Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Historia oral de haciendas del Altiplano’

El espíritu de la lechuguilla

Leyenda de la lechuguilla escuchada en Villa de Guadalupe, SLP

El ixtle era el porvenir de esta comunidad; aquí la gente vivía de tallar la lechuguilla y la palma –cuenta don Antonio Martínez, de Villa de Guadalupe–. La fibra tenía mucho valor en aquel tiempo; muchos compradores llegaban de todas partes porque era muy resistente para hacer costales. La gente de aquí hacía costales y mecates, pero también llegaban gentes de Ahualulco a comprar la fibra porque allá la beneficiaban; la llevaban en recuas de burros hasta Ahulaulco, a las haciendas de beneficio de Ahualulco. También venían para acá muchos mineros de Zacatecas para comprar las cuerdas muy macizas de la fibra de lechuguilla; ellos dejaban buen dinero a los comerciantes de aquí.

Ahora dicen que ya se acabó la lechuguilla; eso no es cierto: la lechuguilla no se acabó, todavía hay mucha. El petróleo fue el que la tumbó. Cuando al presidente Alemán se le ocurrió explotar el petróleo, muchos ingenieros idearon la manera de hacer mecates con fibra de petróleo y desde entonces se fueron acabando los talladores. Este pueblo se vino abajo. El licenciado Alemán trajo mucho progreso al país pero a nosotros nos amoló igual que amoló a muchas otras comunidades.

La lechuguilla no se ha acabado porque todavía hay mucha; todos los cerros que usted ve cerquita de aquí son puros lechuguillales enormes. Todavía se explota un poquito la fibra; aquí en la Villa habrá tres o cuatro talladores y ellos ahí venden mecatitos y también fibras para lavar los trastes. Casi no sacan mucho dinero, pero de eso viven y la mayoría son puros viejitos que toda su vida fueron talladores.

Esto que le digo de Miguel Alemán fue cierto, pero lo que mucha gente no sabe es que también la lechuguilla tiene un espíritu, el espíritu de la lechuguilla, ¿verdad? Este espíritu siempre fue muy beneficioso para nosotros, era como nuestro benefactor; entonces la gente lo trataba bien y él trataba bien a la gente, por eso en aquellos años había mucha prosperidad aquí en la Villa. Pero cuando el presidente Alemán descubrió el petróleo y lo explotó con sus ingenieros, ellos idearon la manera de desaparecer la lechuguilla, como ya le dije. Vinieron una vez unos ingenieros con tambos de petróleo y lo regaron en los cerros y le prendieron fuego. De esa manera ellos violaron al espíritu de la lechuguilla para matarlo porque el dios de ellos era y sigue siendo el petróleo; el dios del petróleo es también el dios del dinero, ¿verdad? Y desde entonces ya no hay talladores, ahora la gente prefiere comprar cuerdas de petróleo que no sirven para nada porque no amarran bien y también se amuelan con el sol.

Pero yo le voy a decir una cosa, y esto va a ser cierto aunque a mí ya no me va tocar vivirlo: la lechuguilla sigue viva en los lechuguillales y el espíritu está muy fuerte y algún día, cuando se acabe el petróleo, la gente va a volver a trabajar la lechuguilla y entonces, yo espero, esta villa va a entrar en prosperidad de nuevo.

«El espíritu de la lechuguilla» es una leyenda recopilada por Homero Adame y publicada por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí en la plaquette Leyendas del Festival del Desierto, en la colección “Cantera la Voz”, como parte del Programa de Fomento a la Lectura durante la Feria del Libro de Matehuala, 2005.

Las fotografías fueron tomadas por Homero Adame en el Altiplano potosino.

Conferencia sobre haciendas del Altiplano colindantes con Coahuila

El contenido de esta charla histórica de Homero Adame con Arturo Villarreal de la Secretaría de Cultura de Coahuila está basado en la investigación de varios años sobre las haciendas ubicadas en las regiones áridas de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, investigación que se vio fructificada en la publicación de dos libros y hay todavía material suficiente e inédito para dos o tres tomos más que, tal vez, algún día serán publicados:

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo I – Grandes latifundios virreinales

y

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo II – de la Independencia a la Revolución

Del paso de Miguel Hidalgo por Cedral, SLP

ruta-de-miguel-hidalgo-cedral-1-homero-adame

Si tienes interés en la historia oral relacionada con la Independencia y el paso de Miguel Hidalgo por tierras potosinas, o si tienes interés en saber sobre la historia de Cedral, SLP puedes consultar el libroLa Ruta de Hidalgo - libro de Homero Adame 2010 La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo, historia oral en el Altiplano potosino, de Homero Adame, publicado en 2010 como parte de los festejos del Bicentenario en San Luis Potosí y en México.

Para hacer un libro de oralidad de estas características, el investigador e incansable viajero hizo un exhaustivo trabajo de campo por toda la ruta que siguieron Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros supuestos héroes de la Independencia a lo largo de tierras ahora potosinas, del desértico Altiplano, en aquel entonces incluidas en la Intendencia de San Luis Potosí (supuestos héroes porque ellos no lucharon por la independencia, como sugiere la historia oficial, sino por otros ideales). En este ejemplo se habla sobre la historia relacionada con Cedral, donde Miguel Hidalgo y algunos de sus acompañantes pernoctaron una noche de febrero de 1811 antes de seguir su camino hacia Coahuila, vía la hacienda El Salado, el punto más septentrional que tocaron en San Luis Potosí.

Nota: la foto de la imagen de Miguel Hidalgo en un monumento fue tomada en la plaza de Portezuelos, municipio de Cerro de San Pedro, SLP, y forma parte del archivo fotográfico de Homero Adame.

La hacienda de Solís, SLP

LA HACIENDA DE SOLÍS

Dado que el fenómeno mediático de redes sociales hacia finales del año 2016 ha ligado mi nombre con el de Ruby (también escrito como Rubi o Rubí), la quinceañera más famosa de México y del mundo, originaria de La Joya, una comunidad aledaña a la hacienda de Solís en el municipio de Villa de Guadalupe, qué mejor oportunidad para dar a conocer algo más sobre dicha hacienda.

Ya conocen mi nombre porque éste es mi blog. Soy Homero Adame, pero no soy historiador de formación, como mencionan algunos periódicos y sitios de Internet, sino un aficionado de la historia, o mejor dicho, algo así como historiador de campo porque me gusta ir a donde pocos investigadores van, explorar, platicar con la gente y escuchar sus historias que luego, con su venia, publico en mis libros de oralidad.

Sobre la hacienda de Solís, donde va a llevarse a cabo la misa de 15 años de Ruby Ibarra, he publicado algo en dos de mis libros, el de La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo – historia oral en el Altiplano Potosino (2010) y en el de Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas, Grandes latifundios virreinales. Tomo I. (2012).

Para los interesados en este tipo de historia o microhistoria, he aquí fragmentos de lo publicado sobre la hacienda de Solís en los libros citados:

hacienda-de-solis-blogs-1-parte-1hacienda-de-solis-blogs-1-parte-2

Si laguna-seca-charcas-slp-homero-adame-foto-de-pat-groundstienen interés en cualquiera de estos dos libros con historia e historias de la hacienda de Solís, pueden conseguirlos a través de la tienda en línea de la Librería Española, siguiendo estos enlaces: Haciendas del Altiplano y Ruta desconocida de Miguel Hidalgo. (Y dicho sea de paso, en ambos libros también se aborda información de la contigua hacienda de Laguna Seca, donde al parecer se celebrará la fiesta de XV años de Rubí.)

Hacienda de Illescas, historia y leyenda

Illescas 1 - haciendas de Homero AdamePortada del libro de Homero Adame - Haciendas virreinales en el norte de México

Una versión más completa de esta reseña histórica sobre Illescas fue publicada en el libro Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyenda(s). Tomo I. Grandes latifundios virreinales, de Homero Adame, por la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí y Conculta, 2012, con diseño de Susana Cerda.

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo I – Grandes latifundios virreinales

HACIENDAS DEL ALTIPLANO – HISTORIA(S) Y LEYENDAS. TOMO I.

Grandes latifundios virreinales

 

Por fin se ha publicado el tomo I de la serie de libros sobre las historias y leyendas de las haciendas del Altiplano. La investigación inició en 2009, con un apoyo del FECA (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes) y ha dado como resultado dos tomos publicados, este de “Grandes latifundios virreinales” y otro “De la Independencia a la Revolución”.

Para este libro fueron seleccionadas 25 haciendas consideradas como algunos de los latifundios más extensos en la época virreinal en el Altiplano (regiones desérticas de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas). Las haciendas en el tomo I son las siguientes:

  1. Hacienda de Albarcones, municipio de Doctor Arroyo, Nuevo León
  2. Hacienda de Bocas de Maticoya, municipio de San Luis Potosí, S.L.P.
  3. Hacienda de Carbonera, municipio de Matehuala, S.L.P.
  4. Hacienda de Cerros Blancos, municipio de Mier y Noriega, Nuevo León
  5. Hacienda de El Carro, municipio de González Ortega, Zacatecas
  6. Hacienda de Espíritu Santo, municipio de Pinos, Zacatecas
  7. Hacienda de Guanamé, municipio de Venado, S.L.P.
  8. Hacienda de Illescas, municipio de Santo Domingo, S.L.P.
  9. Hacienda de La Boca, municipio de Villa de la Paz, S.L.P.
  10. Hacienda de La Cocinera, municipio de Villa de Ramos, S.L.P.
  11. Hacienda de La Poblazón, municipio de Catorce, S.L.P.
  12. Hacienda de Laguna Seca, municipio de Charcas, S.L.P.
  13. Hacienda de Las Antonias, municipio de Bustamante, Tamaulipas
  14. Hacienda de Las Cruces, municipio de Moctezuma, S.L.P.
  15. Hacienda de Nuestra Señora de La Soledad, municipio de Aramberri, Nuevo León
  16. Hacienda de Peotillos, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.
  17. Hacienda de Pozo del Carmen, municipio de Armadillo, S.L.P.
  18. Hacienda de Presa de Guadalupe, municipio de Saltillo, Coahuila
  19. Hacienda de Punteros, municipio de Salinas, S.L.P.
  20. Hacienda de San Agustín de los Amoles, municipio de Guadalcázar, S.L.P.
  21. Hacienda de San Francisco de El Potosí, municipio de Galeana, Nuevo León
  22. Hacienda de San Juan Bautista de Cedros, municipio de Mazapil, Zacatecas
  23. Hacienda de San Rafael de El Salado, municipio de Vanegas, S.L.P.
  24. Hacienda de Sierra Hermosa, municipio de Villa de Cos, Zacatecas
  25. Hacienda de Solís, municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P.

 

La estructura del libro es la siguiente para cada hacienda:

  • Ficha introductoria que menciona la ubicación de la hacienda, el municipio, el giro económico y las distancias a la cabecera municipal y a la capital del estado.
  • Ficha con descripciones arquitectónicas del casco de la hacienda y sus condiciones actuales.
  • Ficha o reseña histórica que menciona fechas de fundación, nombres de dueños en distintas épocas y eventos relevantes que fueron consignados por la historia documentada.
  • Un apartado de historia oral con anécdotas o datos históricos que no fueron documentados, pero siguen contándose.
  • Una o dos leyendas que tienen a la hacienda (el casco) como escenario.
  • Varias fotografías de la hacienda.

.

Este libro, así como el Tomo II, están a la venta en los siguientes lugares:

En San Luis Potosí

En Monterrey, NL

  • PubliArte (Vasconcelos 150 Pte – en la Plaza Bosques de San Pedro Garza García)

 En Linares, NL

  • Museo de Linares

También se puede adquirir por este medio. Deja un mensaje en los comentarios y me comunicaré directamente contigo.

.

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo I fue maquetado y diseñado por Susana Cerda. La impresión estuvo a cargo de Fuentes Impresores, S.A. de la ciudad de México. Las fotografías son de Homero Adame y el prólogo fue escrito por la Arq. Begoña Garay.

.

Puedes ver y comentar sobre otras haciendas del Altiplano en los siguientes enlaces:

Nube de etiquetas