Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México


LA CULEBRA EN EL CIELO

Creencias mexicanas

 

Estaba l’otro día ai entr’el maizal, viendo las mazorquitas, cuando se vino un aigre feo. Hasta el sombrero me lo aventó lejos. No, pos esos vientos frescos son señal de agua. Desde temprano me fijé en el cielo y la nube venía de allá [del poniente]. Pero yo no hice caso y quería ver los maicitos. Es que aquí nosotros decemos: “si se nubla p’ond’el sol sale, unce tu yunta y dale. Pero si se nubla p’ond’el sol se mete, desunce tu yunta y vete”. Cosas de uno, ¿vedá?

Corrí por el sombrero y voltié p’al cielo. Y mire que ai estaba el Insolita tromba culebra azota San Cristobalculebrón. Una serpiente gris, grandota. Serpiente de lluvia. Será de puras nubes. Pero uno la ve clarito. Yo la vide clarito esa tarde.

Esa culebra en el cielo no se mira muy seguido. No vaya a creer que sale cada vez que llueve. No. Sale de vez en cuando, y por algo ha de ser, aunque yo no l’intelijo mucho a los fenómenos. (Relato encontrado en un blog de Homero Adame.)

Pero yo sé de gente que dice que cuando se deja ver esa culebra en el cielo, se va venir una temporada buena de lluvias. Que va ser un año llovedor. Y ha de ser cierto porque, como usté ve, ha estado lloviendo casi todas las tardes.

 

El motivo de la serpiente que vuela tiene sus fundamentos en el mitológico Quetzalcóatl o Kukulcán que sigue presente en el pensamiento del mexicano. Dicho motivo, el de la serpiente emplumada, se repite en el folclore de casi todos los pueblos de América con diversos nombres y variantes y siempre es una deidad del viento.

        En los pueblos del noreste al parecer no persiste ningún relato que hable directamente de esta deidad, sin embargo es común encontrar historias que hablan de una gran serpiente o culebra que surge en el cielo anunciando lluvias y causando destrozos cuando cae en tierra. De cierto modo podemos pensar que dicha culebra es una reminiscencia de la mitológica serpiente emplumada, aunque aquí se le vea como una deidad de agua y no de viento.

Nota: la foto fue tomada del sitio de internet del periódico tabasqueño El Heroico. Que el enlace sirva de agradecimiento.

Anuncio publicitario

Comentarios en: "Creencias mexicanas: la culebra de lluvia" (6)

  1. No solo son serpientes culebras hay ambiente largatos mi mama me decía mucho de esos y un día lo mire se forma de nubes y sus colores de la panza son de los colores del Arco iris si esa cosa llega a caer se pueden despedir del mundo gracias a Dios hay una oración que los sacerdotes dicen y se desvanece esa cosa en el cielo

  2. Patricia Hernandez dijo:

    Muy interesante la infotmacion, mi papa qepd, hablaba sobre las culebras de lluvia, yo no entendia claramente como era ese fenomento. Platicaba que causaban mucho dano. Me gusta mucho su blog porque cuenta cosas que me recuerdan las historias que mis padres platicaban, gracias por ello.

  3. GABY LOPEZ dijo:

    HOLA BUENAS TARDES YA LEI SUS LIBROS DE HACIENDAS DEL ALTIPLANO SON MUY INTERESANTES, PASANDO A OTRO TEMA QUISIERA SABER SI USTED SABE ALGO O DONDE PUDIERA CONSEGUIR INFORMACION DE LOS FIELES DEL POTOSI LO QUE HE ENCONTRADO EN INTERNET ES POCO QUISIERA SABER SI ELLOS LUCHARON EN LA GUERRA DE INTERVENCION FRANCESA, SI ME PUDIERA ORIENTAR SE LO VOY A AGRADECER

    • Hola Gaby, me da gusto saber que encontraste los libros de haciendas de tu interés. En cuanto a tu pregunta, no sabía sobre «Los Fieles…», pero ya indagué y aquí copio lo que me han respondido los que saben y parece ser que ese grupo miliciano se formó antes de la Independencia y luchó en esa época.

    • Adameleyendas dijo:

      Gaby: Según el libro «De milicianos del rey a soldados mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí» (1767-1824), de Juan José Benavides Martínez, Los Fieles era un grupo milicia fundado o …» emplazado en 1795 por los regimientos provinciales de dragones de San Luis y San Carlos, comandados por Félix Calleja, y a los que en 1810, tras el estallido insurgente, se les añadieron el Batallón de Infantería de San Luis y los Dragones Fieles del Potosí..», participaron en la independencia activamente.

    • Adameleyendas dijo:

      Gaby, un poco más: Según el historiador Rafael Montejano y Aguiñaga, en la sección de Hacienda de Bocas, lo siguiente: «El teniente coronel Pedro Zarzosa: nació en una hacienda de San Luis Potosí en 1768. Se enlista con Calleja el 19 de septiembre de 1810, cuando Félix María Calleja forma el ejército contraindependentista y de ahí comienza ya su carrera militar.
      El 19 de septiembre de 1810 don Pedro Zarzosa recibe el nombramiento de Capitán de Lanceros de San Luis Potosí y junto con su tío don Juan Nepomuceno de Oviedo forman el ejército ‘Los Fieles del Potosí’…»

      Esta información difiere en la fecha de formación entre 1795 y 1810, pero ambas historias coinciden en que fue un grupo militar que se adhiere al ejercito contraindependentista…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Nube de etiquetas

A %d blogueros les gusta esto: