Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Archivo para la Categoría "Leyendas y mitos de Colima"

Las hadas de Las Hadas

En lo que se conocía como Puerto de Salagua, una pequeña bahía que era punto de comercio entre el Imperio de Catay y el Señorío de Colimán, donde ahora se ubica el hotel Las Hadas que fue muy famoso en décadas pasadas, se cuentan leyendas de luces misteriosas que se ven en la playa, principalmente cuando hay luna llena. No se sabe desde cuándo se han visto, si los habitantes prehispánicos ya las conocían o si se mencionan en las crónicas hispanas, pero hay quien diga que desde la época de Hernán Cortés y hasta el virrey Antonio de Mendoza que estuvieron en esta región ya se hablaba de esas luces misteriosas. Lo cierto es que, desde hace siglos, los navegantes han dicho que en noches de luna se ven a lo lejos las figuras iridiscentes que se mueven como si danzaran sobre el agua, en la espuma de las olas o sobre las rocas. Por esa razón ese sitio recibió el bien merecido nombre de Las Hadas.

En ese sector de Manzanillo se encuentran la playa La Audiencia y la pequeña bahía de Las Hadas que es donde más se han visto las danzarinas luces misteriosas. Incluso se dice que el creador del hermoso hotel Las Hadas decidió nombrarlo así gracias a esas luces que hacen magia en las noches y dijo que eran como las hadas de los cuentos. Tan así fomentó esa leyenda que a la entrada del hotel hay dos “hadas” en esculturas, Estérala y Melusina que son las patronas del turismo en esa región colimense del Pacífico mexicano.

Si alguna vez vas a Manzanillo y en la noche andas por la playa La Audiencia o, mejor, te hospedas en Las Hadas, observa bien el mar, fíjate en las olas y, si ves esas esas luces misteriosas que se mueven como las hadas disfruta la visión y el momento que podrían ser hadas…

Los ahorcados de la casa maldita – Leyenda de Juitepec, Morelos

Casa maldita en Morelos 1 - leyenda de Homero Adame

Para saber algo sobre Juitipec, Morelos

Jiutepec (del náhuatl Xiuhtepec o Xiuhtepetl: “En el cerro de las piedras preciosas”) estaba habitada por familias nahuas cuando llegaron los españoles. Terminada la conquista, estas tierras fueron dadas como merced a Hernán Cortés, quien las anexó a su marquesado del Valle de Oaxaca. Siglos más tarde se fundaron varias haciendas en esta región. En 1852, el pueblo de Jiutepec perdió parte de su territorio que fue integrado a la hacienda de Atlacomulco. Debido al descontento, los habitantes lucharon ferozmente contra los hacendados durante la Revolución Mexicana. Con la Reforma Agraria se reconfiguraron muchos municipios del estado, y el 10 de mayo de 1930 se fundó el municipio de Jiutepec, teniendo a esta población como su cabecera.

Si te interesa este libro y quieres saber más de su contenido, sigue este enlace: Leyendas de todo México, aparecidos y fantasmas, de Homero Adame.

Mitos y leyendas de Colima: El tesoro de ocho sacos en el volcán

EL TESORO DE OCHO SACOS EN EL VOLCÁN

Leyenda colimense escuchada en Comala, Colima

 

Acá del lado del volcán Volcan por docente de la Universidad de Colimahay muchos lugares misteriosos, pero nosotros sabemos de un tesoro muy grande que está compuesto de ocho sacos –anticipa el Sr. Nicasio, que vende fruta en la plaza de Comalá–. El tesoro está dividido en dos partes: una está en un lugar que le dicen «Salsipuedes» y la otra, en El Zapotal. Cuatro sacos están adentro de una cueva y otros cuatro están adentro de un árbol hueco. Dicen que ese árbol hueco habla y los que dicen que lo han oído hablar dicen que la voz misteriosa les dice que ahí está el tesoro. En la cueva también hay una voz que dice lo mismo, que ahí está el tesoro. Es la misma voz para los dos tesoros porque, como le digo, esos dos tesoros es uno solo pero dividido en dos partes.

[…] Ah, bueno, lo del árbol hueco también es un misterio porque dicen que no es así un Árbol hueco en Costa Ricaárbol que se le vea el agujero, sino que está hueco por dentro y completo por fuera. O sea que por eso no es fácil dar con él; no es fácil saber cuál árbol es.

Entonces lo que cuentan es que la voz de ese espíritu pide que vayan cuatro personas para que entre los cuatro puedan sacar el tesoro. A una señora de por aquí, la voz –el espíritu ése– la aceptó y le pidió que llevara a tres personas más. La señora ha llevado a muchísima gente y por quién sabe cuántos motivos el espíritu no los acepta, los rechaza. Con decirle que hasta muchos se desmayan con la pura impresión de escuchar una voz fantasmal, de ultratumba. (Leyenda recopilada por Homero Adame.)

Pero eso no es todo: según esto, hay que pasar varias pruebas antes de poder sacar el tesoro. Una de ellas es un toro fantasma que se aparece y entre las cuatro personas tienen que dominarlo. Esa prueba está fácil porque luego viene una serpiente que es horrible y aunque sea fantasma comoquiera mata de susto porque, yo me imagino, no puede picar ni tiene veneno.

La señora consiguió a otra persona que llevó allá y después de pasar otras pruebas Ahualulco, SLP - cerro huachichil - foto de Jorge Adameel espíritu la aceptó, o sea que ya van dos y faltan otras dos personas para que entre las cuatro puedan sacar ese dinero, esos ocho sacos en el volcán.

La verdad no sabemos desde cuándo está ese tesoro ahí, quién sabe si sea de la época de la guerra cristera o de más antes, porque por este rumbo se sabe que hubo muchos ladrones y asaltaban y escondían el dinero en cuevas o lo enterraban en lugares donde sólo ellos supieron y nadie los ha podido encontrar. De seguro a esos ladrones los mataron tarde o temprano y ellos se llevaron a la tumba el secreto del lugar en donde habían escondido el dinero. Pero lo que sí sabemos es que en este caso son ocho sacos repletos de monedas de puro oro. (Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.)

 

Notas:

1. La foto del volcán fue tomada de una página de internet de la Universidad de Colima. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su creador.

2. La foto del árbol hueco fue tomada del sitio de internet Luna de miel en Costa Rica. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su creador.

Leyenda de Colima: El fantasma en la laguna

EL FANTASMA DE UNA MUJER EN LA LAGUNA

Leyenda de Comala, Colima

Mucha gente Laguna en Comala, Colima - Foto de Homero Adame (1)dice que ha visto que en las noches aparece el fantasma de una mujer en la laguna. Cuando se aparece, primero se forma como vapor en el agua y luego se ve un resplandor y del resplandor sale la muchacha, muy hermosa ella. Los que han visto eso se asustan porque no es normal que una muchacha ande caminando en la superficie del agua, pero más se asustan los que ya han oído esta leyenda y ven ese fantasma.

Mitos y leyendas de Colima: Misterios en las lagunas del volcán

MISTERIOS INEXPLICABLES EN LAS LAGUNAS DEL VOLCÁN

Leyenda de Comala, Colima

Yo trabajé como vigilante seis años en una de las haciendas allá donde están las lagunas El Calabozo y El Jabalí; son lagunas muy misteriosas adonde poca gente llega porque no están para el público como la laguna La María adonde usted puede llegar y ya hasta tienen cabañas para hospedarse –muy bonitas las cabañas.

En la laguna del Calabozo la cosa está bastante fea, principalmente después de que oscurece. Muchas gentes que también han trabajado allá como vigilantes o como guaruras –tipos muy entrones que no le tienen miedo a nada, o al menos no le tienen miedo a los vivos– luego me han platicado que mejor renunciaron a sus chambas porque les entraba el miedo ahí en la laguna, o sea que se les aparecían cosas. Se habla de luces, bolitas de fuego, voces y fantasmas. A mí la verdad nunca me tocó ver nada y eso que muchas veces anduve yo por ahí solo en la noche. También muchas veces andaba yo por ahí con algún compañero y luego él me decía: “Mira, mira lo que está allá,” y yo miraba y miraba y no veía nada; o sea que hay gente que sí le toca ver cosas y a otra no ya mí nunca me tocó ver nada. Cuando yo andaba por eso rumbos en la noche sí se oían ruidos porque es común que se oigan ruidos en el monte, pero así cosas de espantos nada, nunca. Lo que la gente platica es más que nada que ven sombras en la noche de aparecidos, de gente que ha de haber muerto por ahí en la guerra cristera, o personas ahorcadas, o sea de aquellos que dejaron colgados en la guerra o, ya más reciente, de alguien que se ahogó en alguna otra época. Leyenda de Homero Adame encontrada en su blog: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/12/05/mitos-y-leyendas-de-colima-misterios-en-las-lagunas-del-volcan/

Nota: este relato fue narrado por el señor Nicasio, quien vende fruta en Comala.

Algo sobre Comala

El municipio de Fotografía de Homero AdameComala se localiza en la parte norte en el estado de Colima y colinda con Zapotitlán, Jalisco, y Cuauhtémoc al norte; al este y al sur con Villa de Álvarez, y al oeste con Minatitlán. La cabecera municipal, también conocida como “El puerto blanco de América”, es muy pintoresca y famosa por sus artesanías, por la venta de café que se produce en la región y los productos lácteos. También aquí se produce el famoso ponche de Comala, que lleva como base mezcal proveniente de las faldas del volcán y se cura con granada –el más tradicional–, cacahuate, ciruela pasa, guayaba o tamarindo (otro producto colimense muy famoso).

Myths and legends from the State of Colima: The Ghost Train

THE GHOST TRAIN

Folk story from Manzanillo, Colima

We were all having a festive dinner at don Evaristo’s ranch, because the next day we planned to leave. It was already time for Easter vacations and Emily and I wanted to go to the Copper Canyon, in Chihuahua. So there we all were, chatting pleasantly to doña Almanda and don Evaristo about our vacation plans.

“Ah! So you’re going by train!” said don Evaristo, enthusiastically. “Hardly anybody travels by train in Mexico nowadays.”

“Why is that?” Emily asked.

“Well, times have changed,” don Evaristo replied. “Now people prefer to drive to places, to take a bus or even to fly. The passenger train is just about history now. But it so happens that I know a very nice folk story about a train,” he said.

“This story is common in many parts of the country. It’s even told in areas where there never was a railway, like in the municipality of Arista, in the state of San Luis Potosi,” don Evaristo began. “What’s more, this type of train story is by no means unique to Mexico, since the ‘ghost train’ is a neo-motif in the whole world; that is to say, a new motif in universal mythology. Trains were only invented early in the 19th century, you see, and only a few years later, people started telling tales that involved trains in different countries. Written by Homero Adame.

“Now, coming back specifically to Mexico, these ‘train tales’ are generally related to the days during and after the Revolution, when many trains were robbed and derailed. One good example took place in Linares, Nuevo Leon, when the train going to Monterrey, from Tampico, was really robbed in an isolated part of the state. Many different folk stories were born from that one event.

“Anyway, the story I’m about to tell you apparently occurred between Guadalajara and Manzanillo, in the state of Colima. And it’s not about a robbery. At least, I don’t think so. Written by Homero Adame.

“Legend has it that one night, the Picture taken by Homero Adametrain to Manzanillo left Guadalajara exactly on time. All the station staff and telegraph officers saw it depart. The train was not very full that night, but it was expected to stop in a number of places, including Ciudad Guzman, in Jalisco, and Colima City, before reaching its final destination. The telegraph officer in Guadalajara wired his colleagues with a smile, informing them that, for the first time in many moons, the train had actually left on time that evening!

“Early the next morning, the train full of passengers arrived, equally punctually, in the Port of Manzanillo. All the passengers got off the train, and at first sight, everything seemed quite normal. Except for one small detail: the train didn’t stop at a single station on the way. Not only that, nobody, but nobody at all saw the train at any point on its route! Written by Homero Adame.

“It was a complete mystery. Not one telegraph officer or station employee in places like Sayula, and Ciudad Guzman in Jalisco; or in Colima and Armeria, in Colima, saw the train that night. It didn’t make any of its scheduled, obligatory stops. On every platform, a stationmaster waited, assuming that the train had been delayed, even though they knew from the Guadalajara telegraph office that it had started its itinerary on time.

“But that is not all. Legend has it that the train left Guadalajara half empty, but when it arrived in Manzanillo, it was packed full of passengers! Where did all those passengers come from, if the train did not stop anywhere on the way?

“Well, the obvious thing to do was to ask the passengers, right? So, after a day or two, when speculation was at its highest point, a newspaper reporter interviewed some of the passengers. To his great confusion, everyone he spoke to said they could not remember a thing about the journey! They couldn’t even remember getting on the train, and certainly nothing about the trip! It had been so peaceful, people said, that they had slept all the way. They only knew that they were going to Manzanillo and to Manzanillo they arrived, right on time.”

“That’s a really strange story, don Evaristo,” said Emily. “But all the same, I hope that our ride to the Copper Canyon is not on a ‘ghost train’!” And we all laughed merrily in the candlelight… Folk story found at https://adameleyendas.wordpress.com/2010/11/02/myths-and-legends-from-the-state-of-colima-the-ghost-train/

– – – – – –

Written by Homero Adame and translated by Pat Grounds. Originally published in the English textbook Orbit 3. By Homero Adame, Pat Grounds and Carol Lethaby. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Monterrey, Mexico. 2000. Pp. 85-86.

.Book by Homero Adame

.This story has been published, in Spanish, in my book «Mitos y leyendas de todo México», by Editorial Trillas.

The book is for sale in all Trillas’ bookshops, but it can also be ordered through their online store or just click on the direct link to the book: Mitos y leyendas de todo México.

Nube de etiquetas