Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Turismo en el Altiplano’

¿Dónde queda el centro geográfico de México?

¿EL CENTRO GEOGRÁFICO DE MÉXICO?
Cañitas de Felipe Pescador, Zacatecas

Texto y fotografías: Homero Adame

Siempre se ha especulado acerca de cuál es el verdadero centro geográfico de México. Por muchos años se creyó que se localizaba en el Cerro del Guanajuato - Cristo Rey en El Cubilete - foto de Homero Adame (1)Cubilete en Guanajuato, y después se le ubicó en la ciudad de Aguascalientes. Justo ahí, en un pilar en el centro de la plaza, incluso existió una placa alusiva a ese hecho, pero ésta fue retirada, tal vez a sabiendas de que había un error de cálculo. Entonces la pregunta sigue abierta: ¿Cuál es el centro geográfico de México?

Hace poco tiempo, un amigo de la creciente ciudad de Aguascalientes me platicó que unos conocidos de él habían hecho un mapa tipo maqueta, a escala, de la república y al colocarlo sobre un alfiler descubrieron que se mantenía balanceado en un punto del estado de Zacatecas; en un pueblo de nombre Cañitas de Felipe Pescador. La deducción a la cual llegaron fue que precisamente ahí debe de encontrarse el famoso y tan buscado centro geográfico.

Cierto o no, Cañitas es un pequeño pueblo ubicado fuera de las rutas comerciales de la entidad, a 30 km de la carretera Fresnillo-Río Grande. Sin embargo, no por ello Cañitas es una población insignificante. Por el contrario, Cañitas de Felipe Pescador tiene una relativa importancia a nivel nacional por tratarse de un centro ferrocarrilero excelentemente situado; un crucero donde pasan los trenes México-Cd. Juárez y México-Saltillo, es decir, la ruta primordial de sur a norte y viceversa.

La ahora cabecera municipal del mismo nombre era, en sus orígenes, estancia de viajeros que se desplazaban a las lejanas tierras del norte, muchas décadas después, en el siglo XVIII, se convirtió en la hacienda La Salada, luego fue congregación del municipio de Fresnillo. Cañitas de Felipe Pescador, Zacatecas - foto de Homero Adame (2)Finalmente adquirió la categoría de municipio libre el 19 de noviembre de 1958. Su singular nombre se debe a que en sus orígenes estaba en los límites de las haciendas La Salada y Guadalupe las Corrientes y sus tierras no eran productivas, salvo por unas plantas similares al carrizo que los pobladores llamaban «cañitas». El Felipe Pescador se añadió al nombre oficial en honor al hombre quien durante su gestión como superintendente de los Ferrocarriles Nacionales de México mandó construir el ramal a Durango y decidió que justamente en ese punto se instalaran talleres para dar servicio a los trenes. (Texto de Homero Adame.)

Así, en la actualidad vemos en este interesante pueblo ferrocarrilero los enormes talleres de reparación y mantenimiento de locomotoras y furgones, los cuales se quedan tres o cuatro días, o el tiempo necesario, antes de volver a recorrer las extensas -y vetustas- vías férreas para las cuales están destinados.

El tráfico ahí es permanente. Los trenes cambian de máquinas. Toda la vida y actividad económica de sus habitantes gira en torno al ferrocarril. Es importante centro y entronque de la línea México-Cd. Juárez, al igual que de la México-Torreón. (Artículo de Homero Adame.)

Si desea conocer un fundamental centro ferrocarrilero, con incesante movimiento como en los buenos tiempos, y Cañitas de Felipe Pescador, Zacatecas - foto de Homero Adame (1)además sentirse en el probable centro geográfico de México, una vuelta por Cañitas de Felipe Pescador, en Zacatecas, es la solución.

En Cañitas los servicios al público son limitados; sólo existe un hotel casi exclusivo para el personal de FCNM. Hay expendios de gasolina, tiendas y pequeños restaurantes. El visitante ocasional puede hallar todos los servicios en Río Grande, al norte, o en Fresnillo, al sur. Y como puntos de interés encontramos la iglesia dedicada a la Virgen de San Juan de los Lagos y su pintoresca plaza que en sí es el centro social de los no muy cuantiosos vecinos.

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo I – Grandes latifundios virreinales

HACIENDAS DEL ALTIPLANO – HISTORIA(S) Y LEYENDAS. TOMO I.

Grandes latifundios virreinales

 

Por fin se ha publicado el tomo I de la serie de libros sobre las historias y leyendas de las haciendas del Altiplano. La investigación inició en 2009, con un apoyo del FECA (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes) y ha dado como resultado dos tomos publicados, este de “Grandes latifundios virreinales” y otro “De la Independencia a la Revolución”.

Para este libro fueron seleccionadas 25 haciendas consideradas como algunos de los latifundios más extensos en la época virreinal en el Altiplano (regiones desérticas de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas). Las haciendas en el tomo I son las siguientes:

  1. Hacienda de Albarcones, municipio de Doctor Arroyo, Nuevo León
  2. Hacienda de Bocas de Maticoya, municipio de San Luis Potosí, S.L.P.
  3. Hacienda de Carbonera, municipio de Matehuala, S.L.P.
  4. Hacienda de Cerros Blancos, municipio de Mier y Noriega, Nuevo León
  5. Hacienda de El Carro, municipio de González Ortega, Zacatecas
  6. Hacienda de Espíritu Santo, municipio de Pinos, Zacatecas
  7. Hacienda de Guanamé, municipio de Venado, S.L.P.
  8. Hacienda de Illescas, municipio de Santo Domingo, S.L.P.
  9. Hacienda de La Boca, municipio de Villa de la Paz, S.L.P.
  10. Hacienda de La Cocinera, municipio de Villa de Ramos, S.L.P.
  11. Hacienda de La Poblazón, municipio de Catorce, S.L.P.
  12. Hacienda de Laguna Seca, municipio de Charcas, S.L.P.
  13. Hacienda de Las Antonias, municipio de Bustamante, Tamaulipas
  14. Hacienda de Las Cruces, municipio de Moctezuma, S.L.P.
  15. Hacienda de Nuestra Señora de La Soledad, municipio de Aramberri, Nuevo León
  16. Hacienda de Peotillos, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.
  17. Hacienda de Pozo del Carmen, municipio de Armadillo, S.L.P.
  18. Hacienda de Presa de Guadalupe, municipio de Saltillo, Coahuila
  19. Hacienda de Punteros, municipio de Salinas, S.L.P.
  20. Hacienda de San Agustín de los Amoles, municipio de Guadalcázar, S.L.P.
  21. Hacienda de San Francisco de El Potosí, municipio de Galeana, Nuevo León
  22. Hacienda de San Juan Bautista de Cedros, municipio de Mazapil, Zacatecas
  23. Hacienda de San Rafael de El Salado, municipio de Vanegas, S.L.P.
  24. Hacienda de Sierra Hermosa, municipio de Villa de Cos, Zacatecas
  25. Hacienda de Solís, municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P.

 

La estructura del libro es la siguiente para cada hacienda:

  • Ficha introductoria que menciona la ubicación de la hacienda, el municipio, el giro económico y las distancias a la cabecera municipal y a la capital del estado.
  • Ficha con descripciones arquitectónicas del casco de la hacienda y sus condiciones actuales.
  • Ficha o reseña histórica que menciona fechas de fundación, nombres de dueños en distintas épocas y eventos relevantes que fueron consignados por la historia documentada.
  • Un apartado de historia oral con anécdotas o datos históricos que no fueron documentados, pero siguen contándose.
  • Una o dos leyendas que tienen a la hacienda (el casco) como escenario.
  • Varias fotografías de la hacienda.

.

Este libro, así como el Tomo II, están a la venta en los siguientes lugares:

En San Luis Potosí

En Monterrey, NL

  • PubliArte (Vasconcelos 150 Pte – en la Plaza Bosques de San Pedro Garza García)

 En Linares, NL

  • Museo de Linares

También se puede adquirir por este medio. Deja un mensaje en los comentarios y me comunicaré directamente contigo.

.

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo I fue maquetado y diseñado por Susana Cerda. La impresión estuvo a cargo de Fuentes Impresores, S.A. de la ciudad de México. Las fotografías son de Homero Adame y el prólogo fue escrito por la Arq. Begoña Garay.

.

Puedes ver y comentar sobre otras haciendas del Altiplano en los siguientes enlaces:

Libro de «Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas». Tomo II

HACIENDAS DEL ALTIPLANO – HISTORIA(S) Y LEYENDAS. TOMO II

De la Independencia a la Revolución – 100 años de esplendor

Ya está publicado el tomo II de la investigación de las haciendas del Altiplano (¡salió antes que el tomo I!). Es el primer resultado de un proyecto de investigación que inicié en 2009, con un apoyo del FECA (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes); para publicarse, con el apoyo del Programa de la Conmemoración del Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional y Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana.

La estructura del libro es la siguiente:

  1. Una ficha introductoria que menciona la ubicación, de la hacienda, el municipio, el giro económico y las distancias a la cabecera municipal y la capital del estado.
  2. Una ficha con descripciones arquitectónicas del casco de la hacienda y sus condiciones actuales.
  3. Una ficha o reseña histórica que menciona fechas de fundación, nombres de dueños en distintas épocas y eventos relevantes que fueron consignados por la historia documentada.
  4. Un apartado de historia oral con anécdotas o datos históricos que no fueron documentados, pero siguen contándose.
  5. Una o dos leyendas que tienen a la hacienda (el casco) como escenario.
  6. Varias fotografías de cada hacienda.

Para este libro seleccioné 20 haciendas que surgieron con el México independiente, y son las siguientes:

  • Hacienda de Buenavista, en el municipio de Guadalcázar, SLP
  • Hacienda de Cerro Gordo, en el municipio de Tula, Tamaulipas
  • Hacienda de Derramaderos, en el municipio de Villa de Arista, SLP
  • Hacienda de El Canelo, en el municipio de Doctor Arroyo, N.L.
  • Hacienda de El Mezquite, en el municipio de Saltillo, Coahuila
  • Hacienda de Los Patos, en el municipio de Matehuala, S.L.P.
  • Hacienda de Guadalupe, ubicada en El Epazote, municipio de Venado, S.L.P.
  • Hacienda de La Corcovada, en el municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.
  • Hacienda de La Enramada, en el municipio de Moctezuma, S.L.P.
  • Hacienda de La Presita, en el municipio de Villa de Guadalupe, S.L.P.
  • Hacienda de Los Pruneda, ubicada en Potrero, municipio de Catorce, S.L.P.
  • Hacienda de Presa de Guadalupe, en el municipio de Guadalcázar, S.L.P.
  • Hacienda de Sagrado Corazón, ubicada en El Peñuelo, municipio de Galeana, N.L.
  • Hacienda de San Cayetano de Vacas, en el municipio de Doctor Arroyo, S.L.P.
  • Hacienda de San José de Raíces, en el municipio de Galeana, N.L.
  • Hacienda de San Tiburcio, en el municipio de Mazapil, Zacatecas
  • Hacienda de Santa María, en el municipio de Salinas, S.L.P.
  • Hacienda de Santa Rita del Sotol, en el municipio de Cedral, S.L.P.
  • Hacienda de Santa Teresa, en el municipio de Ahualulco, S.L.P.
  • Hacienda de Santiago, en el municipio de Pinos, Zacatecas

Veamos a continuación una página escaneada del libro, correspondiente a la hacienda de Derramaderos:

Puedes ver otra página escaneada y fotografías diferentes de las haciendas incluidas en este libro siguiendo este enlace:

Si deseas leer una de las leyendas incluidas en el libro, sigue este otro enlace:

.

Nube de etiquetas