Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Archivo para la Categoría "Mitos y leyendas"

Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur

Si has llegado aquí es porque te interesa el tema de las leyendas mexicanas o, particularmente, las leyendas de Nuevo León y porque sabes que las leyendas son una riqueza cultural inconmensurable que se cuentan de voz en voz, de generación en generación, entre familiares y entre amigos; riqueza cultural contenida en la tradición oral manifestada en mitos, cuentos y leyendas y plasmadas en libros como éste.

Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur… seguramente conoces algo de la trayectoria del autor: Homero Adame es un incansable investigador de mitología y folklore que ha publicado más de 30 libros, aparte de centenares de artículos en revistas, periódicos y blogs; ha escrito ficción, no-ficción, crónicas de viajes y, sobre todo, oralidad pues tiene especial interés en lo relacionado con la mitología y el folklore. Para este nuevo libro, Adame nos ofrece un recorrido mítico-legendario por las regiones Citrícola y Sur del estado de Nuevo León que conoce muy bien desde la óptica de un investigador, con ojo fotográfico, que siempre ha radicado en la ciudad. Pocos como él conocen el desierto neoleonés y sus colindancias, ese Altiplano tan visto de soslayo por autoridades e investigadores; ha recorrido muchos de sus recónditos parajes, aprendido algunos de sus secretos, escuchado sus vientos que también narran historias, otro tipo de historias…

Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León. Regiones Citrícola y Sur es un libro cuyos antecedentes son Mitos, cuentos y leyendas de Nuevo León, publicado por la Editorial Font, de Monterrey, N.L. en 2005, el cual fue, a su vez, una edición corregida, aumentada y mejorada de Mitos, cuentos y leyendas regionales – tradición oral de Nuevo León, originalmente publicada por Ediciones Castillo en 1998. Este nuevo libro contiene exclusivamente relatos de doce municipios neoleoneses, seis de ellos ubicados en la Región Citrícola y, otros seis, en la Región Sur. Está compuesto por tres capítulos: Mitos, Cuentos y Leyendas; este último subdivido por épocas y temas: Leyendas con contenido prehispánico, Leyendas coloniales de santos y vírgenes, Leyendas de aparecidos y fantasmas, Leyendas de brujas y curanderos, Leyendas de cementerios y Leyendas de tesoros. Más aún: en este tratado el autor presenta cada relato recreando el habla de zonas rurales y serranas de Nuevo León, donde se usa un lenguaje sencillo, pero con vocablos y locuciones poco comunes o desconocidas en otras regiones del país o en las urbes.

Cabe destacar que más allá del relato, Homero Adame analiza el contenido de cada leyenda y encuentra simbolismos, hierofanías, elementos teogónicos del pensamiento desde el tiempo mítico y, de tal modo, sitúa a estas regiones neoleonesas en el contexto de la mitología universal.

Mitos y leyendas veracruzanas: La nauyaca

LA NAUYACA

(Leyenda de El Tajín, Veracruz)

Bueno, aquí también se habla de una gran serpiente que habitaba en la selva, entre las pirámides, en las milpas, en cualquier lugar despoblado y se dice que esa gran serpiente que es el espíritu de la nauyaca. La nauyaca en sí es una víbora muy peligrosa porque su mordedura causa la muerte inmediata, en menos de media hora. Entonces cuentan que en toda esta región que de repente aparece una víbora muy gruesa y larga que al hacer su silbido vibra el ambiente. Cuando ella sale es un presagio malo –dice Dimitrio García.

[…] Bueno, es un presagio malo porque el silbido anuncia que puede venir una tormenta, que alguien se va morir, que algo malo va pasar, pues. Dicen que poquito antes de la crisis (de 1995), se oía el silbido de la nauyaca por todas partes y la gente luego luego se asustó. Todos esperaban algo malo, no sé, un asesinato como el de Colosio, una guerra de los zapatistas, y nada… que se viene esa crisis que ora sí nos desgració a todos. Ya ve, ya pasaron más de seis años y seguimos igual de fregados. Entonces como el presagio era de una cosa muy grave, los que saben luego dijeron que por eso se oían los silbidos de la nauyaca por todas partes. (Blog de Homero Adame.)

[…] No, yo no la oí, ni tampoco he visto la serpiente grande. Pero sí conozco las nauyacas, son feas como ellas solas, nomás de verlas uno se asusta más que con una cascabel o una culebrita porque sabemos que la mordedura de la nauyaca es mortal.

Notas:

1. La foto de la nauyaca de árbol manchas amarillas (Bothriechis aurifer) fue tomada de la página de Internet Naturaleza curiosa. Que el enlace sirva como crédito y agradecimiento a sus creadores.

2. La ilustración de una enorme serpiente prehistórica fue tomada del blog Esencia 21. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.

Leyendas tlaxcaltecas: Un histórico encuentro fantasmal

LOS MONJES Y EL SACERDOTE TLAXCALTECA

(Leyenda de Tizatlán, Tlaxcala)

Por los estudios que han hecho, aquí nos han dicho que estas pirámides fueron más importantes que el convento dedicado a San Esteban, pero casi nadie viene a visitarlas porque mejor se van allá a Cacaxtla. De todas maneras las pinturas murales de aquí tienen su valor histórico, y dicen que hay más, pero no han explorado los arqueólogos porque dicen que el gobierno no tiene dinero para lugares que no tienen importancia turística –dice el Sr. Ruperto Andrade.

[…] Sí, hay pláticas que la gente cuenta, pero quién sabe si serán ciertas o nomás son cosas para asustar a los niños y hacerlos que se porten bien. Entre las leyendas dicen que se han visto apariciones de monjes, que los han visto allá sentados; allá en lo que es el atrio del convento, cerca de las ruinas arqueológicas. Pero hay una cosa muy curiosa: dicen que esos monjes se miran como sentados alrededor de una fogata, es en la noche, y que están hablando con un sacerdote tlaxcalteca que está de pie. Es así como si el sacerdote tlaxcalteca, con su penacho, les estuviera dando explicaciones o doctrina a los monjes españoles. Es muy curiosa esa plática, pero, como le digo, quién sabe si sea cierta.

Notas:

  1. La foto del convento de San Esteban, en Tizatlán, fue tomada del sitio Mapio.net. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a sus creadores.
  2. La recreación en blanco y negro de Cortés hablando con nativos fue tomada del blog Tizatlán. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su creador.

Leyendas tabasqueñas: Los mayas viven en otra dimensión

LOS MAYAS SE FUERON A OTRA DIMENSIÓN

(Leyenda de Villahermosa, Tabasco)

Por las cosas que yo he leído y que cuenta la gente de estudios, entiendo que hay muchos misterios que envuelven a los mayas; es que dicen que los historiadores no se pueden explicar exactamente cómo ni por qué desaparecieron los mayas. Hay cosas que sí saben, pero no se explican cómo es posible que un pueblo tan numeroso se haya acabado así tan de repente. Entiendo que cuando llegaron los españoles, todavía había muchos mayas, pero la mayoría de las ciudades estaban abandonadas. (Leyenda publicada por Homero Adame.)

Cuando todavía vivía yo en Villahermosa –de allá soy–, una vez fue a la universidad un especialista a dar una conferencia y me acuerdo que dijo que los mayas no se acabaron con la conquista, sino que se fueron a vivir a otra dimensión y que lo hicieron a través de “puertas” que ellos mismos crearon en algunas de las pirámides. Dijo que algunas pirámides son como “puertas” o “ventanas” a otras dimensiones. Ese especialista estuvo explicando su teoría y quién sabe si sea cierto, pero lo que dijo a mí se me hizo interesante porque hay otras cosas que no tienen que ver con la gente de estudios, sino con las creencias de los mayas de ahora. Déjame explicarme:

La gente mayor platica muchas cosas y por eso sabemos que los mayas saben muchas cosas que cuentan a través de sus historias, por ejemplo, de los aluxes, los espíritus, los duendes, los dioses y cosas de sus creencias, y no es que sean nada más leyendas de estas que andas buscando, sino que son creencias que siguen vivas, ¿no? Y en esas pláticas dicen que los mayas de mucho antes de la conquista eran gente muy avanzada espiritualmente que de algún modo encontraron la manera de irse a vivir a otro mundo, a otra dimensión. (Libros de leyendas de Homero Adame.)

Esto algo de cierto ha de tener con el hecho de ciertas pláticas de personas de Tabasco, de Chiapas, de Yucatán, de toda la península, pues, que cuentan que sin proponérselo ni saber siquiera, de repente entraron a otra dimensión y cuando estuvieron allá vieron pueblos enteros llenos de vida, con gente como los mayas que podemos ver en los códices, o sea, mayas antiguos. Para explicarme mejor, es algo así como que entran a pueblos, digamos, encantados, que existen en otra dimensión; existen de verdad pero nosotros no los podemos ver ni sentir porque estamos en una dimensión diferente.

Y bueno, no es que yo crea en esas cosas así con fe ciega ni que esté convencida de que sea realidad, pero no puedo dudar que haya cosas que nuestros ojos no pueden captar, y lo de las dimensiones son cosas misteriosas, pero los científicos saben que existen. Entonces, es posible que los mayas más antiguos hayan encontrado la manera de entrar a otra dimensión para seguir viviendo allá, como cuentan en las creencias de los mayas de ahora, ¿no?

La “súbita desaparición” de los mayas prehispánicos ha dado pie a toda suerte de hipótesis y creencias, las cuales son rebatidas por los arqueólogos, quienes, a través de los vestigios y evidencias, saben que las ciudades solían ser abandonadas cíclicamente o por causa de guerras intestinas. En otras palabras, la arqueología aporta datos importantes para desentrañar un misterio que, al parecer, nada tiene de ello, aunque gran cantidad de gente sí lo afirme y esto genere leyendas que tanto nos gustan a muchos.

En este relato, la Lic. Yolanda Méndez, quien radica en el Distrito Federal, nos da a entender que al asistir a una conferencia tipo New Age, de fenomenología o de ufología, el especialista expuso su hipótesis de cómo los mayas desaparecieron a través de puertas dimensionales que ellos mismos crearon en las ahora llamadas zonas arqueológicas. Creíble o no, lo relevante y legendario es su propia aportación, pues ella añade que los ancianos en Tabasco platican muchas historias de gente que, de algún modo, ha entrado a otras dimensiones y ha visto pueblos vivientes con gente similar a los mayas de la antigüedad. Aquí se vincula con la serie de leyendas que hablan de lugares encantados.

Una versión similar fue publicada en “Mitos y leyendas de todo México”, por Editorial Trillas, 2010. Dicho libro de Homero Adame contiene 64 leyendas mexicanas (dos por cada estado de la república) y se puede conseguir a través de la Tienda en línea siguiendo este enlace: Trillas: “Mitos y leyendas de todo México” .

Notas:

  1. La foto de la pirámide de Kukulkán fue tomada del sitio de Internet elperiodico.com. Que el enlace sirva de agradecimiento a sus creadores.
  2. La ilustración de dos mayas viendo las estrellas fue tomado del sitio de Cultura colectiva. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.
  3. La imagen aérea de Tikal fue tomada del sitio de La Prensa. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.

Leyendas de Quintana Roo: «Un atropellado»

EL ATROPELLADO

(Sucedido en la región centro de Quintana Roo)

La historia del atropellado dice que lo mataron en un diciembre, y en ese mes de diciembre cuando la luna está afuera entonces dicen que ahí en la carretera se aparece el atropellado, pero que únicamente se le aparece a los tráilers, a los traileros, ¿verdad? Es que según la historia, fue un trailero el que lo aplastó, o sea que iba el trailero ese manejando ya de tarde y así como que de repente se atravesó un hombre y lo atropelló, y parece que otros traileros también le pasaron encima y lo dejaron todo hecho pedazos. No sé exactamente dónde fue eso, pero parece que fue entre [Felipe] Carrillo Puerto y Tulum –cuenta el Sr. Miguel Xool, agente de ventas radicado en Playa del Carmen al autor de este blog.

Entonces la historia dice que se presume, se presume que el hombre les hace la parada a los traileros y si ellos no se paran, luego se dan cuenta que el hombre va corriendo con el camión a la par hasta cruzar lo que dicen “La fenicia” y los traileros se asustan tanto porque lo ven que el hombre se les quiere trepar y terminan saliéndose de la carretera y se matan. Mire, se ve ese tramo de la carretera completamente limpio, no hay curvas ni nada que represente peligro, pero si viera cuántos tráileres se han volcado ahí, y todo por causa de ese atropellado porque su ánima no ha encontrado descanso y sigue penando. (Leyenda en un blog de Homero Adame.)

Notas:

  1. El dibujo del tráiler fue tomado del blog Jomagú ilustración. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.
  2. La fotografía de la autopista fue tomada del sitio de Internet Obras web. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.

Leyendas de Guerrero: Dos sirenas

DOS SIRENAS

(Leyendas de Huamuxtitlán y Azoyú, Guerrero)

 

Y ahí le digo, de mi tierra sí se cuentan muchas leyendas, pero uno ya no se las sabe bien porque pos uno no va para allá tan seguido y uno se hace acá de la vida de la capital y deja de contar cosas –dice el Sr. Efrén Santana, taxista radicado en CdMx.

Yo bien me recuerdo que mi papacito nos contaba que en otros pueblos cerca de Tlapa había sirenas. Hay un pueblo al norte [de Tlapa] que se llama Huamuxtitlán, donde hay una laguna y que en esa laguna vive una sirena. Según contaban por allá que era una chamaca muy bonita que se fue con su novio una noche a la laguna y ahí hicieron cosas que una chamaca no debe hacer y que luego se metió a bañarse a la laguna y Dios la castigó y la convirtió en sirena. Luego parece que ya como sirena ella canta y los pescadores que andan por ahí la ven y se acercan y ella los ahoga. (Leyenda recopilada por Homero Adame.)

Y luego hay otro pueblo más metido en la sierra que se llama Azoyú –yo no conozco para allá tampoco– que decía mi papacito que allá también salía una sirena. La leyenda va más o menos igual, pero más bien parece que a la sirena de Azoyú Dios la castigó porque creen en ese pueblo que nadie se debe bañar en un río en la Semana Santa. O sea que esta chamaca –parece que muy bonita también– no hizo caso y se metió a bañar y de repente le salió la mitad del cuerpo de pescado. De pura vergüenza ya no salió para estar con su familia y mejor se escondió en las profundidades del río. Luego contaba mi papacito que la gente de allá decía que la oyen cantar en Semana Santa y que si se acerca un muchacho lo ahoga y se lo lleva con ella. Lo desaparece.

 

Notas:

El pueblo guerrerense de Huamuxtitlán se ubica muy cerca del estado de Puebla, mientras que el de Azoyú muy cerca del estado de Oaxaca.

  1. La imagen de la laguna fue tomada del blog Misterios y leyendas de Huamuxtitlán. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.
  2. La fotografía panorámica de Azoyú fue tomada de Panoramio. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.
  3. La imagen de la sirena fue tomada del sitio Mujerpandora.com. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a sus creadores.

Mitos y leyendas mexicanas: Chucho “El Roto”

CHUCHO “EL ROTO”

Leyenda escuchada en Veracruz

 

Tengo entendido que a chucho-el-rotoChucho el Roto lo apresaron allá en Texcoco, cerca de la capital (Distrito Federal), y luego lo llevaron a una cárcel en Pachuca, pero de allá se les peló –siempre se pelaba– y cuando lo volvieron agarrar se lo trajeran acá a Veracruz y lo encarcelaron en la prisión de San Juan de Ulúa, que era la más gacha de aquel tiempo –explica el Sr. Matías Hernández–. Hasta hicieron una película en blanco y negro que a muchos nos tocó ver y más o menos ahí explicaban la vida y la muerte de Chucho el Roto, y así se hizo la leyenda.

Allá en San Juan de Ulúa, Veracruz - foto de Homero Adame (1)San Juan de Ulúa estuvo un tiempo y dicen que hubo un carcelero, Simón Palomo se llamaba él, que le ayudó a Chucho el Roto para que se escapara en una lancha, pero lo pescaron nomás llegando a la orilla, aquí en el puerto. Le tiraron balazos y quedó muy mal herido y no sé si esa misma noche o dos que tres días después se murió. Ya lo checaron y las autoridades dijeron que sí estaba muerto y lo metieron en una caja para mandar el cadáver a México en tren para que allá le hicieran la autopsia. El tren llegó a México –las autoridades de allá ya lo esperaban con mucho alboroto y mucha gente también– y cuando abrieron la caja no había nada. N’ombre, ese sí fue un gran alboroto y por más que investigaron nunca se supo qué pasó. Nunca se supo si Chucho el Roto se había hecho el muerto para escaparse o si alguien lo sacó muerto para que siguiera la leyenda, y la leyenda sigue porque de esto estamos hablando, ¿eh?

 

El nombre real de Chucho el Roto fue Jesús Arriaga, y también se le conocía como el «Bandido generoso». Nació en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, en 1858; otras versiones afirman que fue originario de Arriaga, Querétaro. Empezó su vida productiva como carpintero, pero por una injusticia por asuntos de amores fue encarcelado en la cárcel de Belem, en el Distrito Federal y luego trasladado a San Juan de Ulúa, de donde escapó una vez. Años más tarde, luego de haberse convertido en bandido, fue capturado de nuevo y encarcelado de nueva cuenta en San Juan de Ulúa.

Según la historia oficial, fue fusilado alrededor de 1910, casi al estallido de de la Revolución mexicana. Ahora bien, según la leyenda, no murió fusilado porque o logró escapar o el gobierno le dio el indulto o alguien robó su cadáver.

 

Nota: la foto del preso fue tomada del sitio de Internet chilango.com. Que el enlace sirva de agradecimiento a sus administradores.

29 de febrero: mitos, leyendas, creencias y tradiciones sobre el año bisiesto

EL 29 DE FEBRERO EN ALGUNAS PARTES DEL MUNDO

Mitos, leyendas, tradiciones y creencias sobre el año bisiesto

¿Alguien conoce alguna tradición o costumbre mexicana que esté relacionada con el 29 de febrero?

Como bien sabemos, el año bisiesto es aquel que se le agrega un día al mes de febrero, sucediendo cada cuatro años y este año de 2012 es bisiesto y por ello febrero tiene 29 días.

En algunas partes del mundo el 29 febrero es objeto de tradiciones, creencias y supersticiones. Por ejemplo, en Irlanda es el único día (de cada cuatro años) que las mujeres pueden pedirle matrimonio a los hombres.

Cuenta una leyenda que en el siglo V, santa Brígida le comentó con preocupación a san Patricio (el patrón de los irlandeses) que muchas mujeres tenían que esperar largo tiempo para casarse porque había hombres demasiado tímidos o irresolutos como para formularles la propuesta.

San Patricio pensó en el asunto y resolvió que el 29 de febrero fuera el día en que las mujeres pudieran realizar la petición a sus novios. Un día cada cuatro años no era mucho, pero suficiente para las rígidas convenciones sociales de aquella época.

Los irlandeses saben defender sus tradiciones, Stone circles in Ireland, picture by Homero Adamepor lo cual el permiso del 29 de febrero se mantiene en el presente, aunque en tono más festivo que real. Por eso en las ciudades y pueblos de Irlanda pueden verse a muchas damas arrodilladas ante su caballero, declarándole amor y pidiéndole matrimonio. No es obligatorio para el hombre decir que sí, pero en el caso que rechace la petición debe compensar a la chica con un beso y el regalo de un camisón de seda.

En Grecia, en cambio, por mucho tiempo persistió la creencia de que los años bisiestos traían mala suerte a los matrimonios, por lo cual muchas parejas preferían casarse antes o esperar un año para hacerlo.

Otras culturas limitan la superstición a la boda celebrada un 29 de febrero, porque resulta difícil fijar la celebración del aniversario: ¿28 de febrero o 1° de marzo?

En Escocia, donde también las tradiciones y creencias están muy arraigadas, se considera de mala suerte que alguien nazca el 29 de febrero, independientemente de la confusión para celebrar su cumpleaños.

.

Puedes leer un texto más completo y con otras tradiciones, además de fotos diferentes de Irlanda e Inglaterra en este enlace:

Dichos, refranes y más relacionados con el año bisiesto

.

Nota: algunos de estos datos fueron tomados del blog Innisfree. Por su parte, la imagen del calendario fue tomada del blog Actiludis. Que los enlaces sirvan de crédito a sus autores.

Mitos y leyendas de la Huasteca: Los pakán y los lintsi

Los Pak’an y los Lints’i es una de las 58 leyendas que recopilé en cada municipio del estado de San Luis Potosí para el libro de Mitos, relatos y leyendas de San Luis Potosí que se publicó en 2007. Esta leyenda corresponde a Tanlajás, municipio huasteco con fuerte influencia téenek.

Puedes encontrar más leyendas indígenas en este enlace:

.

Las leyendas como puente entre lo intangible y lo tangible

CUANDO LOS PATRIMONIOS TANGIBLES E INTANGIBLES

SE ENCUENTRAN

En términos generales, por patrimonio se entiende el conjunto de bienes sujeto a herencia entre personas, el conjunto de bienes con un valor económico y susceptible a transferirse por compra-venta, el conjunto de bienes que es propio de un pueblo o una nación. El concepto incluso se extiende a la humanidad misma, cuando se habla de patrimonio de la humanidad, como si ésta fuera una entidad que de manera muy abstracta posee algo.

De acuerdo con la UNESCO y otros organismos, el patrimonio visto como el conjunto de bienes propios a un pueblo, nación o humanidad se puede dividir en dos grupos, a su vez divididos en distintos niveles, comenzando por el más cercano, que es el familiar, para continuar con el patrimonio local, el nacional y el mundial o de la humanidad. Los dos grupos de patrimonio son:

1. El Patrimonio Natural, que está constituido por todo aquello que se considera monumento natural (formaciones geológicas, lugares y paisajes) y se le da un valor de relevancia científica, ambiental o estética, o bien, la flora y fauna de que son endémicas o están en peligro de extinción.

2. El Patrimonio Cultural, que está formado por los bienes artísticos legados por los ancestros a una nación o los que en la actualidad se crean y la sociedad les otorga una importancia especial, dígase histórica, simbólica, estética o incluso científica. Este tipo de patrimonio es considerado como el testimonio de la existencia de los antepasados, su cosmovisión, manifestaciones de formas de vida, de creencias.

A su vez, y siendo lo que nos tiene reunidos en este coloquio, el Patrimonio Cultural se divide en dos tipos: tangible e intangible.

Patrimonio tangible (Acervo material)

El patrimonio tangible es, sin duda, el elemento más visible del patrimonio cultural. Se compone de dos grupos:

1. Los bienes inmuebles, como son los lugares arqueológicos y los conjuntos históricos (monumentos, edificios, etc.). Asimismo, en ocasiones ciertos elementos naturales (árboles, grutas, lagos, montañas, etc.) entran en la categoría de patrimonio tangible cuando forman parte de las tradiciones de un pueblo o son considerados como tótems.

De tal modo, podemos categorizar este tipo de bienes de la siguiente manera:

  • Patrimonio arqueológico
  • Patrimonio arquitectónico
  • Patrimonio de elementos naturales

2. Los bienes muebles, que incluyen las piezas de interés arqueológico (armas, utensilios, vestimenta que reflejan técnicas de elaboración o de uso tal vez desaparecidas y objetos rituales o de la vida cotidiana de algún grupo del ayer) y las artesanías y obras de arte tanto del ayer como las que siguen produciéndose en el presente y gracias a su valor artístico se anticipa que en un futuro serán representativas de una época, de una corriente o de un autor. En este grupo también se incluyen los documentos históricos, así como los instrumentos musicales y las vestimentas.

Así, los bienes muebles pueden ser categorizados de este modo:

  • Patrimonio arqueológico
  • Patrimonio artístico
  • Patrimonio histórico documental

Patrimonio intangible (Acervo inmaterial)

Este tipo de patrimonio es aquel considerado como abstracto, el no necesariamente material. Incluye las creencias, como la religión, los ritos; los usos y costumbres, patrones de comportamiento; la oralidad (mitos, cuentos, leyendas, historia oral, lenguaje), la música, la danza y otros etcéteras que de manera individual o en conjunto reflejan y constituyen la identidad de un grupo o de un pueblo. También se le conoce como patrimonio intelectual porque abarca las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías filosóficas y científicas.

Existen varias maneras de enlistar el patrimonio intangible, por ejemplo:

Creencias:

  • Actos festivos
  • Creencias mágicas
  • Religión
  • Ritos
  • Sistemas de creencias y relaciones sociales

Oralidad:

  • Lengua (el 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna)
  • Mitos, cuentos y leyendas
  • Historia oral
  • Refrenaría popular

Usos y costumbres:

  • Cocina
  • Códigos de ética
  • Medicina tradicional y herbolaria
  • Fiestas

Creatividad:

  • Filosofía
  • Literatura
  • Y todos los conocimientos científicos, sociales, culturales, etc.

Expresiones artísticas:

  • Artes escénicas
  • Danza folclórica
  • Música

Como podemos ver, esta lista no es del todo exacta, pues en ocasiones algunos de sus componentes pueden entrar en dos o más rubros que, en sí, engloban las relaciones sociales.

Los puntos de unión entre los patrimonios

Ahora bien, los patrimonios tangible e intangible no están del todo separados por un abismo que divide lo concreto de lo abstracto. Por ejemplo, la literatura (intangible) se convierte en patrimonio tangible gracias a la imprenta, cuando se imprime una obra literaria. Las partituras musicales son otro ejemplo, al igual que las imágenes fotográficas o de video que documentan una danza, o bien, la artesanía efímera manifestada en los altares de muertos. Así podemos encontrar muchos más, en fonogramas, documentales, escritos y otros objetos materiales. Aún más: los ejemplos se pueden extender a los exvotos (mal llamados “retablos”) que parten de una creencia y quedan manifestados en una pintura artesanal.

Y así llegamos a un punto de mi trabajo que se enfoca en la oralidad (mitos, leyendas e historia oral). En 2009 inicié un proyecto apoyado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, de la Secretaría de Cultura, para el cual me di a la tarea de tomar las haciendas como marco de investigación. El primer resultado del proyecto fue la reciente publicación del tomo II de Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas (es el tomo II porque han sido muchas las haciendas investigadas que incluirlas todas en un mismo volumen sería éste incosteable. Entre paréntesis diré que salió primero el tomo II que el I, el cual sigue en imprenta).

Como bien sabemos, las haciendas caen en el grupo del patrimonio tangible, como patrimonio arquitectónico, artístico, en ocasiones histórico-documental, o bien, fotográfico. Sin embargo, se convierten en patrimonio intangible cuando son escenario de cuentos y leyendas, cuando encontramos fragmentos de historia oral, cuando son parte esencial de la memoria colectiva que, de algún modo, le da identidad a un pueblo o comunidad. Las haciendas –o mejor dicho, los cascos de éstas– son espacio tanto histórico como actual donde coexisten grupos sociales que apelan a sus recuerdos para narrar pasajes históricos, anécdotas dramatizadas o eventos ficcionalizados que se convierten en valores compartidos, en identidad.

Por su parte, la historia oral, por muy discutida que pueda ser su veracidad, es un patrimonio intangible que se vuelve tangible cuando se convierte en material escrito con un alcance que trasciende la comunidad.

Ahora bien, un monumento, como huella del pasado, es también un evocador de un evento histórico y su simple presencia trasciende las celebraciones oficiales. Por ejemplo, en once lugares del Altiplano potosino existen estelas, monumentos o cabezas de águila que recuerdan el paso de Miguel Hidalgo por allí, hace 200 años, en febrero de 1811. Gracias a esos monumentos, la gente cuenta historias del día que “el padre de la paria” estuvo en su tierra; historias sin sustento histórico, pero que forman parte de la memoria colectiva.

Miguel Hidalgo es un personaje histórico, real, cuya vida y obra está documentada, y de cierto modo podríamos decir que es un personaje tangible. Un ejemplo más intangible es la Llorona, mítico personaje de la imaginería popular que tiene sus orígenes en varias culturas prehispánicas. De ella se cuentan infinidad de historias, de sus terroríficas apariciones, y ha sido material de literatura, canciones y películas.

La Llorona bien puede considerarse como la unión entre lo intangible y lo tangible cuando el personaje mítico se ve transformado en un monumento. Por citar dos ejemplos: en la hacienda 7 Reales, en el municipio de Dolores, Guanajuato, en medio de una milpa hay un monumento de cantera que tiene una inscripción que dice: “Se levantó en septiembre de 1913. Aquella persona que rece un Ave María, tendrá 300 días de indulgencia”. Narran los lugareños, a guisa de leyenda, que dicho monumento fue levantado en ese lugar para ahuyentar a la Llorona, que tenía aterrorizada a la población. Un sacerdote hizo un exorcismo en donde se oían los llantos y colocó una cruz. Desde entonces el espíritu chocarrero dejó de andar por allí. A casi un siglo de aquella ceremonia, la gente recuerda el evento y afirma que la Llorona no aparece en 7 Reales porque el exorcismo surtió efecto.

El otro ejemplo es una tumba que se encuentra en el panteón de Jerez, Zacatecas. Gente de cualquier edad explica que la efigie en esa tumba es la Llorona y que ésta sale del panteón cuando la efigie abre sus ojos. La efigie sólo abre sus ojos, no se convierte en un ser de carne y hueso, pero sí en espíritu que recorre las calles del pueblo, llorando lastimeramente en busca de sus hijos.

Para concluir, un ejemplo más reciente del punto de encuentro entre los patrimonios tangible e intangible. En Sombrerete, Zacatecas, vivió don Fernando de la Campa y Cos, un personaje nacido en Cos, ayuntamiento de Mazcuerras, España, en 1676. A la edad de dieciséis años se avecindó en Sombrerete, donde inició su fortuna que le otorgó los títulos de conde de San Mateo de Valparaíso, coronel de infantería española y caballero de la Orden de Alcántara. A más de dos siglos y medio de su muerte, quedó como un personaje histórico referido en textos de historia regional y zacatecana, aunque en menor medida también pervivió su memoria como un fantasma, es decir, en la imaginería popular hasta hace poco tiempo se le citaba como una aparición y era sujeto de miedo para aleccionar a los niños. “No andes en la calle de noche porque te va a salir el conde”, era la voz popular, y mucha gente afirma que lo han visto. En otras palabras, el personaje tangible se convirtió en un personaje intangible y bien pudo haber seguido así si no hubiera sido por una singular situación que se dio hace pocos meses.

Resulta que Marcos Rodríguez, un entusiasta de la historia, se puso a investigar acerca de don Fernando de la Campa y Cos y encontró en los archivos zacatecanos, de Guadalajara y de la Nación varios documentos. Y no sólo eso, sino que en México consiguió una fotografía tomada de un óleo de don Fernando. Esta persona regresó a Sombrerete y tuvo la ocurrencia de pedirle a un pintor local que reprodujera la fotografía. Así lo hizo.

De pronto, aquel personaje histórico casi olvidado tomó forma, se convirtió en un rostro con expresión. Los habitantes de Sombrerete fueron una y otra vez a conocer al conde, a ver su pintura y algo hizo “click” en la memoria colectiva. Dejó de ser un fantasma, se volvió a hablar de él, desde otra perspectiva. Y lo más fascinante de todo es que en Sombrerete se ha ido creando un culto alrededor de él. En muchos comercios y hogares tienen pequeñas reproducciones de la nueva pintura y, se dice, a todos los que le tienen fe les está yendo mejor en la vida.

Ponencia de Homero Adame

En la Facultad del Hábitat, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Febrero 23 de 2011

Mitos y leyendas de Sinaloa: El túnel

EL TÚNEL

(Leyenda de El Fuerte, Sinaloa)

.

Foto de Homero Adame tomada en El Fuerte, Sinaloa

Esta leyenda fue cambiada de ubicación a otro blog. Sigue este enlace para leerla:

.

Si andas buscando leyendas del estado de Sinaloa, sigue este enlace:

.

Mitos y leyendas, ¿cuál es la diferencia?

LA DIFERENCIA ENTRE LA LEYENDA Y EL MITO

La palabra leyenda proviene del vocablo «legenda», que en latín medieval significaba «lo que ha de ser leído». Y es que durante la celebración de determinados oficios religiosos de la iglesia cristiana medieval, se tenía la costumbre de leer en voz alta la vida de santos o mártires, es decir, «legendas».

Al igual que muchas cosas que con el transcurso de los años se modifican, en nuestro tiempo la leyenda es considerada como un relato folclórico basado en un supuesto hecho, casi siempre fantástico, con una mezcla de elementos tradicionales y dramáticos pero que son tomados como reales por narradores y escuchas, y versan sobre un incidente, un lugar o una persona, que bien puede ser un héroe cultural. Texto encontrado en un blog de Homero Adame.

Algo interesante de la leyenda es que no en pocas ocasiones se da una singular combinación de hechos reales y de ficción, aunque estén idealizados o dramatizados y el punto de partida sea una anécdota o una situación históricamente verídica. Texto de Homero Adame.

Tradicionalmente, y dentro de su estilo narrativo muy particular, la leyenda suele ser ubicada en un lugar específico y en una época concreta. Se diferencia de la historia propiamente dicha tanto en el énfasis de la narración como en su propósito, que algunas veces es de tipo didáctico.

Por otra parte, en ocasiones el mito es confundido con la leyenda, aunque ambos se complementan dado que comparten estilos narrativos similares. El mito es un relato que describe, en lenguaje alegórico, el origen de los elementos naturales y también de la civilización.  No sería aventurado decir que todas las culturas que han existido en la historia de la humanidad han tenido sus propios mitos y han vivido en íntima relación con ellos. Texto de Homero Adame.

Aunque la frontera entre mitos y leyendas es muy vaga, los mitos difieren de aquéllas porque hacen referencia a un tiempo distinto al tiempo ordinario. Es decir, la secuencia del mito es extraordinaria y se desarrolla en una época anterior al origen del mundo tal y como hemos aprendido a conocerlo. Por el hecho que los mitos se refieran a un tiempo y a un lugar extraordinario, e incluyan a los dioses, deidades y procesos sobrenaturales, han sido considerados erróneamente como propios de la religión. Sin embargo, y a diferencia de las limitantes inherentes de la religión, la naturaleza del mito es totalizadora, es universal y puede iluminar infinidad de aspectos de la vida individual y cultural.

Como mencioné al principio, la leyenda tiene su origen en las historias y milagros de los santos y mártires cristianos, aunque luego se empezaron a añadir otros elementos (suprahumanos, motivos de mitología, explicaciones de fenómenos naturales, etc.), pero siempre asociados con un pueblo en particular o con alguna persona y casi siempre con cierta carga de temor.

Entonces, mientras que los mitos surgen de eventos cuasi divinos, las leyendas suelen estar basadas en el miedo cuando llevan alguna moraleja. Otro tipo de leyendas son aquellas que se narran por asociación de datos o contenidos; es decir, cuando alguien cuenta algún evento reciente o histórico y luego otra persona relata una leyenda con el fin de apoyar o asociar el evento con otro aparentemente sucedido tiempo atrás. Texto de Homero Adame.

Ahora bien, moviéndonos de lo universal para entrar en lo regional, el Noreste es un corredor cultural con ciertas afinidades tanto ideológicas como de lenguaje y costumbres. Por ello no es fácil delimitarnos a entidades geopolíticas y menos en el campo de la mitología, las leyendas y cuentos populares. Por citar un ejemplo, hablemos de un motivo muy importante dentro de la tradición oral mexicana, La Llorona, del cual existen muchísimas variantes con particularidades regionales, locales o incluso familiares. El «esqueleto» de esta leyenda suele ser el mismo: una mujer que llora, que anda buscando a sus hijos, que merodea en lagunas, ríos o cualquier aguaje. Éste es un ejemplo muy mexicano que también ha sido fértil en todos los rincones del Noreste. Pero siempre quedará la pregunta en el aire: si la Llorona parte de un mito prehispánico, como mucho se ha analizado, o de otro evento más bien histórico que nadie ha podido determinar. Y gracias a ella podemos ilustrar ese límite por demás vago y difuso entre mito y leyenda.

Y ahora un ejemplo más regional donde se fusiona la leyenda con la anécdota histórica: Pedro José. Desde el punto de vista folclórico, éste es un personaje de quien se cuentan muchas leyendas en la Sierra Madre de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas y por tal razón se le podría considerar como un héroe cultural. Se dice que fue un ladrón que guardó muchísimos tesoros en cuevas de la sierra y, de acuerdo con algunas crónicas, él fue quizá el último indígena nativo de Nuevo León, pero éste es otro tema de discusión. Sin embargo, desde el punto de vista histórico, en Tamaulipas existió un tal Pedro José Méndez, originario del municipio de Hidalgo, quien fuera un caudillo que llegó a ser general en las fuerzas juaristas. Entonces, en algunas leyendas serranas escuchamos el nombre de Pedro José Méndez asociado con un ladrón que escondió cuantiosos tesoros en las cuevas. Esto nos lleva a concluir que tenemos una yuxtaposición de elementos reales y ficticios y así se va creando o modificando una leyenda.

Las historias que se cuentan en nuestra región son muy variadas, desde las más comunes, como las de fantasmas y apariciones; las de tesoros y las de santos y vírgenes, hasta las que podrían ser consideradas como extrañas por su contenido, como los mitos relacionados con la creación del mundo, la creación de animales, la creación del ser humano; así como las leyendas que versan de tiempos antediluvianos cuando la tierra estaba habitada por gigantes.

Si tomamos estos dos grupos como punto de partida, podríamos hacer una clasificación de narraciones de acuerdo con su época ficticia o histórica:

  1. Mitos cosmogónicos, como los de la creación del mundo, tanto en el contexto judeocristiano como en el pagano.
  2. Mitos y relatos del origen de las cosas, por ejemplo cómo se formó una montaña o un lago.
  3. Mitos explicativos para entender ciertas cosas, como el caso del murciélago y por qué vuela sólo de noche.
  4. Mitos originados en la época de los cazadores-recolectores, que son de índole individual.
  5. Mitos surgidos en la época de las sociedades agrícolas, que son de índole tribal.
  6. Leyendas y relatos que hablan de creencias o hazañas de grupos prehispánicos aquí en el Noreste, como los huachichiles, los pisones, los tobosos, los borrados; todos extintos.
  7. Leyendas y relatos surgidos en la época colonial, como la aparición de la Virgen de El Chorrito o las fundaciones de ciertos lugares, dígase Saltillo o Monterrey.
  8. Leyendas y relatos de héroes culturales; aquí en Nuevo León Agapito Treviño «Caballo Blanco» es uno de los más conocidos.
  9. Y leyendas contemporáneas, las cuales muchas veces incluyen elementos de otros tiempos, como el caso de los tesoros. Un ejemplo muy demostrativo es El Filósofo de Güémez, un personaje que amalgama partes de mitos, de leyendas y algo de realidad.

Antes de pasar a leer algunos extractos de leyendas deseo hacer una reflexión: se ha vuelto lugar común decir que por culpa de la televisión ya casi nadie platica historias del pasado. Hasta cierto punto, esto es verdad porque las reuniones familiares nocturnas para disfrutar de cuentos fantásticos y aterradores ya son más esporádicas o quizá se han perdido por completo en las ciudades. Sin embargo, y visto desde otro ángulo, el contar historias, sea a manera de leyendas, anécdotas, recuerdos familiares o incluso chismes, es un fenómeno social propio del ser humano. Por mucho que se diga o se analice que es una tradición en vías de desaparecer debido a los medios masivos de comunicación, también debemos considerar que tal forma de expresión siempre continuará vigente, pues, al fin y al cabo, el compartir experiencias con los demás es un don inherente a la raza humana y cada individuo tiene su cuento que contar.

– – – – – –

Este textoDiseño de Beatriz Gaytán fue tomado de una ponencia que di durante el 1er Encuentro Regional para el Estudio del Patrimonio Cultural, en octubre de 2004, en la ciudad de Monterrey.

A partir de ese texto, posteriormente escribí una presentación para el libro Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí, publicado en coedición por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y la Secretaría de Cultura en el año de 2007.

La edición del libro estuvo a cargo de la Mtra. Déborah Chenillo Alazraki; Beatriz Gaytán, del diseño, y María de Lara, de la corrección.

.

.

Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí se puede conseguir en varias librerías de San Luis Potosí.

Bienvenida

Como estás interesado en los mitos y leyendas de México, has llegado a este nuevo blog que acabo de crear para compartir los relatos y leyendas que he escrito y recopilado a lo largo de mis años como investigador en este mundo de la tradición oral.

Tengo publicados varios libros de mitos y leyendas de Nuevo León y de San Luis Potosí y estoy trabajando en otros proyectos similares para toda la república.

Éste no es mi único blog . Hay otro donde podrás encontrar más mitos leyendas mexicanos, así que te invito a que sigas el enlace subrayado y disfrutes de esta riqueza cultural que se transmite de generación en generación. Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Algo más: si deseas compartir una leyenda que te gusta la puedes enviar a este blog y yo me encargo de subirla, con el crédito a ti, por supuesto.

Bienvenidos sean al mundo de las leyendas de nuestro México.

Homero Adame

Nube de etiquetas