Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Archivo para enero, 2012

Mexican myths and legends from Oaxaca: A pirate treasure in Puerto Escondido

THE ORIGIN OF THE NAME OF THE PORT AND A GREAT TREASURE

Legend of Puerto Escondido, Oaxaca

 

How shall I say it… here it seems that there are two versions of the name of the port, both versions are matters of history. Here’s the first: it happens that many years ago, when the Spanish already had a lot of trade with their ships along the coast from Manzanillo and Acapulco to Peru, the pirates who attacked the Spanish galleons had to flee and hide somewhere when the Spanish Armada chased them. It was common that the pirated always had a bit of advantage, so they used to get and hide here because it was a very hidden. And so it was the name of the area then and is the name of the port still today. The funny thing is that in the old days people said it was a ghost pirate ship, but the truth is that the pirates always came here to hide. Legend published in the book Myths and legends from all over Mexico.

And here it goes the other version, which as you will see is related to the pirates as well. According to this version, once an English pirate ship managed to catch a Spanish galleon coming of China and they got a great treasure. The Spanish navy gave chase and caught the pirates somewhere near the isthmus, but the ship no longer carried the treasure the pirates had stolen from the galleon. They took the pirate captain and his people and tortured them till death so they’d say where they had hidden the treasure. One of them, when was just about to die, said: “It’s in the hidden harbor; it’s in the hidden harbor” (“Está en el Puerto Escondido”). That pirate died and the Spanish did not know which hidden port of harbor he had been talking about. Legend translated by Homero Adame.

And that’s the story. And we also know that no one has ever found the treasure – and people have tried, oh yes they have searched enough everywhere. We think that if the story is true, the pirates must have either buried or hidden the treasure in a cave, but which cave, where?

.

The legend, narrated by Francisco Ortega, a boatman who lives in Puerto Escondido, Oaxaca, was included in my book Myths and legends from all over Mexico, published by Editorial Trillas, in 2010.

The book, in Spanish, is available in all branches of Editorial Trillas in the country.

It can also be purchased through the Online Store.

For easier access, this is the direct link to the book: Myths And Legends From All Over Mexico.

You can find more Mexican legends on this link:

Leyendas mexicanas en inglés

Costumbres y tradiciones mexicanas: las cabañuelas mayas

LAS CABAÑUELAS MAYAS

Una tradición oral en México

Resulta difícil establecer con exactitud del origen de la tradición de las cabañuelas, pero algunas fuentes señalan que surgió en:

  • Babilonia: con el Zamuc, o “Fiesta de las Suertes”, del calendario babilónico, cuya versión hebrea sería la “Fiesta de los Tabernáculos”.
  • La India: allá también tenían doce días en la mitad del invierno para vaticinar las condiciones climáticas próximas.
  • México prehispánico: se cree que los aztecas adoptaron de los mayas este conocimiento (el cual se adaptó al calendario gregoriano). Como en ambos casos sus calendarios constaban de 18 meses de veinte días cada uno –más cinco días adicionales que no entraban en los meses–, los primeros 18 días de enero servían para cada uno de los meses y los dos días restantes predecían otros fenómenos: el 19 para pronosticar el tiempo del solsticio de verano y el 20 para el solsticio de invierno.
  • En cuanto a otros grupos de Mesoamérica y Imagen de Homero AdameAridoamérica, al parecer nada se ha escrito al respecto, aunque podría suponerse que también tuvieron un sistema similar y, aventurándonos un poco, algunas de las interpretaciones que se le dan a las cabañuelas en el Noreste de México podrían ser tradición de las antiguas tribus –ahora extintas– que habitaron toda esta amplia zona.

Ahora bien, en enero de 2010 leí un artículo muy interesante sobre las cabañuelas, de acuerdo con la tradición maya; se me hizo interesante tanto por la similitud con la tradición norestense (se puede leer en este enlace: Las Cabañuelas, modo de pronosticar el clima) sobre este tema como por los datos adicionales que muchos de nosotros desconocemos en el resto del país. Dicho artículo lo encontré en la revista Desafío, número 10, y el artículo lo escribió Bernardo Caamal Itzá, quien me autorizó reproducir fragmentos para agregarlos aquí a mis blogs.

Los mayas ¿aún realizan el Kok K’íin o cabañuelas?

– conocimientos intangibles que permiten analizar el clima

Enero, mes en que se realiza el registro del tiempo y durante este lapso se tendrá información muy general de lo que sucederá en todo el año, a esta actividad de observación [los mayas] le llaman Kok K´íin o cabañuelas. Quienes poseen este tipo de conocimientos milenarios diariamente observan el clima. Su fuente de información proviene de diversos elementos que están en su alrededor, destacando al sol, la luna y las estrellas.

Las flores y la cantidad de frutos de los árboles –como el Béek, Ya’axnik, Jabin, Belsink che´, Ya’axche’–, así como el comportamiento de los animales, como los cerdos, las gallinas, pájaros, cigarras y las hormigas, también son considerados en los registros como datos complementarios.

Mientras que en los hogares mayas se observan otras particularidades, como la condensación de la sal y del yabaknaj –acumulamiento de bióxido de carbono que se encuentra en las puntas de la palma de huano del techo de las casas tradicionales–, el cual al absorber la humedad ambiental termina por condensarse, hecho que indica la cercanía de las lluvias en las próximas horas.

Atilano A. Ceballos Loeza resalta que los doce primeros días [de enero] corresponderían a lo largo de los meses. Los días 12 y 13 sería diciembre, luego retroceden los meses conforme avanzan los días, de tal manera que el día 24 correspondería al mes de enero. A partir de ahí, a cada día le correspondería dos meses, por ejemplo, el día 25, las doce primeras horas serían enero y las otras doce febrero. Por último, el día 31 –nos aclaró José Anastasio Euan Romero, de Chablekal, municipio de Mérida, Yucatán–, considera que las veinticuatro horas que tiene el día, entonces en este caso, a cada hora le asignan un mes, partiendo desde la madrugada, iniciando de nuevo con el mes de enero y llegado el mediodía, se reinicia con el mes de diciembre hasta concluir con el mes de enero, y de esta forma se cierra el ciclo de observación.

Si les interesa leer más sobre este tema u otros relacionados con las tradiciones mayas en torno a la agricultura, pueden visitar el sitio http://www.fpy.org.mx/, o bien, hacer clic directamente en este enlace subrayado: Fundación Produce Yucatán, A.C.

Mitos y leyendas de Chihuahua: El tesoro de Luis Terrazas

EL TESORO DE LUIS TERRAZAS Y PANCHO VILLA

Leyenda de Chihuahua

 

Desde mucho antes de la Revolución, o sea desde la segunda mitad del siglo XIX, Luis Terrazas era uno de los hombres más ricos de México, y el más rico del norte. Tenía haciendas, ranchos ganaderos, minas, propiedades, casas y todo lo que quería. Hasta fundó un banco, el Banco Minero de Chihuahua. Era tan rico que se convirtió en el cacique y con el poder que tenía ponía y quitaba gobernantes a su antojo.

Dicen que los hombres más poderosos son los que siendo el poder están detrás del poder; son los que manipulan, y Luis Terrazas era así hasta que quiso ser diputado y síndico. Anduvo coqueteando con el poder de figura pública y se convirtió finalmente en el gobernador de Chihuahua. Ya con eso, no había nadie que lo contradijera y se hizo más rico y poderoso.

Cuando empezó la Revolución, en Chihuahua las cosas se pusieron difíciles. Todavía siendo Porfirio Díaz presidente, destituyó a Luis Terrazas de la gubernatura y los ánimos se caldearon. En esas fechas, ya con 80 años de edad, Luis Terrazas huyó a una de sus propiedades en Aguascalientes, pero al darse cuenta de que todo el país era un polvorín, mejor se fue a California, pero en 1912 regresó a Chihuahua cuando Francisco I. Madero se lo pidió y le ofreció garantías para que pudiera gobernar sin problemas. Regresó y encontró muchas de sus haciendas saqueadas. Creía que iba a poder restablecerlas, y fue cuando Pancho Villa azoló Chihuahua. Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.

Todo lo anterior es historia y aquí viene la parte de la leyenda: cuentan que Pancho Villa llegó personalmente a la casa de Luis Terrazas y lo sacó a punta de pistola para que lo llevara al banco, abriera la caja fuerte y poder saquearla. Luis Terrazas siguió las órdenes del general Villa y sí, fueron al banco y de la bóveda los revolucionarios sacaron todo el dinero, joyas y barras de plata y de oro que había. Pero Pancho Villa se dio cuenta de que no era mucho y que lo que estaba allí guardado era dinero de los ahorradores, no el de Terrazas. Entonces le ordenó al ex gobernador que le dijera dónde estaba su tesoro, sin mucho éxito. Villa amenazó con matarlo, sin que esto asustara a Terrazas tampoco. Muy enojado, Villa mandó traer a dos hijos y dos nietos de Terrazas y le dijo a éste que si no le decía dónde estaba el tesoro los iba a matar allí mismo. Luis Terrazas no tuvo más remedio que decir la ubicación. El tesoro estaba adentro del mismo banco, pero enclavado en los pilares. Los hombres de Villa tumbaron los pilares y se llevaron las riquezas que Terrazas había acumulado en todos sus años de cacicazgo. Historia y leyenda recreadas por Homero Adame.

.

Notas:

1. La foto de Luis Terrazas fue tomada de Wikipedia.

2. La foto de la Quinta Carolina fue tomada del sitio ImageShack.

3. La foto de Pancho Villa también fue tomada de Wikipedia.

Que los enlaces sirvan de crédito a sus creadores.

Nube de etiquetas