías son de Homero Adame.  La Mtra. Déborah Chenillo Alazraki estuvo al cargo de la edición. El diseño lo hizo Beatriz Gaytán y la corrección, Mary de Lara.

.

Para leer más leyendas del estado de Nuevo León, sigue este enlace:

Más leyendas de Nuevo León

Las cabañuelas en México

LAS CABAÑUELAS

Las cabañuelas son la expresión verbal de un conocimiento ancestral basado en la observación; son un sistema empírico que se utiliza en las zonas rurales mexicanas, principalmente, para predecir el clima de todo el año que inicia. Dicho sistema aplica exclusivamente para los días de enero.

Para leer un artículo completo sobre las cabañuelas, así como ver a detalle sus aplicaciones para cada día de enero, sigan este enlace: Las cabañuelas

.

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Estancias y ranchos – B

HACIENDAS DEL ALTIPLANO – HISTORIA(S) Y LEYENDAS

ESTANCIAS Y RANCHOS – B

Ésta es la segunda entrega de las estancias y ranchos que forman parte de Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas, una serie de libros en proceso que incluye fotografías, historia documentada, historia oral, leyendas y descripción arquitectónica de las haciendas que florecieron en la región Altiplano que comprende el sur de Coahuila, el sur de Nuevo León, el norte de San Luis Potosí, el suroeste de Tamaulipas y el noreste de Zacatecas.

Si alguien tiene información sobre estos lugares, así como anécdotas y leyendas, y desea compartirlos para enriquecer los futuros libros, puede enviarlos a través de los comentarios. Responderé directamente a cada uno y, cuando se publique el libro, por supuesto que se dará el crédito del informante.

.

ANCÓN – municipio de Moctezuma, S.L.P.

  • Condiciones actuales: una troje se usa como templo de la comunidad y otra es casa habitación.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Teresa, en Ahualulco, SLP.
  • Giro económico:
  • Historias:
  • Leyendas:

CRUZ DE ELORZA – municipio de Doctor Arroyo, N.L.

  • Condiciones actuales: casi toda en ruinas, excepto una troje que se usa como granero.
  • Pertenecía a la hacienda de Carbonera, en Matehuala, SLP
  • Giro económico: agrícola e ixtlera.
  • Historias:
  • Leyendas:

EL TECOLOTE – Doctor Arroyo, N.L.

  • Condiciones actuales: en muy buen estado. La casa del administrador se usa como escuela, mientras que el silo se conserva intacto.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Rita del Sotol, en Cedral, S.L.P.
  • Giro económico: agrícola.
  • Historias:
  • Leyendas:

LA GÓNGORA – municipio de Charcas, S.L.P.

  • Condiciones actuales: de las antiguas oficinas sólo queda la fachada, pues en su interior hay un parque deportivo.
  • Pertenecía a la hacienda de
  • Historias: se dice que era hacienda, cuando en realidad era la oficina de una de las haciendas mineras de Charcas.
  • Leyendas:

LA VENTANA – municipio de Guadalcázar, S.L.P.

  • Condiciones actuales: La troje está en buenas condiciones y es de uso comunitario
  • Pertenecía a la hacienda de Presa de Guadalupe.
  • Giro económico: ixtlero y ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

LA VIEJA PAZ – municipio de Villa de la Paz, S.L.P.

  • Condiciones actuales: está en muy buenas condiciones y sirve como oficinas del Patronato del Festival del Desierto y centro cultural.
  • En algún tiempo perteneció a la hacienda de La Boca.
  • Historias: se cree que este lugar, también conocido como La Paz Vieja, fue hacienda, aunque todo parece indicar que en realidad era oficinas de haciendas mineras.
  • Leyendas:

LAS NEGRITAS – municipio de Guadalcázar, S.L.P.

  • Condiciones actuales: hay dos trojes en buenas condiciones; una sirve como almacén y otra es la capilla del pueblo.
  • Pertenecía a la hacienda de Presa de Guadalupe.
  • Giro económico: ixtlero y ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

NORIA DE CONOS – municipio de Matehuala, S.L.P.

  • Condiciones actuales: en ruinas. De las casas de los trabajadores, donde hubo una escuela hasta hace pocos años, no quedan más que algunas paredes. Hay seis silos, uno de los cuales se usa como capilla de la comunidad, aunque ya no hay comunidad per se, toda vez que en este lugar sólo habitan dos familias.
  • Pertenecía a la hacienda de Las Maravillas.
  • Giro económico: ganadero.
  • Historias: se cuenta que uno de los silos fue trozado por un rayo en una época que caían muchos rayos, razón que obligó a los habitantes a huir de allí.
  • Leyendas:

NORIAS DEL CONDE – municipio de Guadalcázar, S.L.P.

  • Condiciones actuales: en completa ruina. Hay varias construcciones, de adobe la mayoría, desmoronándose. Los buscatesoros han escarbado mucho y destruido más. El templo es lo único que se conserva relativamente bien, aunque la nave principal está en desuso, toda vez que construyeron una nueva junto al campanario.
  • Pertenecía a la hacienda de Peñasco.
  • Giro económico: ixtlero y ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

POZOS DE SANTA ANA – municipio de Guadalcázar, S.L.P.

Pozos de Santa Ana en Guadalcázar. Imagen de Homero Adame

  • Condiciones actuales: en completa ruina. Una troje es utilizada para charreadas, jaripeos y eventos comunitarios. La iglesia original aún se conserva y se usa para el culto, aunque recientemente construyeron otra capilla justo enfrente.
  • Pertenecía a la hacienda de Peotillos.
  • Giro económico: ganadero e ixtlero.
  • Historias:
  • Leyendas:

PRESA VERDE – municipio de Cedral, S.L.P.

  • Condiciones actuales: la mayoría de las trojes y construcciones han desaparecido. Las pocas que siguen en pie han sido adaptadas para uso habitacional.
  • Pertenecía a la hacienda de San Pablo.
  • Giro económico: ganadero.
  • Historias: por aquí pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811, cuando se dirigía a los Estados Unidos, pocos días antes de que lo apresaran en Acatita de Baján, Coahuila.
  • Leyendas: por aquí se cuenta la leyenda del encadenado, quien era el capataz de la hacienda y luego de que trató de abusar de la hija del hacendado, éste lo encadenó y le dijo que se fuera caminando, sin agua ni alimento, y no volviera jamás. El hombre murió en el trayecto a Cedral y su ánima sigue penando.

SALITRAL DE CARRERA – municipio de Villa de Ramos, S.L.P.

  • Condiciones actuales: casi toda está en ruinas, excepto una troje que fue remodelada para uso comunitario.
  • Pertenecía a la hacienda de
  • Giro económico: salinero y minero.
  • Historias:
  • Leyendas:

SANTA CRUZ – municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P.

  • Condiciones actuales: en completa ruina.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Isabel o Vallejo.
  • Giro económico: mezcalero.
  • Historias:
  • Leyendas:

Puedes ver y comentar sobre otras haciendas del Altiplano en los siguientes enlaces:

.

Norteñismos norestenses (Expresiones, frases y locuciones)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

Diccionario escrito por Homero Adame y de Jorge Adame M.

Léxico se entiende como un tratado que reúne las palabras que son propias de una región. Lexicón también se entiende como un grupo de vocablos no necesariamente ordenados de una lengua y contenidos en un libro o volumen. Los autores de Norteñismos norestenses… se dieron a la tarea de compilar no sólo las palabras que son habladas en el Noreste de México con un significado o contexto muy particular, sino que también extendieron su trabajo para añadir refranes, locuciones, frases y dichos que son comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino, pero que se desconocen o casi no se usan en otras regiones de México.

En esta entrada del blog tenemos algunos ejemplos extraídos de la sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones del diccionario.

Nota: puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace:

Mitos, leyendas y tradiciones de México

A cincho. loc. adv. Por supuesto; claro; cómo no. ¿Me vas ayudar con la tarea? –«A cincho».

Barateros de México. expr. Barato, económico. Mi camisa me salió bien barateros de México. ~ Nota: esta expresión surgió gracias a un popular comercio en el centro de Monterrey que así se llamaba y se distinguía por sus precios bajos allá por la década de 1970.

Calandrias canten o les apachurro el nido. fr. La exclaman los borrachos o los muy machos o valentones cuando arriban a un lugar y pegan el grito como diciendo: «Ya llegué, cabrones».

Dar braguetazo. loc. vulg. Casarse por interés con una mujer adinerada. Otras variantes: dar el braguetazo / vender cara la bragueta / braguetear.

Echar una barra. loc. Exagerar, mentir para salir de una situación; echar una excusa o pretexto. A ver qué barra le echo a la profesora. Otras variantes: sacar una barra / tirar una barra. Véase también: barra, en su primera acepción, en el Diccionario principal.

La cabra siempre agarra pa’l monte. fr. Dícese cuando se quieren cambiar algunos aspectos personales, como la manera de ser, algunos hábitos, algunas rutinas, pero por más que se trata invariablemente se termina haciendo lo mismo de siempre. Otras variantes: la cabra siempre tira pa’l monte.

No le hagas al faquir. loc. No te tortures, no te martirices, no te mal pases. Oye, vamos a comer; ya no le hagas al faquir.

Parecer tizón. loc. desp. Dícese de alguien muy moreno, de tez muy oscura. Ese pobre pizcador parece tizón. Otras variantes: parecer pinacate.

Santa Bárbara doncella, líbrame de la centella y del rayo manos largas. Adaptación rural norestense de la plegaria: «Santa Bárbara doncella, líbrame del rayo y de la centella».

Zancas de chico cursiento. loc. Se utiliza para decir que alguien tiene las piernas muy delgadas. Otras variantes: zancas de niño cursiento.

– – – – – –

¿Dónde se consigue este diccionario? Si te interesa comprar el lexicón de Norteñismos norestenses, puedes pedirlo en librerías de Ciudad Victoria, Linares, Matamoros, Matehuala, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, así como en Real de Catorce. También es posible adquirirlo a través de este blog; sólo es cuestión de escribir un mensaje para preguntar cómo conseguirlo.

Norteñismos norestenses (letras V, Y y Z)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

 

Obra de Homero Adame y de Jorge Adame M.

 

Diccionario del Noreste de MéxicoConjuntar un diccionario del habla de cualquier país o región es tarea ardua que requiere de mucho tiempo de charlas, escuchar a los demás y compilar. Aún más: también requiere de clasificación y eliminación metódica, es decir, excluir las palabras o frases que son comunes en otras partes y no sólo de la región de estudio. Ése fue el reto que los autores tuvieron para poder publicar finalmente el lexicón de Norteñismos norestenses… una obra sobre el habla y la cultura de la región Noreste de México que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como el Altiplano potosino. El libro tiene dos secciones:

1. El lexicón, con las palabras o vocablos que son propias de la región (en ocasiones incluyendo ejemplos para demostrar sus usos), al igual que datos geográficos, históricos y del folclor y cultura noresente, lo cual enriquece el trabajo y lo convierte en una especie de diccionario enciclopédico regional.

2. La sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones ofrece otra faceta del habla norestense, con oraciones pintorescas que se utilizan como metáfora o en sentido figurado.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras V, Y y Z que aparecen en el libro.

V

Valín, ina. adj. Chafa, de mala calidad. Ya deja de comprar cosas valinas. // 2. Cosa ilegítima, falsa, pirata. Nombre, tus películas son valinas. // 3. Persona chambona, que hace las cosas mal. El herrero es muy valín. sin.: balín (i.t.a.).

Valona. f. Bicicleta pesada, fuerte y de llanta gruesa que frena con los mismos pedales al moverlos en sentido contrario; está casi en desuso. sin.: balona.

Varejonear. v.tr. Varear; dar de golpes con una vara o varejón. Güerco latoso, si no te sosiegas te voy a varejonear.

Varitero, a. m. y f. Folc. Zahorí; persona que utiliza una vara u horqueta de algunas especies de arbustos que crecen a la orilla de los ríos o arroyos, como el membrillo, para encontrar agua o tesoros enterrados. sin.: varillero, barítono, segurín.

Verdión, ona. adj. Verde, inmaduro; «verdón». Lalita como que está medio verdiona. / Esos aguacates todavía están verdiones. // 2. Verdoso. No me gusta el color verdión de tu coche. sin.: verdioso.

Viborera. f. Accesorio de consistencia dura que cubre las piernas, hasta las rodillas, y sirve para protegerse de las mordidas de las víboras. sin.: polainas.

Virusa. adj. Atento, vigilante, en guardia. Estate virusa, no vaya ser que lleguen los sorchos.

Volquetazo. m. Maroma al aire con veloz caída. Los cirqueros estuvieron dándose volquetazos. // 2. Golpe fuerte, porrazo, zapotazo. Anoche me di un volquetazo bien feo.

Volanta. f. Punto de revisión aduanal móvil y temporal que se instala cerca de la frontera, en fechas determinadas y en lugares poco convencionales.

¡Vóitelas! interj. ¡Sopas!, ¡Mocos!, ¡En la torre! ¡Vóitelas! Qué carambazo te diste. Véase también: ¡Vóitelas con carambola!, en la sección de Expresiones y frases.

Y

Yaks. m. pl. poch. del inglés jacks: matatena. A las niñas les encanta jugar a los yaks. sin.: yaques, pinaco.

Yipa. f. rur. Jeep; vehículo automotor para todo terreno. Al rato vengo, voy a la majada en la yipa. sin.: yipe.

Yonke. m. poch. del inglés junkyard: chatarrería, depósito de chatarra. Lugar donde desarman y venden chatarra y partes automotrices. sin.: deshuesadero de automóviles.

Yuqui. m. Gast. Raspado; golosina hecha de hielo triturado o raspado que se sirve en un vasito de papel cónico y se endulza con sabores artificiales. sin.: raspa.

Z

Zambutir. v.tr. y prnl. Zambullir, sumergir. Tole zambutió al niño en la acequia. // 2. v.tr. vulg. Robar, timar. Renato metió a la cárcel a sus socios porque se lo querían zambutir. // 3. v.intr. vulg. Hacerle el amor, cogerse a alguien. A esa morra ya se la zambutieron.

Zangolengo. m. rur. desus. Acto de moverse y hablar incesantemente, yendo con habladurías de un lugar a otro. Pos qué tanto zangolengo agarras. sin.: zangoleo.

Zarcillo. m. Arete, pendiente.

Zarrapastriento, a. adj. barb. Zarrapastrón; que anda muy zarrapastroso, andrajoso, sucio.

Zopilote. adj. / m. Dícese de la persona que anda en busca de algo gratis. // 2. m. Sujeto de piel morena con apariencia sospechosa que provoca desconfianza. Tenga cuidado, mi niña, que luego en la esquina se para un zopilote muy feo.

Zoyate. Véase: soyate, en sus dos acepciones.

Zurumbas. adj. Que está atolondrado, atontado, «zurumbato», o por andar borracho, o por haber recibido un golpe, o por andar adormilado. sin.: zurumba, surumba.

Foto de Homero Adame

Notas:

1. Si te interesa adquirir este diccionario, búscalo en librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, así como en Real de Catorce. También es posible comprarlo a través de este blog; sólo escribe un mensaje para preguntar por él.

2. Nota: puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace:

Mitos, leyendas y tradiciones de México

Norteñismos norestenses (letras O, P, Q)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

 Libro de Jorge Adame M. y de Homero Adame

Conjuntar un Libro de Jorge Adame M. y Homero Adamediccionario del habla de cualquier país o región es tarea ardua que requiere de mucho tiempo de charlas, escuchar a los demás y compilar. Aún más: también requiere de clasificación y eliminación metódica, es decir, excluir las palabras o frases que son comunes en otras partes y no sólo de la región de estudio. Ése fue el reto que los autores tuvieron para poder publicar finalmente el lexicón de Norteñismos norestenses… una obra sobre el habla y la cultura de la región Noreste de México que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como el Altiplano potosino. El libro tiene dos secciones:

1. El lexicón, con las palabras o vocablos que son propias de la región (en ocasiones incluyendo ejemplos para demostrar sus usos), al igual que datos geográficos, históricos y del folclor y cultura noresente, lo cual enriquece el trabajo y lo convierte en una especie de diccionario enciclopédico regional.

2. La sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones ofrece otra faceta del habla norestense, con oraciones pintorescas que se utilizan como metáfora o en sentido figurado.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras O, P y Q que aparecen en el libro.

O

Oaxaca. f. Costal utilizado por los talladores de lechuguilla para juntar el ixtle cuando tallan a campo abierto. Se teje con la misma fibra de lechuguilla y, además, lleva aros hechos con ramas de huizache. sin.: guacal.

Ocasionado, a. adj. / m. y f. Persona que hace cosas sin premeditación e improvisadamente, aprovechando la oportunidad del momento. // 2. Pedigüeño que sólo pide limosna cuando se cruza en su camino alguna persona o turista que aparenta tener recursos y disposición.

Óincale. Sonido onomatopéyico (del cerdo) que se usa en tono de burla cuando alguien está comiendo mucho. Óincale, tú no comes, ¡tragas!

Orejones. m. pl. Gast. Calabaza deshidratada cortada en tiras. // 2. Platillo de Cuaresma consistente en orejones lampreados y condimentados. // Folc. De acuerdo con una popular leyenda de General Zuazua, N.L., los orejones fueron invento de un anciano de grandes orejas que se apareció para enseñarles a las mujeres cómo preparar los tajos de calabaza para que tuvieran alimento en épocas de escasez o carestía. Dado que su enseñanza fue bien acogida por la comunidad, muchos años después se apareció de nuevo y les enseñó a preparar orejones (rebanadas secas) con otras frutas, como chabacanos, duraznos y manzanas.

Orilludo, a. adj. Persona mal humorada, «que no tiene lado». La vieja de la yerbería es muy orilluda.

P

P.U.P. m. Folc. Pro Unificación de los Pendejos; mejor conocido como Partido Único de Pendejos. Organización creada por Hermenegildo Torres, en Monterrey, N.L., a finales de la década de 1950, la cual fue muy famosa y exitosa. Para ser aceptados en dicha organización, sus miembros tenían que aceptar abiertamente que eran pendejos.

PFoto de Homero Adameachorrudo, a. adj. Pachorra, lento, tardado para hacer las cosas. Búllele, no seas pachorruda.

Paistero. m. Cabello despeinado, desordenado. Péinate ese paistero tan horrible. ~ Nota: Etimol. Esta acepción hace alusión al paistle o heno. Véase también: paistle.

Pájaro masero. m. Zool. Especie de pájaro pequeño de color grisáceo, es muy común en estas tierras. Se les llama así porque su dieta consiste principalmente de masa. ~ Nota: no fue posible encontrar su nombre científico.

Paletoso, a. adj. Fornido, musculoso; «cuadrado». Desde que va al gimnasio, Roberto se ha puesto muy paletoso. // 2. Presumido, arrogante, altanero. Me desagrada Felipe por paletoso.

Pan de Bustamante. m. Gast. Pan dulce que se elabora en la ciudad de Bustamante, N.L., con harina de trigo, piloncillo, anís, canela, nuez y cacao. Es muy popular en todo el Noreste del país. ~ Nota: su origen es tlaxcalteca.

Pandurata. f. Bot. (Ficus lyrata Warb) Árbol frondoso de la familia de las Moráceas, que llega a medir hasta seis metros de altura; sus hojas son grandes y gruesas, de color verde oscuro. Es muy común en los jardines y patios norestenses.

Papa de Galeana. f. Bot. (Solanum tuberosum) Papita, papa chiquita. Variedad de papa que se distingue por ser de menor tamaño y con un sabor más intenso que la papa común. ~ Notas: en el Noreste casi toda la papita viene de Galeana, municipio en el sur del estado de Nuevo León, enclavado en la Sierra Madre Oriental; de ahí su nombre. // 2. Los lugares donde se cultiva esta variedad son en los valles serranos, mientras que la siembra de otras variedades se localizan también en Coahuila y en la región del Altiplano potosino. // 3. En otros lugares la llaman «papa cambray». sin.: papita de la sierra.

Pardear. v.intr. rur. Atardecer; cuando cae la tarde, cuando el sol se pone. Nomás pardea y empiezan las chicharras a cantar. // 2. Verse, divisarse, hacerse notar. Ya pardearon la loma y el papalote del rancho. sin.: pardiar (i.t.a.).

Pocholacas. f. pl. Enfermedades, malestares, molestias menores que aquejan principalmente a gente adulta. Los ancianos están llenos de pocholacas.

Q

Quebradero. m. Sitio donde quiebran o pelan nueces de manera semi manual.

Quedrá. v.tr. barb. Querrá. ¿Quedrá Rufino acompañarnos? ~ Nota: es la conjugación del verbo «querer» en el futuro para la tercera persona del singular.

Quesadilla. f. Gast. Por antonomasia, taco hecho exclusivamente de queso. ~ Nota: en el centro y sur del país así se le llaman también a los tacos de papa, de flor calabaza, de huitlacoche, de hongos, etc.

Quichu. m. Nickel, moneda americana de cinco centavos; «nicle». sin.: quichú.

Quiniguas. Hist. Grupo amerindio extinto que habitó en las márgenes de los ríos Purificación y Soto la Marina, en Tamaulipas. // 2. adj. Relativo a este grupo indígena.

Quitaburros. m. coloq. Diccionario, enciclopedia, tumbaburros. Sabes que me acabo de comprar un quitaburros de norteñismos norestenses. Trae un chorretal de palabras, incluyendo este ejemplo. sin.: amansaburros.

Notas:

1. Si te interesa adquirir este diccionario, búscalo en librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, así como en Real de Catorce. También es posible comprarlo a través de este medio –envía un mensaje para preguntar por él.

2. Puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace:

Mitos, leyendas y tradiciones de México

.

Norteñismos norestenses (letras J, K y L)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

Libro de Homero Adame y de Jorge Adame M.

Después de muchos años de trabajo, los autores publicaron el diccionario de Norteñismos norestenses… para así dar a conocer el habla y la cultura de esta región de México comprendida por los estados de Fotos en venta de Homero AdameCoahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. Esta obra tiene dos secciones:

1. El lexicón, con las vocablos o palabras que son propios de la región (en ocasiones incluyendo ejemplos para demostrar sus usos), al igual que datos geográficos, históricos y del folclor y cultura noresente que enriquecen el trabajo y convirtiéndolo en una especie de diccionario enciclopédico regional.

2. La sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones ofrece otra faceta del habla norestense, con oraciones pintorescas, que se utilizan como metáfora o en sentido figurado.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras J, K y L que aparecen en el libro.

J

Jabalín, ina. adj. desp. / m. y f. desp. Persona insignificante, intrascendente.

Jaboncillo. m. Bot. (Sapindus saponaria) Frutillo del árbol del mismo nombre, de consistencia aceitosa de color café, cuyo mucílago se utilizaba para lavar ropa. ~ Nota: hoy en día, los niños siguen usando la semilla a manera de juego, porque al tallarla y ponerla sobre la piel produce un fuerte ardor como si quemara.

Jaibas a la frank. f. pl. Gast. Platillo muy tradicional de Tampico, Tamps., el cual lleva pulpa de jaiba preparada con una salsa blanca llamada «Frank».

Jaina. f. poch. del inglés honey: miel, cariño. Novia. Voy a llevar a mi jaina a la carne asada.

Jalupas. adj. vulg. Tonto; «jalado», «puñetas». sin.: jalupo, chalupas.

Jaulero, a. adj. / m. y f. Dícese del ladrón que se esconde en un comercio o negocio hasta que lo cierran quedándose «enjaulado», para así poder robar.

Jejenerío. m. coloq. Gran cantidad de mosquitos. Anoche el jejenerío no nos dejó en paz. // 2. Multitud de personas. Ah qué jejenerío había en el centro; no podías ni caminar.

Jincado, a. adj. rur. Dícese de algo que ha sido puesto o provocado de mala forma. Lucas trae unos enredos muy jincados.

Jirimilla. f. Albur, truco. ~ Nota: no se confunda con «jiribilla», que significa «movimiento curvo u oscilante que toma un objeto al ser lanzado». sin.: jirimía.

Joya. f. Gast. Popular marca de refrescos de sabores embotellados que se produce y comercializa en una buena parte de esta región del país. Su nombre es casi genérico para refresco de sabor.

K

Kikapúes. Antrop. Grupo indígena, también llamado kiwigapawa o kikaapoa, que pertenece a una de las cuatro etnias que aún habitan en el Noreste, siendo las otras los mascogos, sus vecinos, y la tének (huasteca) y la xi’oi (pame), en el sur de Tamaulipas. Sin embargo, no son naturales de esta región, pues provienen de la zona de los Grandes Lagos de los Estados Unidos. // Geogr. Hist. A mediados del siglo XIX el gobierno mexicano les permitió, a solicitud de ellos mismos, ocupar las tierras donde hoy viven debido a que sus territorios fueron ocupados por los anglosajones. No obstante, a cambio se les pidió defender a los mexicanos de los ataques de los indios apaches y comanches. Como raza trashumante con doble nacionalidad (mexicano-estadounidense), pasan casi todo el año en sus lugares de trabajo en Texas, Oklahoma, Kansas y el norte de los Estados Unidos, para luego en el invierno volver a Nacimiento, Coah., que se encuentra en la sierra de los municipios de Monclova y Múzquiz, y a Tamichopa, en el estado de Sonora. // Ling. La lengua de los kikapúes pertenece a la familia algonquiniana. ~ Nota: como dato adicional, el famoso cineasta de origen coahuilense, Emilio «El Indio» Fernández, fue descendiente directo, por vía materna, de este grupo étnico. Su madre fue la kikapú Sara Romo. // 2. adj. Relativo a este grupo indígena. sin.: kikapoa.

Kodys. adj. desus. Codo, tacaño. No seas kodys; dame de tu coca. sin.: codis. ~ Nota: Etimol. Esta acepción se dio como un juego de palabras con la otrora popular marca de frituras «Kodys».

Kodys. m. desus. Gast. Marca de frituras, ya desaparecida, que surgió en Monterrey, N.L. años antes de que este mercado de botanas empacadas despuntara por doquier. Por mucho tiempo fue, en esta región, palabra genérica para referirse a este tipo de botana.

L

La cucaracha. f. Mús. Famosa canción que al parecer fue compuesta a principios del siglo XIX, pero cuyas estrofas son de la época de la Revolución. ~ Notas: se le ha incluido porque la letra, tal como se le conoce hoy en día, fue escrita en Monterrey, N.L. una noche del año de 1914, durante la estadía de las fuerzas villistas en la ciudad. // 2. Al parecer, «La Cucaracha» aludía al tristemente célebre general Victoriano Huerta, quien entre otras cosas, según se dice, se distinguió por su fuerte adicción a la mariguana.

La lechera. f. rur. Camión de servicio mixto que trasporta pasajeros, animales y víveres, cuya ruta es rural: ranchos, ejidos y rancherías. ~ Nota: Etimol. Este nombre se origina porque anteriormente era el principal medio en el que se transportaba la leche que se producía en los ranchos para ser comerciada en los pueblos o ciudades.

La ola. Fotos para venta de Homero Adamef. Porra muy particular que se practica en los estadios de fútbol soccer, la cual asemeja al movimiento de las olas, de ahí su nombre. ~ Notas: incluimos esta acepción porque, a pesar de tener su origen en los Estados Unidos (Seattle, Wa.), fue precisamente en Monterrey, N.L., el 18 de septiembre de 1984, cuando en un partido de fútbol, en el Estadio Universitario, entre las selecciones nacionales de México y Argentina, se introdujo por primera vez al ámbito futbolístico. Después se extendió al resto del mundo gracias al Campeonato Mundial de Fútbol México 86. Desde entonces se ha vuelto muy popular en todos los estadios de fútbol del planeta. // 2. Fuera de Norteamérica se le conoce como «La Ola mexicana».

Lacio, a. adj. Aflojerado, débil. Por tanto calor me siento muy lacia.

Lambetear. v.tr. Lambisconear, adular, dar o manifestar excesiva atención a las personas con el afán de conseguir algo de ellas. En época de elecciones, siempre lambeteyan a los candidatos. // 2. Lamer, relamer. A Manuelito le da por lambetear los platos.

Lampreado, a. adj. Rebozado, capeado; alimento recubierto con clara de huevo batida en harina y frito en aceite. Véase también: etimología en lamprear.

Lángara. adj. Mañoso, ventajoso, largo. Poncho es un tipo bien lángara. ~ Nota: también se usa, aunque en menor medida, en masculino: «lángaro».

Largotón, ona. adj. / m. y f. Voz usada principalmente por mujeres mayores cuando regañan a un hijo o hija ya crecidos. sin.: largote. Véase también: ¡tamaño largotón!, en la sección de Expresiones y frases.

Lengüerino, a. adj. / m. y f. Hablador, parlanchín; «lengua suelta». sin.: lenguarín, lengua.

Lipanes. Hist. Grupo amerindio, entroncado con los apache, que habitó y asoló hasta el siglo XIX el sur de Texas y el norte de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. // 2. adj. Relativo a este grupo indígena. ~ Notas: Geogr. En el noroeste de Coahuila se encuentra una cuenca llamada «Bolsón de Lipanes». // 2. En el norte de Texas existe un pequeño poblado con el nombre de «Lipan». // 3. En el Gran Cañón del Colorado, en Arizona, hay un mirador denominado Lipan Point.

Notas:

1. ¿Te interesa adquirir este diccionario? Escribe aquí un mensaje para preguntar por él, o bien, búscalo en las librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, y también en Real de Catorce.

2. Puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

.

Norteñismos norestenses (letras A, B y C)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

Libro de Jorge Adame M. y de Homero Adame

Con fotos de Homero AdameEl diccionario de Norteñismos norestenses es el resultado de un estudio acerca del habla en el Noreste de México, es decir, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La obra está dividida en dos partes, el lexicón, con las palabras o vocablos que son propias de esta región de México (en ocasiones se incluyen ejemplos para demostrar su uso), y la sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones, la cual es un apartado que los autores decidieron añadir para con ello mostrar otra faceta del habla norestense. Allí aparecen oraciones que se utilizan como metáfora o en sentido figurado. De igual modo, en la parte del lexicón se incluyen datos de geografía, historia, folclor y cultura noresente, convirtiendo así el diccionario en una especie de enciclopedia regional.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras A, B y C que aparecen en el libro.

A

Abajar. v.tr. e intr. rur. Bajar, apear. Fito, abájate de la tapia.

Abarcador. m. desus. Peineta o pasador grande con el cual las mujeres se sostienen y adornan el cabello.

Abarustado, a. adj. Baraustado, asustado, trastornado, confundido. sin.: abaraustado.

Abituario. m. barb. Obituario; sección mortuoria de los periódicos y otros medios de comunicación.

Abocajado, a. adj. Decaído, deprimido.

Abocanado, a. adj. rur. Desbocado, desenfrenado.

Abocanarse. v.prnl. rur. Desbocarse, desenfrenarse, descarriarse. El penco se abocanó y me tumbó.

Aborrecido, a. adj. Nefasto, funesto. // 2. Persona despreciable, odiosa. // 3. Muy antipático, sangripesado, sangrón.

Aborregado, a. adj. Dícese del tipo de estuco o «enjarre» con el que revisten los muros y las paredes exteriores de casas y otras construcciones, cuya textura es abultada y grumosa, como la lana de borrego.

Abresodas. m. Destapador, abrebotellas. // 2. Véase: nariz de abresodas.

 

B

Baúle. m. rur. Baúl.

Bazofia. adj. Antipático, sangrón. sin.: basca, bascoso. Tu tío es un tipo de lo más bazofia.

Fotos de Homero AdameBebeleche. m. Juego infantil que se realiza brincando con un sólo pie sobre una serie de cuadros numerados, los cuales son dibujados en el piso normalmente con gis. ~ Nota: en otras partes se le conoce como «avión».

Beberecua. f. Bebedera, borrachera.

Bebestible. adj. barb. Bebible; que se puede tomar o beber.

Becerrón, ona. adj. coloq. / m. coloq. Niño robusto. // Como adjetivo: La chamaca ya está bastante becerrona. // Como sustantivo: Se ve que tu becerrón está muy chiflado.

Becito, a. adj. contracc. Entre mujeres, pobrecito. Está malito mi niño. –«Ay, becito».

Belduque. m. Cuchillo o puñal grande. // Etimol. Su nombre proviene de la ciudad holandesa Bois-le-Duc, lugar donde antiguamente los fabricaban. sin.: belduco.

Bembeleque, a. adj. Tembeleque, frágil, endeble. sin.: bembeleco, tembeleco.

Bembo, a. adj. Bombo, aturdido, atontado. El examen semestral me dejó bemba. // 2. Somnolencia que sobreviene después de comer o beber en demasía. Todos quedaron bien bembos después de la comerecua. // 3. Bamboleante, oscilante. La mesita azul está muy bemba.

 

C

Camión materialero. m. rur. Camión materialista; camión que trasporta materiales de construcción.

Camote de lipana. m. Bot. Folc. Camote o raíz muy apreciada por sus propiedades diuréticas y contra el ácido úrico. ~ Notas: no fue posible encontrar las características de esta planta ni tampoco su nombre científico; sin embargo, su raíz es muy popular en la herbolaria norestense. // 2. Etimol. El nombre de este tubérculo podría provenir del apelativo de uno de los grupos amerindios que habitaron la región: «los lipanes». sin.: camote de ipana.

Campear. v.intr. Pasear, andar, transitar. Nosotros campeamos los domingos en la plaza. / Ese viejillo siempre campea por la alameda.

Canasta. f. Cornamenta de los venados. sin.: enramada, guacal, terrazona.

Canastón. adj. Venado de gran cornamenta o «canasta». // 2. m. Cornamenta o «canasta» grande de un venado.

Can-can. m. Juego infantil que se practica con una lata que se patea desde una base donde están todos los jugadores. Uno de ellos, el designado, corre a recoger dicha lata, mientras los demás corren a esconderse. Posteriormente, quien ya trae la lata en la mano tiene que tocar a otro para que pierda. Todos, entretanto, deberán tratar de regresar a la base y decir: «Can-can para mí» con el afán de salvarse. Si alguien dice: «Can-can para mí y todos mis amigos», entonces todos se salvan y quien trae la lata es el perdedor, y así sucesivamente. ~ Nota: también se conoce como «bote pateado».

Cancar. v.tr. rur. Robar, hurtar, clavar. Pirro se cancó todas las canicas tamalonas.

Canco. m. Dícese en el juego del trompo cuando se golpea al trompo contrincante. ¡Ora, no se vale hacer canco! // 2. Picadura, piquete, pinchazo. Traigo un canco muy doloroso en el brazo. // 3. vulg. Coito, relación sexual. Ándale, mamacita, vamos a echarnos un canco, ¿no?

Cancón, ona. adj. Molesto, fastidioso, incómodo. El Juanga es un tipo muy cancón. // 2. Véase: hacer el cancón, en la sección de Expresiones y frases.

Candelilla. f. Hielo, escarcha, agua nieve que cae en el invierno. Anoche hizo un frío de la tostada, hasta cayó candelilla. ~ Nota: Etimol. Esta acepción proviene de la semejanza que este tipo de escarcha tiene con de la cera derretida de las candelas o velas, como con la de la planta candelilla.

 

Notas:

1. Este diccionario está a la venta en librerías de Monterrey, Saltillo, Torreón, Ciudad Victoria y San Luis Potosí. También se puede adquirir a través de este medio; envía un mensaje para preguntar por él.

2. Puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico siguiendo en este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

.

Mitos y leyendas en «Norteñismos norestenses»

UN LEXICÓN NORTEÑO

Norteñismos norestenses, diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México es un libro enciclopédico del habla y la cultura de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. Diseño de Beatriz Gaytán con fotos de Homero AdameAparte de las palabras, refranes y fichas históricas y geográficas, se incluyen los personajes legendarios y mitológicos de esa región de México, el Noreste. Veamos aquí algunas de las entradas referentes a la mitología norestense:

Si te interesa este diccionario, puedes conseguirlo en librerías de Monterrey, Saltillo, Torreón, Ciudad Victoria, Matehuala y San Luis Potosí, o bien, escribe un mensaje aquí en el blog y nos pondremos en contacto.

AGAPITO TREVIÑO. Folc. Bandido regiomontano (1829-1854) muy popular del folclor de Nuevo León. También se le conoció como el «Caballo blanco», porque siempre andaba en un corcel de ese color. Fue muy famoso por sus fechorías y por haber sido como una especie de Robin Hood (robaba a los ricos para ayudar a los pobres) a la norestense. De él existen muchas leyendas y se dice que en varias cuevas serranas dejó ocultos cuantiosos tesoros. Murió fusilado en Monterrey, N.L.

Del Diccionario Norteñismos norestensesAHUICHOTE. m. rur. Folc. Pequeño animal mítico cuyo aullido es parecido al del coyote y es un mensajero de la Muerte en el sur de Nuevo León y en el Altiplano potosino. ~ Nota: aunque ésta es una palabra de origen náhuatl (ahuizotl: «espinoso del agua»), es posible que la creencia, tal y como se conoce en esa región, sea una reminiscencia huachichil. sin.: agüichote, agüizote, güichote, huichote, ahuichote-coyote.

ALICANTRE. m. Zool. (Pityophis deppei) Alicante, cencuate. ║ Folc. Especie de víbora venenosa que algunas creencias rurales aseguran se amamanta de leche humana y animal. Primero hipnotiza a la nodriza, luego mete su cola en la boca del bebé para que éste no llore mientras el alicante mama la leche de la mujer. ~ Notas: ésta es una creencia universal. ║ 2. En regiones del Altiplano potosino se afirma que esta serpiente y la vaca llegan a tener una relación muy estrecha, dado que hay vacas que se encariñan o «ungren» con estos reptiles y prefieren amamantarlos a ellos en vez de a sus becerros.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameBARRIDA. f. Folc. Limpia; práctica mágica que sirve para curar diferentes males, como enfermedades del cuerpo o la mente, quitar las energías negativas, la mala suerte o el espanto, exorcizar lugares o personas, etc. Se utilizan diferentes elementos como hierbas, sahumerios, perfumes, velas, rezos, huevos, animales, etc. En nuestra región los lugares más famosos son: La Petaca, en el municipio de Linares, N.L.; Espinazo, en el municipio de Mina, N.L.; San Alberto, en el municipio de Progreso, Coah. y algunos lugares más de la Huasteca tamaulipeca.

CABRESTEADO, A. adj. Folc. Dícese cuando a alguien le dan golpes o chicotazos con el cabresto, a manera de «limpia» o «barrida». Véase también: cabresto.

CAJITAS. f. pl. Folc. Médium, o curanderos en quienes, se dice, se manifiesta el Niño Fidencio. sin.: materias. Véase también: fidencismo.

CERRO DE LAS MITRAS. Geogr. Cerro que se localiza en los municipios de Monterrey, García, General Escobedo y Santa Catarina, N.L. Tiene una altura de 2,000 msnm. ║ Etimol. Su nombre viene porque, según se dice, su perfil asemeja seis mitras episcopales. ~ Notas: Hist. También llevó el nombre de «Cerro de la Mitra» porque, igualmente, se decía asemejaba a una gran mitra episcopal. ║ 2. Folc. Existen muchos mitos y leyendas urbanas en torno a esta montaña, por ejemplo, apariciones, ovnis y otros fenómenos inexplicables.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameCÓCONO, A. m. y f. Zool. (Melleagris mexicano) Guajolote, pavo. ║ Folc. En algunas regiones se tiene la creencia de que los brujos (naguales) cuentan con el conocimiento de transfigurarse en cóconos salvajes, mientras las brujas lo hacen en lechuzas. Me platicó don Evaristo que en aquellos cerros se juntan los brujos convertidos en cóconos. ║ Etimol. Viene del náhuatl conetl, que significa «niño» o «niña».

CUCO. m. Folc. Espanto, espíritu chocarrero. Si te portas mal te va a salir el Cuco. ~ Nota: en otras partes le dicen «Coco». ║ 2. Mús. Canción de cuna que dice: ♫Duérmase mi niño, duérmaseme ya, porque viene el cuco y se lo comerá♫.

DIABLERO. m. Folc. Vocablo que tiene varias interpretaciones en el folclor mexicano, aunque por su nombre de inmediato se asocia con el demonio. En el Noreste, se dice que el diablero es un personaje que conoce ciertas artes de magia o brujería, e incluso hay quienes son adivinos. En épocas pasadas eran contratados para enterrar tesoros.

ECLIPSARSE. v.intr. y prnl. rur. Folc. Dícese de la acción y de los supuestos efectos negativos por exponerse a la influencia de algún eclipse, ya sea lunar o solar, durante los meses de gestación en humanos y animales, o durante la floración en el reino vegetal. Tal hecho, según se cree, conlleva a sufrir problemas físicos, y también mentales en el caso de los humanos. Ese niño se eclipsó y por eso nació medio sinsilino. sin.: eclisarse.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameEL CHORRITO. Geogr. Folc. Poblado serrano que se localiza en el municipio de Hidalgo, Tamps. La iglesia, ubicada en la entrada de una cueva o gruta poco explorada, es el centro de peregrinaje más importante del estado. Pese a estar dedicada a San José, ahí se adora a la Virgen del Chorrito (de Guadalupe), la cual, según la leyenda, se les apareció en una roca a unos arrieros. Sus fiestas son el 19 de marzo y el 12 de diciembre.

EL JERGAS. Folc. Mítico personaje que, según muchas leyendas, habita en el interior de las minas. Se le menciona recurrentemente en centros mineros y, dependiendo de la versión, puede ser benéfico o maléfico, es decir, o ayuda a los mineros en peligro o los perjudica. Por esto puede considerársele como una entidad dual. Véase también: ¡Llevar el Jergas!, en la sección de Expresiones y frases.

EL JUDÍO ERRANTE. Folc. Oscuro personaje que, de acuerdo con las leyendas, es como un espíritu que anuncia desgracias y muerte por medio de una especie de aullido o gemido. Algunas versiones lo asocian con Judas Iscariote y afirman que como castigo a su traición fue condenado a vagar por la eternidad y presagiar calamidades.

FIDENCISMO. Hist. Folc. Movimiento pagano-religioso basado en la mítica imagen del Niño Fidencio, un curandero oriundo de Guanajuato, de nombre José Fidencio Síntora Constantino (1898-1938), que se estableció en Espinazo (municipio de Mina, N.L.) en la década de 1920. Su fama creció al grado de transformarse en culto. Después de su muerte, algunos de sus más allegados seguidores se convirtieron en «cajitas», «materias» o médium, y empezaron a curar a través del espíritu de Fidencio o «Manobile», como lo llamaban sus «hermanos». La tradición continúa y las «cajitas» son supuestamente elegidas por don divino o por decisión del espíritu protector. Espinazo es hoy en día el centro de peregrinaje pagano más popular del Noreste, y sus fiestas principales son el 19 de marzo y el 17 de octubre.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameFIESTA DEL SANTO NIÑO DE LOS PEYOTES. Folc. Fiesta que se celebra en Villa Unión, Coah., en la noche de Navidad para festejar el natalicio del Niño Jesús. De acuerdo con una leyenda colonial, la imagen del Niño se apareció en un peyotal, y a partir de entonces comenzó su veneración. Sin embargo, se sabe que en épocas prehispánicas los nativos veneraban al espíritu del peyote; por lo tanto se trata de una festividad sincrética: católica con elementos paganos. ~ Nota: Hist. Villa Unión, Coah. antiguamente se llamó «La Misión del Dulce Nombre de Jesús de Peyotes».

HERMANO GALVÁN. Folc. Popular líder religioso, al parecer originario de Reynosa, Tamps., que se hizo famoso gracias a sus prédicas por radio. Sus seguidores formaron un culto en torno a él. Según ellos, el Hermano Galván sana, o sanaba, con sólo escuchar su voz en la radio, pero para que la curación o milagro surtiera efecto, la persona tenía que enviar o depositar una determinada cantidad de dinero a una cuenta bancaria.

INDIO PEDRO JOSÉ. Folc. Mítico personaje de quien se habla en muchas leyendas en la Sierra Madre de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. Se dice que fue un caudillo y ladrón de fines del siglo XVIII, que guardó infinidad de tesoros en cuevas de la sierra. De acuerdo con algunas crónicas, él quizá fue el último indígena nativo de Nuevo León. ~ Nota: hay quienes, erróneamente, creen que su apellido era Méndez. Es probable que esta confusión se genere por una yuxtaposición de elementos reales y ficticios con el nombre de Pedro José Méndez Ortiz (1836-1866), el destacado militar tamaulipeco, oriundo de San Agustín, municipio de Hidalgo, quien llegó a ser General en las fuerzas juaristas.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameJUAN OSO. m. Folc. Personaje, recurrente en ciertas leyendas que se cuentan en la Sierra Madre Oriental, que es producto de la relación de una mujer con un oso. ║ 2. Los kikapúes también dicen descender de este personaje, por ello lo tienen como un tótem. ║ 3. Según estudios mitológicos, este mito llegó a nuestras tierras gracias a la influencia española, pues forma parte del folclor europeo y asiático, donde es un héroe cultural.

LA COSA MALA. f. Folc. El Diablo, Satanás. Como ahí en la hacienda hubo muchas matanzas y luego un tiempo quedó sola, La Cosa Mala se apoderó de todo.

LA PETACA. Geogr. Congregación del municipio de Linares, N.L. muy famosa por sus brujas y curanderos. ║ Folc. De acuerdo con una leyenda regional, así se llama porque cuando llegaron los primeros colonizadores a Linares, un grupo de sacerdotes tuvo que realizar un fuerte exorcismo para confinar a todos los espíritus malignos que por allí merodeaban, los cuales encerraron en una petaca, perfectamente sellada, que enterraron del otro lado del río Pablillos, en donde ahora se encuentra dicha congregación. ║ Etimol. Esta palabra viene del náhuatl petlacalli, que significa «caja de petate o palma».

LUNARSE. v.prnl. Folc. Dícese cuando, por causa de la luna llena o menguante, se malea la carne fresca de un animal recién cazado, al dejarla oreando durante la noche para quitarle el tufo a monte. sin.: lunearse.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameLUZ ERRANTE. f. Folc. Dícese de una luz que se aparece en los caminos y brechas para ayudar a las personas que andan perdidas en la noche. Pese a ser una creencia generalizada, en el Noreste es motivo de muchas de sus leyendas. ~ Nota: Folc. Este mito universal proviene del Ignis fattus, una manifestación sobrenatural que en ocasiones se le ve acompañando un funeral.

MAL PUESTO. m. rur. Folc. Embrujo; que se ha puesto un mal, un hechizo, un maleficio. Mi comadre fue con una bruja de La Petaca, y le dijo que traía un mal puesto muy fuerte, pero ya le dio unas barridas, unas santoleadas y otras curaciones. sin.: mal compuesto.

MANO PACHONA. f. Folc. Dícese de una mano peluda que se aparece misteriosamente en las paredes y asusta a quien tiene la mala fortuna de verla. Don Evaristo nos ha contado algunas leyendas de la Mano pachona; dice que malorea a quien la ha visto. ~ Nota: en otras partes se le conoce como «mano peluda» o «mano pelona».

MIQUIHUANA. Geogr. Municipio, población y sierra del suroeste de Tamaulipas. ║ Etimol. Folc. Este nombre, que por el sonido de sus dos últimas sílabas podría ser de origen huachichil o pisón, proviene del apelativo de uno de los primeros pobladores de esta región: Mecahuanna. Sin embargo, existe una leyenda local que afirma que a una cacica indígena le decían «Meca Juana», y de ahí se derivó este nombre.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameOJEADO, A. adj. Folc. En brujería, refiere a la persona, animal, planta u objeto que se le ha provocado o hecho el mal de ojo.

OREJONES. m. pl. Gast. Calabaza deshidratada cortada en tiras. ║ 2. Platillo de Cuaresma consistente en orejones lampreados y condimentados. ║ Folc. De acuerdo con una popular leyenda de General Zuazua, N.L., los orejones fueron invento de un anciano de grandes orejas que se apareció para enseñarles a las mujeres cómo preparar los tajos de calabaza para que tuvieran alimento en épocas de escasez o carestía. Dado que su enseñanza fue bien acogida por la comunidad, muchos años después se apareció de nuevo y les enseñó a preparar orejones (rebanadas secas) con otras frutas, como chabacanos, duraznos y manzanas.

PARA QUE LA CUÑA APRIETE TIENE QUE SER DEL MISMO PALO. Dicho que significa que cuando las partes comparten un mismo origen, existen entre ellas mayores niveles de equilibrio y equidad o, en su defecto, de menor respeto. ~ Nota: Hist. De acuerdo con una leyenda anecdótica, esta máxima tuvo su origen en Nuevo Laredo, Tamps. Al parecer, hubo un cacique indígena que asolaba la región a mediados del siglo XIX, pero quien luego se enlistó en las filas del ejército, en Nuevo Laredo, hasta que llegó a ser mayor y comandante. Desde ese momento, los demás nativos hostiles, que conocían el poderío y crueldad de su nuevo enemigo, huyeron de esa región y así surgió este dicho o refrán que hoy es muy popular en todo el país.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Fotos de Homero AdameRATA VIEJA. f. Zool. (Ascalapha odorata) Mariposa o paloma negra. ║ Folc. Infinidad de creencias negativas se han generado en torno a este desagradable insecto. Entre otras, generalmente se le asocia con desgracias, malos augurios, cambios climáticos, etc. ~ Nota: así se le llama en ciertas zonas del sur de Nuevo León y del Altiplano potosino. sin.: mariposa nocturna, papalote.

SALAMANQUESCA. f. Zool. (Ambystoma tigrinum) Salamandra. Anfibio de color jaspeado parecido a la lagartija pero de mayor tamaño. ║ Folc. En las áreas rurales se cree que la salamanquesca «preña» a las mujeres al introducirse en sus vaginas cuando se bañan desnudas en los ríos o estanques, donde abundan estos animales. ~ Nota: con este mismo nombre se le conoce al ajolote (Ambystoma mexicanum).

SAN PEDRO PTOLOMEO. m. Folc. Personaje recurrente en ciertas leyendas regionales, de quien se dice es un espíritu benefactor. ~ Nota: este «santo» no se encuentra registrado en las efemérides católicas.

SANTA TAIS DEL MONTE. f. Folc. Espíritu benefactor que habita en áreas despobladas y se le invoca para pedirle favores, según algunas leyendas regionales. A ella también se le asocia con otro motivo de mitología mexicana: el Ánima Sola. ~ Nota: esta «santa» no existe en las efemérides católicas.

– – – – – –

  • ¿Te interesa el diccionario? Escribe un mensaje aquí para ver cómo conseguirlo o búscalo en las librerías de Ciudad Victoira, Monterrey, Saltillo o San Luis Potosí. También lo tienen a la venta en Real de Catorce.


Nube de etiquetas