Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Leyendas de la Independencia’

Miguel Hidalgo en Salinas, SLP

ruta-hidalgo-salinas-1La Ruta de Hidalgo - libro de Homero Adame 2010

Esta información y mucha más de oralidad sobre el paso de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros héroes de la Independencia a principios de 1811 por tierras de San Luis Potosí (del Altiplano potosino) fue publicada en el libro La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo, de Homero Adame, SLP 2010.

En esta muestra del libro se aborda una breve reseña histórica de la ciudad de Salinas de Hidalgo y también se da un ejemplo de la tradición oral en esa población del Altiplano sur.

De cómo se enteraron en provincia que México había logrado su independencia

independencia-broma-milan-y-homero

Este relato ficticio sobre la consumación de la Independencia de México fue ideado como tarea escolar y desarrollado por Milán Arvayo Adame, Homero Adame y Jorge Adame M. en septiembre de 2013.

(Tenemos la sospecha de que la tarea fue reprobada…)

Paso de Miguel Hidalgo por El Salado, SLP

ruta-hidalgo-el-salado-1

Esta La Ruta de Hidalgo - libro de Homero Adame 2010información sobre El Salado, SLP y mucha más de oralidad que incluye la ex hacienda El Salado, la Estación El Salado y Miguel Hidalgo, además de los apaches o comanches,  fue publicada en el libro La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo, de Homero Adame, SLP 2010. Para hacer un libro de oralidad de estas características, el autor hizo un exhaustivo trabajo de campo por toda la ruta que siguieron Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros próceres de la Independencia a lo largo de tierras ahora potosinas, del desértico Altiplano, en aquel entonces conocidas como Intendencia de San Luis Potosí. En este ejemplo se habla sobre la historia relacionada con El Salado, una gran hacienda que existió en el norte de San Luis Potosí y de territorio tan extenso que abarcaba tierras ahora de Coahuila, Nuevo León y Zacatecas.

Portada de Haciendas del Altiplano, Tomo I - libro de Homero Adame

Si te interesa conocer más sobre la ex hacienda de El Salado, te recomendamos el libro Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyenda(s). Tomo I. Grandes latifundios virreinales. (Sigue el enlace rojo subrayado para ver más sobre ese libro.)

Miguel Hidalgo NO estuvo en Villa de Guadalupe, SLP

ruta-de-miguel-hidalgo-villa-de-guadalupe-1-homero-adame

Si tienes interés en la historia oral relacionada con la Independencia y el paso de Miguel Hidalgo por el estado de San Luis Potosí, o si tienes interés en saber sobre la historia de Villa de Guadalupe, SLP, puedes consultar el libro La ruta menos conocida de Miguel Hidalgo, historia oral en el Altiplano potosino, de Homero Adame, publicado en 2010, el cual también incluye leyendas relacionadas con el «Padre de la patria» e introducción histórica del Mtro. Carlos Tapia Alvarado.

Para hacer un libroLa Ruta de Hidalgo - libro de Homero Adame 2010 de oralidad de estas características con el motivo del Bicentenario (aunque hay que aclarar que el bicentenario de la Independecia será en 2021), el investigador hizo un exhaustivo trabajo de campo por toda la ruta que siguieron Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros dizque héroes de la Independencia a lo largo de tierras ahora potosinas, del desértico Altiplano, en aquel entonces conocidas como Intendencia de San Luis Potosí. En este ejemplo se habla sobre la historia relacionada con Villa de Guadalupe, un pueblo que ni siquiera existía en 1811 y, por lo tanto, decir que Miguel Hidalgo estuvo en Villa de Guadalupe es más que una leyenda urbana, más que un error de historiadores que copian los errores de otros (o de Internet) sin investigar a fondo.

Nota: las fotos son del archivo fotográfico de Homero Adame. La imagen de portada fue obra de Beatriz Gaytán. La foto de Miguel Hidalgo fue tomada en la plaza de Portezuelo, SLP, municipio de Cerro de San Pedro.

El primer Grito de Dolores por Maximiliano de Habsburgo en 1864

MAXIMILIANO DE HABSBURGO Y EL PRIMER GRITO OFICIAL DE INDEPENDENCIA

«Mexicanos: más de medio siglo tempestuoso ha transcurrido desde que esta humilde casa, del pecho de un humilde anciano, resonó la gran palabra de Independencia, que retumbó como un trueno del uno al otro océano por toda la extensión de Anáhuac, y ante la cual quedaron aniquilados la esclavitud y el despotismo de centenares de años. Esta palabra, que brilló en medio de la noche como un relámpago, despertó a toda la nación de un sueño ilimitado a la libertad y a la emancipación; pero todo lo grande y todo lo que está destinado a ser duradero se hace con dificultad y a costa de tiempo.» Maximiliano I de México, 1864

Bien sabemos que la historia oficial tiene sus héroes y sus anti héroes. En México, uno de estos últimos es Maximiliano de Habsburgo, a quien se le tacha de haber sido un usurpador, entre muchas cosas más, incluyendo el de ser extranjero con rango de Emperador, como si la historia anterior a México como país independiente no hubiera estado llena de virreyes y gobernantes peninsulares (hispanos). La historia oficial mexicana tiende a pasar por alto que Maximiliano de Habsburgo no vino a usurpar, sino que fue invitado a gobernar por parte de un grupo político denominado “Conservadores”, mientras que el grupo antagónico era el de los “Liberales”, comandados entonces por el héroe oficial aunque también cuestionado presidente Benito Juárez.

Sin duda, uno de los grandes errores de Maximiliano de Habsburgo fue el haber aceptado venir a gobernar un país bravo, dividido por guerras –país que aún no tenía una identidad bien definida– y haber llegado desconociendo eso, aunque tampoco podemos decir que vino con engaños.

Otro de sus grandes errores fue no seguir las órdenes de los Conservadores que lo trajeron, pues resultó ser demasiado liberal, incluso más que los Liberales, ya que sus ideas vanguardistas rebasaban por mucho las de los Liberales, y por si fuera poco, las ideas de Maximiliano de Habsburgo eran mucho más liberales que las de uso común en Europa en aquellos años. (Por liberal, en términos actuales se entendería que sus ideas apuntaban hacia la justicia social, el reparto de riqueza, etc.)

Maximiliano de Habsburgo seguramente tuvo grandes aciertos durante su corto mandato, aunque la historia oficial prefiera jamás mencionarlos. Uno de tales aciertos fue haber tratado de incitar a los mexicanos a tener identidad propia, y esto se logra a través de los héroes de la historia y las fechas memorables. Tan fue así, que el primer Grito de Dolores (o Grito de Independencia) realizado de manera oficial lo dio precisamente él, en 1864. Maximiliano fue el primer gobernante en ir personalmente a Dolores, Gto. para dirigir la ceremonia del Grito (y como recuerdo de ello, existe en Dolores Hidalgo una placa alusiva a ese hecho, de las pocas en México que recuerdan a Maximiliano.) Asimismo, fue Maximiliano quien encargó a Joaquín Ramírez pintar la imagen de Miguel Hidalgo que más conocemos. Gracias a esa pintura se «dio vida» a uno de nuestros primeros héroes nacionales.

Un año después, el 16 de septiembre de 1865, se organizó la primera gran fiesta alusiva al inicio de la Independencia en el zócalo y el Palacio. Fue presidida nada menos que por el Emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica. Las crónicas de la época narran que fue un festejo de gran algarabía que mezcló toda la pompa del protocolo y la verbena popular (tal como se sigue haciendo hasta hoy en día).

En una nota publicada el 19 de septiembre de 2010 por el periódico El Sol de Irapuato, Beatriz Padilla ofrece este resumen:

“En Memorias de un Secretario Particular, tituladas en su edición mexicana Maximiliano Íntimo, de José Luis Blasio, narra de la siguiente forma aquella fecha (del 16 de septiembre de 1865):

Con el entusiasmo de todos los años, con la vehemencia de costumbre, el pueblo mexicano acudió esa noche a la Plaza de Armas para gritar vivas a la Independencia de México, cuando ¡oh ironía! México estaba gobernado por un monarca extranjero. A la madrugada del 16, las salvas de artillería, los repiques, las banderas militares y los cohetes que atronaban el aire, anunciaban al pueblo mexicano que éste celebraba su Independencia, bajo el régimen de un príncipe austriaco.

A las nueve de la mañana, se dirigieron Sus Majestades a la Catedral en la carroza de lujo en medio de una valla, que del palacio a la basílica formaba la guardia palatina. Después del Te Deum, los soberanos recibieron en el salón de Embajadores a todos los funcionarios de la Corte, al cuerpo diplomático, a los miembros del ayuntamiento de la ciudad y a los notables.
El emperador vestía aquella mañana uniforme de general mexicano luciendo al pecho las grandes cruces del Águila Mexicana, de Guadalupe y el Toisón de oro. La emperatriz vestía de blanco y llevaba riquísimas joyas.

Posteriormente, Maximiliano escoltado por su Estado Mayor y por un cortejo de generales y jefes de alta guarnición, pasó revista a sus tropas. Después de este acto, regresó a Palacio Imperial ‘trotando a todo galope por las calles de Plateros y San Francisco, donde una multitud entusiasmada lo aclamaba.’

Al llegar a la Plaza de Armas, el Emperador y sus principales acompañantes se situaban enfrente a la puerta central del Palacio para presenciar el desfile de la columna. En los balcones, se encontraban la emperatriz, sus damas y altos dignatarios de la corte.

En la columna militar, las tropas mexicanas venían en primer lugar, seguidas de las francesas y austriacas, y por último las belgas.

Por la tarde, se sirvió una suntuosa y elegante comida.

Concluía el día patrio con la quema de vistosísimos fuegos artificiales y una gran serenata frente al Palacio Imperial”.

 

Datos curiosos del “Grito de Independencia”

  • De entrada podemos decir que el 16 de septiembre no se celebra el inicio de la Independencia, pues el movimiento iniciado en esa fecha de 1810 y encabezado por Miguel Hidalgo era de insurgencia y no pretendía independizar a México de España.
  • Por lo general, las fechas memorables son de cuando se consumaron los actos y no cuando empezaron. Para celebrar acertadamente la Independencia de México debería hacerse el 27 de septiembre.
  • El primer Grito (no oficial) de Dolores se dio el 16 de septiembre de 1812, en Huichapan, Hidalgo, por cuenta del General Ignacio López Rayón, seguido por una descarga de artillería.
  • El 1° de marzo de 1822, el Congreso Constituyente declaró Fiesta Nacional el día 16 de septiembre, lo cual fue ratificado el 27 de noviembre de 1824.
  • La fecha del 27 de septiembre fue eliminada del calendario de festejos patrios oficiales porque se identifica con Agustín de Iturbide, otro de los anti héroes de la historia oficial mexicana.
  • Se dice que fue el Presidente Porfirio Díaz quien cambió la fecha del Grito del 16 a la noche del 15 de septiembre porque era el día de su cumpleaños. Sin embargo, al parecer existe un antecedente, pues la noche del 15 de septiembre de 1846 se conmemoró el Grito de Dolores con una serenata frente al Palacio Nacional y una velada en la Universidad.

Enlaces:

http://elplanetadekain.blogspot.mx/2009/09/el-grito-de-independencia-en-mexico.html

http://www.oaxaca-mio.com/fiestas/elgritodedolores.htm

http://www.oem.com.mx/elsoldeirapuato/notas/n1787180.htm

http://www.urbanfreak.net/showthread.php/9300-Vivi%C3%B3-en-realidad-Maximiliano-de-Habsburgo-en-EL-SALVADOR

 

Créditos:

Foto de Ignacio López Rayón

Nube de etiquetas