NORTEÑISMOS NORESTENSES
Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México
Libro de Jorge Adame M. y de Homero Adame
El diccionario de Norteñismos norestenses es el resultado de un estudio acerca del habla en el Noreste de México, es decir, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La obra está dividida en dos partes, el lexicón, con las palabras o vocablos que son propias de esta región de México (en ocasiones se incluyen ejemplos para demostrar su uso), y la sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones, la cual es un apartado que los autores decidieron añadir para con ello mostrar otra faceta del habla norestense. Allí aparecen oraciones que se utilizan como metáfora o en sentido figurado. De igual modo, en la parte del lexicón se incluyen datos de geografía, historia, folclor y cultura noresente, convirtiendo así el diccionario en una especie de enciclopedia regional.
Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras A, B y C que aparecen en el libro.
A
Abajar. v.tr. e intr. rur. Bajar, apear. Fito, abájate de la tapia.
Abarcador. m. desus. Peineta o pasador grande con el cual las mujeres se sostienen y adornan el cabello.
Abarustado, a. adj. Baraustado, asustado, trastornado, confundido. sin.: abaraustado.
Abituario. m. barb. Obituario; sección mortuoria de los periódicos y otros medios de comunicación.
Abocajado, a. adj. Decaído, deprimido.
Abocanado, a. adj. rur. Desbocado, desenfrenado.
Abocanarse. v.prnl. rur. Desbocarse, desenfrenarse, descarriarse. El penco se abocanó y me tumbó.
Aborrecido, a. adj. Nefasto, funesto. // 2. Persona despreciable, odiosa. // 3. Muy antipático, sangripesado, sangrón.
Aborregado, a. adj. Dícese del tipo de estuco o «enjarre» con el que revisten los muros y las paredes exteriores de casas y otras construcciones, cuya textura es abultada y grumosa, como la lana de borrego.
Abresodas. m. Destapador, abrebotellas. // 2. Véase: nariz de abresodas.
B
Baúle. m. rur. Baúl.
Bazofia. adj. Antipático, sangrón. sin.: basca, bascoso. Tu tío es un tipo de lo más bazofia.
Bebeleche. m. Juego infantil que se realiza brincando con un sólo pie sobre una serie de cuadros numerados, los cuales son dibujados en el piso normalmente con gis. ~ Nota: en otras partes se le conoce como «avión».
Beberecua. f. Bebedera, borrachera.
Bebestible. adj. barb. Bebible; que se puede tomar o beber.
Becerrón, ona. adj. coloq. / m. coloq. Niño robusto. // Como adjetivo: La chamaca ya está bastante becerrona. // Como sustantivo: Se ve que tu becerrón está muy chiflado.
Becito, a. adj. contracc. Entre mujeres, pobrecito. Está malito mi niño. –«Ay, becito».
Belduque. m. Cuchillo o puñal grande. // Etimol. Su nombre proviene de la ciudad holandesa Bois-le-Duc, lugar donde antiguamente los fabricaban. sin.: belduco.
Bembeleque, a. adj. Tembeleque, frágil, endeble. sin.: bembeleco, tembeleco.
Bembo, a. adj. Bombo, aturdido, atontado. El examen semestral me dejó bemba. // 2. Somnolencia que sobreviene después de comer o beber en demasía. Todos quedaron bien bembos después de la comerecua. // 3. Bamboleante, oscilante. La mesita azul está muy bemba.
C
Camión materialero. m. rur. Camión materialista; camión que trasporta materiales de construcción.
Camote de lipana. m. Bot. Folc. Camote o raíz muy apreciada por sus propiedades diuréticas y contra el ácido úrico. ~ Notas: no fue posible encontrar las características de esta planta ni tampoco su nombre científico; sin embargo, su raíz es muy popular en la herbolaria norestense. // 2. Etimol. El nombre de este tubérculo podría provenir del apelativo de uno de los grupos amerindios que habitaron la región: «los lipanes». sin.: camote de ipana.
Campear. v.intr. Pasear, andar, transitar. Nosotros campeamos los domingos en la plaza. / Ese viejillo siempre campea por la alameda.
Canasta. f. Cornamenta de los venados. sin.: enramada, guacal, terrazona.
Canastón. adj. Venado de gran cornamenta o «canasta». // 2. m. Cornamenta o «canasta» grande de un venado.
Can-can. m. Juego infantil que se practica con una lata que se patea desde una base donde están todos los jugadores. Uno de ellos, el designado, corre a recoger dicha lata, mientras los demás corren a esconderse. Posteriormente, quien ya trae la lata en la mano tiene que tocar a otro para que pierda. Todos, entretanto, deberán tratar de regresar a la base y decir: «Can-can para mí» con el afán de salvarse. Si alguien dice: «Can-can para mí y todos mis amigos», entonces todos se salvan y quien trae la lata es el perdedor, y así sucesivamente. ~ Nota: también se conoce como «bote pateado».
Cancar. v.tr. rur. Robar, hurtar, clavar. Pirro se cancó todas las canicas tamalonas.
Canco. m. Dícese en el juego del trompo cuando se golpea al trompo contrincante. ¡Ora, no se vale hacer canco! // 2. Picadura, piquete, pinchazo. Traigo un canco muy doloroso en el brazo. // 3. vulg. Coito, relación sexual. Ándale, mamacita, vamos a echarnos un canco, ¿no?
Cancón, ona. adj. Molesto, fastidioso, incómodo. El Juanga es un tipo muy cancón. // 2. Véase: hacer el cancón, en la sección de Expresiones y frases.
Candelilla. f. Hielo, escarcha, agua nieve que cae en el invierno. Anoche hizo un frío de la tostada, hasta cayó candelilla. ~ Nota: Etimol. Esta acepción proviene de la semejanza que este tipo de escarcha tiene con de la cera derretida de las candelas o velas, como con la de la planta candelilla.
Notas:
1. Este diccionario está a la venta en librerías de Monterrey, Saltillo, Torreón, Ciudad Victoria y San Luis Potosí. También se puede adquirir a través de este medio; envía un mensaje para preguntar por él.
2. Puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico siguiendo en este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.
.