Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Librerías en México’

Mitos y leyendas de Nuevo León: La Virgen de La Petaca

Texto en imagen de Homero Adame

La virgen de la Purísima Concepción, patrona de La Petaca, en Linares, NL es una leyenda que fue publicada en el libro Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León, de Homero Adame.

Editorial Font. Monterrey, N.L. 2005.

Edición: Mtra. Déborah Chenillo.

Diseño: Beatriz Gaytán.

Corrección: Mary de Lara.

Venta: Librería Cosmos, de Monterrey

Mitos y leyendas del Estado de Hidalgo: La muerta en la barranca de Dolores

LA MUERTA EN LA BARRANCA

Leyenda de Real del Monte, Estado de Hidalgo

.

Para escuchar esta leyenda que se cuenta en Real del Monte, da click en el botón del video.

.

Puedes leer la leyenda en versión texto siguiendo este enlace:

Leyenda de Mineral del Monte, Hidalgo

Esta leyenda salió publicada en el libro Mitos Libro de leyendas de Homero Adamey leyendas de todo México, de Homero Adame. Editorial Trillas, 2010.

El libro se puede adquirir en cualquiera de las sucursales de Trillas en el país, así como en otras librerías.

Esta obra también se consigue a través de la Tienda de Trillas en línea

También se puede adquirir a través del enlace directo al libro: Mitos y leyendas de todo México.

La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo

LA RUTA MENOS CONOCIDA DE MIGUEL HIDALGO

Historia oral en el Altiplano potosino

La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo, el nuevo libro de Homero Adame, es el fruto de una investigación que hizo a través de un proyecto que a principios de 2010 presentó a la SEGE (Secretaría de Educación General del Estado) de San Luis Potosí con motivo de los festejos del supuesto Bicentenario de la Independencia (aunque es por todos sabido que el verdadero Bicentenario será en 1821, mientras que este año se celebran los dos siglos desde que inició una guerra que con el paso del tiempo y las circunstancias tomó un giro diferente y concluyó con la Independencia de México).

El libro en cuestión se enfoca exclusivamente en una región de lo que era la Intendencia de San Luis Potosí en 1811, el Altiplano, y en un suceso fugaz, por trashumante. La mayoría de los textos así como los sitios de internet que abordan la historia de municipios potosinos como Salinas, Venado, Charcas o Matehuala sólo se limita a señalar que Miguel Hidalgo pasó con “su diezmado ejército” por dichos lugares. Raras veces se mencionan los demás puntos de esta ruta, el antiguo camino real. Por tal razón, Homero Adame tuvo la inquietud de investigar, desde otra perspectiva, el trayecto que el grupo de insurgentes encabezado por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende tomó de Zacatecas a Saltillo, hacia finales de enero y partes de febrero de 1811.

Sin afán de desmentir pero sí de ampliar la información, el autor recorrió varias veces el camino real desde Salinas, al sur, hasta El Salado, al norte, para recopilar fragmentos de historia oral que narran aquellos pasajes ahora históricos del lejano febrero de 1811.

Cabe aclarar que éste no es un libro de leyendas propiamente dicho, sino de historia oral (distinta a la historia documental), aunque también se puede decir que algunos de los fragmentos recopilados suenan más a leyenda que a historia. Sin embargo, Homero Adame incluyó fichas de cada lugar para ubicarlo en el contexto histórico de 1811.

La obra tiene el valor intrínseco de recrear las voces de mucha gente que vive en los lugares de la ruta, siendo esto lo que la hace un poco diferente a los tantos libros de historia que se han publicado en estas fechas. Abre con un prólogo del autor, en el cual plantea una hipótesis que él mismo llama “la ruta secreta de Miguel Hidalgo”, que en sí cae en lo que podríamos llamar “historia especulativa”, y sustenta dicha hipótesis con la información oral y documentada que logró recopilar a lo largo de su investigación. También incluye una introducción escrita por el historiador Carlos Tapia, así como fotografías, mapas, notas y anexos.

Éstos son los lugares incluidos en el libro, pues era el camino real de la Intendencia de San Luis Potosí por donde pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811:

Veamos a continuación una muestra de La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Historia oral en el Altiplano potosino.

La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Historia oral en el Altiplano potosino fue maquetado y diseñado por Beatriz Gaytán Reyes y Nuevas Letras, mientras que partes de la edición y corrección de estilo estuvieron a cargo de Jimena Acevedo Freijo.

El libro está a la venta en los siguientes lugares:

En San Luis Potosí:

  • Librería Española
  • Librería Ochoa

 

En Monterrey

  • PubliArte (en Calzada Vasconcelos)

 

En Linares, NL

  • Museo de Linares

 

Plantas curativas del Noreste mexicano (Otros elementos medicinales)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

(Otros elementos medicinales)

 Libro de Jorge Adame M. y de Homero Adame

Aparte de las plantas medicinales más comunes, la obra también incluye otros elementos tradicionales, además de vitaminas, minerales y suplementos. El índice de los anexos es el siguiente, y al final tenemos como ejemplo la ficha completa de la vitamina E.

Parte DOS

307. Agua

308. Álcali, Linimento de

309. Alcohol

310. Arcilla

311. Azufre vegetal

312. Bicarbonato de sodio

313. Cal viva

314. Carbón vegetal

315. Cenizas vegetales

316. Concha nácar

317. Enjundia de gallina

318. Estropajo de ixtle o de lechuguilla

319. Fibra

320. Ginseng

321. Glicerina

322. Hiel de toro

323. Jalea real

324. Leche

325. Levadura de cerveza

326. Manteca de puerco

327. Miel de abeja

328. Propoleo

329. Sal

330. Tequesquite

331. Víbora de cascabel

332. Vinagre

333. Yogurt

Parte TRES

334. Ácido fólico

335. Biotina

336. Coenzima Q10

337. Colina

338. Inositol

339. Paba

340. Vitamina A

341. El Complejo B

342. Vitamina B1

343. Vitamina B2

344. Vitamina B3

345. Vitamina B5

346. Vitamina B6

347. Vitamina B12

348. Vitamina C

349. Vitamina D

350. Vitamina E

351. Vitamina K

352. Vitamina P

353. Azufre

354. Boro

355. Calcio

356. Cobre

357. Cromo

358. Fósforo

359. Germanio

360. Hierro

361. Magnesio

362. Manganeso

363. Molibdeno

364. Potasio

365. Selenio

366. Silicio o Silicón

367. Sodio

368. Vanadio

369. Yodo

370. Zinc

371. Agentes radicales libres

372. Antioxidantes

373. Aminoácidos

374. Carbohidratos

375. Enzimas

376. Proteínas

Parte CUATRO

Herbaria: Práctica, recomendaciones y modos de preparación

Tips de belleza

Parte CINCO

Glosario de enfermedades y otros términos

Índice de enfermedades y sus hierbas mencionadas en este trabajo

350. Vitamina E {Vitamin E}

Requerimiento diario: Mínimo: 30 U.I.

Promedio: 600 U.I.

Soluble en: Aceite.

Fuentes principales: Aceites vegetales, avena, camote, germen de trigo, huevos, leche, legumbres, nueces, semillas, trigo, verduras de color verde obscuro.

Propiedades: Quita el acné. Antioxidante. Necesaria en el mantenimiento del cabello, músculos y nervios. Evita los calambres en las extremidades. Previene las cataratas en los ojos. Reduce el colesterol. Retarda el proceso de envejecimiento. Ayuda en la fertilidad. Auxilia la oxigenación celular y muscular. Protege la piel. Baja la presión arterial. Protege contra el cáncer de la próstata. Protege los pulmones contra la contaminación, el ozono y el cáncer. Dilata los vasos sanguíneos.

La deficiencia: Presenta los siguientes síntomas: acné, cataratas en los ojos, envejecimiento prematuro. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-otros-elementos-medicinales/

Precauciones: No se debe ingerir vitamina E junto con hierro.

Las personas diabéticas, con problemas de hipertiroides y reumáticos no deben utilizar dosis muy altas.

Los que tienen presión alta deben empezar tomando dosis muy bajas, después pueden aumentarla paulatinamente, sin exceder los límites máximos diarios.

Nota: Para una mejor absorción de esta vitamina es recomendable tomarla con selenio y zinc. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-otros-elementos-medicinales/

Puede también aplicarse exteriormente sobre escoriaciones y heridas leves de la piel. Información encontrada en https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-otros-elementos-medicinales/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí, así como en Real de Catorce. También es posible comprarlo a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Nube de etiquetas