Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Archivo para junio, 2011

Arqueoastronomía huachichil – solsticio de verano

El 21 de junio de 2011 el solsticio empieza a las 12:16 horas.

Veamos tres videos de un punto de observación de equinoccios y solsticios que podrían considerarse como arqueoastronomía huachichil

Mitos y leyendas de Guanajuato: Un monumento para ahuyentar a la Llorona

UN MONUMENTO PARA LA LLORONA

No cabe duda que la leyenda más famosa, difundida y conocida por todos los mexicanos es la de la Llorona; leyenda que tiene innumerables versiones, con características muy propias y locales del lugar donde se cuente. No es raro escuchar que alguien sabe de alguien (tercera persona) que le tocó oírla una noche de luna o durante un gris amanecer junto a un río. Un poco más extraño es que alguien narre tal leyenda en primera persona.

Dentro de las muchas cosas singulares que vamos encontrando por rutas secundarias a todo lo ancho y lo largo del país, descubrir un monumento a la Llorona es penetrar en un mundo donde se fusiona la leyenda con la realidad, y es también percatarnos que todavía existen muchísimos sitios que guardan secretos de diversa índole. Texto de Homero Adame.

Por la carretera que conecta a Dolores Hidalgo con San Luis de la Paz, ambas ciudades en Guanajuato, se ubica la ex-hacienda 7 Reales, hoy en día un caserío que aún conserva parte de la casa grande y la iglesia. Adentro de los predios de la ex-hacienda, entre las tierras de cultivo, hay un monumento singular que se puede ver desde el camino en épocas de siembra. Dicho monumento, hecho de cantera, es el dedicado a la Llorona.

Según se puede leer en una inscripción labrada en la cantera, este monumento se levantó un día de septiembre de 1913. De acuerdo con una leyenda, debido a que la Llorona había estado rondando esos parajes y la gente andaba muy asustada, el dueño de la hacienda mandó traer a un sacerdote, quien hizo un exorcismo y sugirió levantar el monumento, y desde entonces la ánima chocarrera dejó de merodear los alrededores. Texto de Homero Adame.

En la misma inscripción también se lee que aquella persona que rece un Ave María frente al monumento tendrá 300 días de indulgencia.

Los lugareños explican que la capilla de la hacienda está dedicada a San Miguel Arcángel y su fiesta se realiza el 29 de septiembre de cada año. Sin embargo, en décadas pasadas la conmemoración, las danzas y la misa se celebraban en el citado monumento, pero desde que una tarde de tormenta un rayo tumbó la cruz que antes existía, se decidió que a partir de entonces las festividades se llevasen a cabo en la capilla. Texto de Homero Adame.

Así que ya sabes, si te ha tocado oír a la Llorona y ni una barrida con pirul, piedra alumbre, huevo de gallina negra u otros elementos te ha quitado el susto, date una vuelta a 7 Reales, reza un Ave María al pie del monumento y quizás con ello te liberes del susto, además de ganarte una buena indulgencia.

– – – – – –

Y aquí abajo tenemos un video del monumento y la explicación de la leyenda.

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. 4ta parte

Aquí tenemos la cuarta entrega fotográfica del proyecto Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Como resultado de dicho proyecto ya está publicado el libro Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo II. de la Independencia a la Revolución y se encuentra a la venta en librerías, mientras que el tomo I Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Los grandes latifundios virreinales está en imprenta.

Algunas de las haciendas que veremos en esta cuarta entrega formarán parte del tomo III o del IV. Agradezco de antemano cualquier dato histórico, anecdótico o leyenda que sepan y deseen compartir de estas haciendas o de otras que hay en el Altiplano (sur de Coahuila, sur de Nuevo León, norte de San Luis Potosí, suroeste de Tamaulipas y noroeste de Zacatecas).

Nota para los posibles informantes: no olviden anotar su nombre completo y correo electrónico para comunicarme directamente con ustedes.

Hacienda de BONANZA, municipio de Mazapil, Zacatecas

Estado actual: lo que fue la casa grande de Francisco de Urdiñola (el mal llamado “marqués de Aguayo), y posteriormente del administrador o de dueños ulteriores, está ahora fraccionada en varias casas-habitación. El área donde se beneficiaban los metales extraídos de las minas aledañas está abandonada y casi en ruinas. Sobresale el torreón de la fundidora. El templo se conserva en magníficas condiciones y es parte de la comunidad.

Giro económico: minero.

Distancias: ¿? km de Zacatecas // ¿? km al norte de la cabecera municipal

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: se cuenta que hay un túnel hecho en la época del “marqués de Aguayo” que corre desde Mazapil hasta la hacienda y una de las ramificaciones sigue hasta llegar a la hacienda Los Patos, en General Cepeda, Coahuila.

 – – – – – – –

Hacienda de ELORZA, municipio de Charcas, S.L.P.

Estado actual: la casa grande está en pie, pero no en buen aspecto. El templo es parte de la comunidad.

Giro económico: ganadera y mezcalera

Distancias: ¿? km de la cabecera municipal

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

Nota: como dato curioso podemos mencionar que mucha gente le llama “La Ursa” y algunos mapas la citan como “Eloisa”.

 – – – – – – –

Hacienda de JAZMINAL, municipio de Saltillo, Coahuila

Estado actual: todo está abandonado y en ruinas. Hay una pila en buenas condiciones, pero en desuso. El templo es parte de la comunidad y sólo lo abren en fechas especiales. Sus dueños actuales tienen el proyecto de restaura partes del casco.

Giro económico: guayulero e ixtlero.

Distancias: 78 km de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan que por muchos años vivieron personas en algunos cuartos alrededor de la hacienda, pero que prefirieron irse de allí porque en las noches se escuchaban ruidos tenebrosos.

 – – – – – – –

Hacienda de LA PRESA, municipio de Villa de Guadalupe, SLP

Estado actual: el casco de esta hacienda tiene partes que se conservan en buenas condiciones, toda vez que fueron adaptados para uso habitacional. La mayoría de las trojes siguen utilizándose. La fábrica de mezcal está abandonada. Hay un torreón hecho con cuartón (también llamado cuarterón o sillar) muy impresionante; era el campanario y puesto de vigía.

Giro económico: agrícola, ganadero y mezcalero.

Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal

Dueños en distintas épocas: Matías Aguirre.

Anécdota histórica: por aquí pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811. Se dice que él y su ejército se hospedaron aquí.

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de LA TAPONA, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.

Estado actual: la casa grande está ocupada por tres familias. Los establos están en uso, al igual que la estupenda e impresionante noria. Hay muchas trojes abandonadas.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km de la cabecera municipal.

Anécdota histórica: fue una estancia o rancho anexo de la gran hacienda de Peotillos, hasta que ésta se fragmentó y La Tapona se convirtió en hacienda independiente.

Leyenda: ¿?

 – – – – – –

Hacienda de LOS CHARCOS, municipio de Tula, Tamps.

Estado actual: la casa grande está abandonada y casi en ruinas. Ciertas construcciones que fueron casas de los trabajadores son ahora casa-habitación de algunos lugareños.

Giro económico: ixtlero.

Distancias: 4 km al sur de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN ANTONIO CORONADOS, municipio de Catorce, S.L.P.

Estado actual: el casco de esta hacienda quedó integrado a la comunidad, con casas-habitación o comercios. De la casa grande la fachada se ve en relativas buenas condiciones.

Giro económico: agrícola y ganadero.

Distancias: ¿? km al sur de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN ISIDRO DE FERNÁNDEZ, municipio de Doctor Arroyo, NL.

Estado actual: lo que fue la casa grande es ahora casa particular y se sigue utilizando como tal, al igual que los corrales. Sin embargo, está muy deteriorada.

Giro económico: ixtlero y ganado menor.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN JOSÉ DE IPOA, municipio de Matehuala, S.L.P.

Estado actual: casi todas las construcciones fueron adaptadas para casa-habitación de familias de la comunidad. En unos cuartos estuvo la escuela primaria, pero hoy en día están abandonados.

Giro económico: ixtlero y ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan que los conquistadores pensaban establecer el primer asentamiento en este lugar, pero los huachichiles no les permitieron y entonces se trasladaron a Matehuala.

 – – – – – –

Hacienda de SANTA MARÍA DE LA PAZ, municipio de Moctezuma, S.L.P.

Estado actual: sus dueños actuales han mantenido la casa grande en buenas condiciones y la utilizan como sitio vacacional. Hay trojes y caballerizas abandonadas o en ruina.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – –

Hacienda de SANTO DOMINGO, municipio de Guadalcázar, S.L.P.

Estado actual: la fachada de la casa grande fue remozada hace pocos años, aunque está en desuso. La capilla se encuentra en lo que era una troje. Hay construcciones abandonadas, mientras que otras han sido adaptabas para uso familiar o comercial.

Giro económico: ixtlero y ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan de una serpiente grandísima que se aparece donde hay un tesoro que nadie ha podido encontrar.

 – – – – – –

Hacienda de SIERRA VIEJA, municipio de Villa de Cos, Zac.

Antigua hacienda de Sierra Hermosa, ZacatecasEstado actual: casi todo está en ruina, aunque algunas construcciones han sido adaptadas y renovadas para uso habitacional. La iglesia es magnífica; está en muy buen estado y es parte de la comunidad.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km al norte de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: Miguel de Berrio y Zaldívar. Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio.

Anécdota histórica: se cuenta que el hacendado no quería que su propiedad fuera cabecera municipal, y por eso él mismo destruyó la hacienda, aunque no pudo destruir el templo porque la gente se lo impidió.

Leyenda: cuentan que la imagen patronal actual, San Benito de Palermo, fue hallada por una anciana en un pozo y ella se lo dijo al hacendado, quien respondió: “Ah, sí, yo la escondí allí cuando vinieron los revolucionarios”. Entonces se apropió de la imagen y la dejó como el patrón de la iglesia.

 – – – – – – –

Refranes y dichos sobre el clima

REFRANES Y DICHOS RELACIONADOS CON EL CLIMA
 
Nuestro lenguaje coloquial es rico en vocablos, dichos, refranes y frases que hacen alusión al clima. Aquí tenemos algunos ejemplos que se dicen en México. Sin duda, nuestros visitantes se saben más, así que con los comentarios que hagan enriqueceremos nuestro vocabulario al conocer otras variantes.
 
Agua de mayo, pan para todo el año. Es decir, si llueve en mayo habrá buenas cosechas.
 
Airecito matacabras. Dícese del aire frío que pega en otoño.
 
Airecito por atrás, nomás el que sale es bueno. No requiere de explicación…
 
Cabañuelas. Sistema empírico para predecir el clima de todo el año. Aplica exclusivamente para los días de enero. Pueden ver un articulo completo sobre esto en el siguiente enlace: Las cabañuelas.
 
Canícula chiquita. Es una onda de calor que pega poco antes o después del cordonazo de San Francisco.
 
Cerro nublado, Monterrey mojado. Dicho popular de Monterrey en alusión al cerro de la Silla. Cuando se nubla, llueve…
 
Cielo aborregado, en menos de tres días mojado. Recordemos que el cielo «aborregado» se presenta en invierno y, se dice, trae lluvias.
 
Con los remolinos en febrero, se hace un aterradero. Este dicho no requiere mucha explicación, pero si es bueno recordar que hay que tener la escoba a la mano…
 
Cordonazo de San Francisco. Se refiere al primer frío de la temporada, generalmente alrededor del 4 de octubre.
 
Cuando abril da la rabiada, ni chivas quedan en la majada. Este dicho señala que si en abril pega una helada (tardía) todas las cosechas se pierden, debido a que perjudica directamente a la floración, aparte de que las cabras se mueren.
 
Días de diciembre: apenas amanece cuando ya anochece. Obviamente refiere a los días tan cortos.
 
El burro con su rebuznar, anuncia cuando el cielo puede cambiar. En muchas partes dicen que los burros anticipan los cambios climáticos. (Refrán enviado por MGN).
 
En diciembre no hay valiente que no tiemble. Debido al frío, claro.
 
En el mes de San Juan, al sol se cuece el pan. Debido al calor tan fuerte en junio.
 
En enero: ponte chamarra, bufanda y sombrero. Debido a los días fríos.
 
En enero llega el desviejadero. Este dicho indica que, debido a los cambios climáticos y las bajas temperaturas que se registran en ese mes del año, suelen morir muchos ancianos. ~ nota: existen diversas variantes las cuales siempre incluyen las palabras «enero» y «desviejadero»; por ejemplo: enero y febrero son los meses del desviejadero. / el desviejadero no falla en enero.
 
Febrero loco y marzo otro poco.  Este dicho alude al clima tan cambiante que se presenta a lo largo del mes de febrero, así como a los vientos que lo acompañan. De igual modo, señala que marzo puede ser una pequeña extensión de febrero con esas características.
 
Lluvia pasajera, ni p’alebrestar los zancudos siquiera. (Ah, pero que buen bochorno levanta…).
 
Mal que bien, por Navidad, ponchecito a tomar y tamalitos a deshojar. Tradiciones muy mexicanas de esa época del año.
 
Por más sol que haga en diciembre no sueltes la chamarra ni olvides la bufanda. Porque cuando menos lo esperas se puede venir un frío.
 
San Isidro labrador, quita el agua y saca el sol. Este dicho zacatecano es un tanto extraño, ya que por lo general a San Isidro le piden las lluvias.
.
Si como pinta quinta y como tercia, octava; como empieza, acaba. Este refrán se refiere al inicio de la luna nueva: depende de cómo inicie (lluvia, calor, frío, etc.) así será todo ese ciclo lunar.
 
Si en verano te pega un mal resfriado, que Dios te agarre confesado. Foto de Homero AdameHay que cuidarse mucho porque las gripes veraniegas son muy malas.
 
Si marzo da la rabiada, ni perros quedan en la majada. Este dicho señala que si en marzo llega un frente frío, muchos animales mueren e igualmente algunos sembradíos se hielan.
.

.
Notas:
  1. Algunos de los refranes fueron tomados del libro Norteñismos norestenses. Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México.
  2. El diccionario lo tienen a la venta en librerías de Ciudad Victoria, Matamoros, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí y Torreón. También se puede adquirir a través de este blog.
  3. Cualquier dicho o refrán que envíen a través de los comentarios lo agregaré a la lista principal (con el nombre de la persona que lo envió, por supuesto) para así enriquecer este tema.

.

.

Nube de etiquetas