Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Archivo para agosto, 2011

Tradiciones mexicanas: Festival de las Calaveras en Aguascalientes

EL FESTIVAL DE LAS CALAVERAS EN AGUASCALIENTES

Desde hace más de una década, la ciudad de Aguascalientes ha puesto gran énfasis en la organización de este festival que gira alrededor de las fiestas de Muertos con un programa de actividades independiente a la tradicional visita de cementerios el 1° y 2 de noviembre.

Tan singular festival tiene una duración aproximada de 15 días, pues inicia la tercera semana de octubre y concluye el sábado inmediato al Día de Muertos. En ese lapso hay diversos eventos relacionados con la Muerte, como relatos de leyendas, noches de muertos, callejoneadas, obras de teatro, concursos de altares, elaboración de pan de muerto y talleres infantiles. Sin embargo, el momento más esperado es, sin duda, el animadísimo y colorido “Desfile de las Calaveras” que recorre las calles del centro de la ciudad con carros alegóricos y comparsas disfrazadas de muertos, sin olvidar las famosas “Catrinas”.

Vale mencionar que, tal vez por descuido o desconocimiento, mucha de la decoración que utilizan durante el festival combina los colores naranja y negro, los cuales son propios del Halloween. Éste, sin ser una tradición mexicana, se ha fusionado con las costumbres nacionales y ya es casi inevitable prescindir de él. Por ejemplo, en el citado desfile de las calaveras no es raro observar disfraces más del tipo Halloween que de día de Muertos o en los altares es común ver “palomilla” plástica negra y anaranjada.

Este festival tiene como sede principal la Plaza de las Tres Centurias, pero algunas de las actividades se llevan a cabo en otros recintos, como el Museo Guadalupe Posada, el Centro Ecológico “Los Cuartos”, el Palacio de Gobierno, las plazas y las calles.

Para mayor información puedes consultar el programa en cualquiera de estos dos sitios de Internet:

http://www.festivaldecalaveras.com.mx/

http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/tradiciones/festividadesmpio.aspx

Celebrating the Dead in other parts of the world

CELEBRATING THE DEAD IN OTHER PARTS OF THE WORLD

and the Day of the Dead in Mexico

We arrived at don Evaristo’s ranch on October 27th. We wanted to get back home for Halloween, because some friends of ours were planning a typically American Halloween party for 31st October. When we arrived at the ranch, doña Almanda was quite busy working on what she called “El altar de muertos.”

“What’s that for?” we asked her.

“Ah, it’s our way of celebrating our dead relations,” she said. “We make an ‘altar’ for them every year.”

In the United States, we all celebrate Halloween, because of our Anglo-Saxon background, but most Americans don’t really know about its ancient, pre-Christian origins, in both Europe and the Americas.

That evening, after another great dinner, we sat in the living room by the fire while doña Almanda made hot, sweet cinnamon tea. It was then that don Evaristo started to tell us about the Día de Muertos in different parts of Mexico. He even showed us photos from every state he mentioned.

“And are there any folk tales or legends specially related to the Day of the Dead?” asked Emily.

“Well, there must be some, but I’ve never heard any.” Don Evaristo answered. “In this case, I think the traditions themselves are just as interesting as any tales. For example,” he continued, “ancient cultures like India and China also have ceremonies like ours in essence, though the rituals may be different. Indeed, many cultures have a fixed date to honor the dead. The main reason for these ceremonies is really to keep the ghosts of the dead from troubling the living, and, of course, to show affection for the departed.

“In India, among the Hindu, the Ñr~ddhas, or ‘rituals for the ancestors’ last for ten days. On each day, people give the spirits food to give them strength to free themselves from each of the ten hells they must pass through, on their way to eternity. On the first day of the new autumn moon, the head of each Hindu family performs ceremonies for the dead of the last three generations. Additional ceremonies are performed on the day of dead.

“As I said, this special day exists in many countries. There are general ceremonies for the souls of all the dead, such as All Souls’ Eve in Christian countries, or the Feast of the Hungry Ghost, in China. And also there are more specific ceremonies, dedicated exclusively to immediate ancestors, heroes, etc. In this category, you have Memorial Day, in the United States, for example, in which those who died in battle, or who died at sea, or even who died in great disasters are honored.”

Don Evaristo’s explanation gave us some idea of how important this day is all over the world, and how certain beliefs may be universal. For the first time, I really understood the true meaning of our Memorial Day. We didn’t go back home for the Halloween party with our friends. We decided to stay on with don Evaristo and doña Almanda and learn more about the folklore of the Day of the Dead in a Mexican cemetery instead.

It was awesome! Such color, such beauty, such joy, such life! And all in honor of the dead! This is something every foreigner to Mexico should experience!

Written by Homero Adame and translated by Pat Grounds. Originally published in the English textbook Orbit 3. By Homero Adame, Pat Grounds and Carol Lethaby. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Monterrey, Mexico. 2000. Pp. 54-55.

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: Un enorme tesoro cerca de Cerritos

UN ENORME TESORO CERCA DE CERRITOS

 LEYENDA DE CERRITOS, SLP

.

Pese a que esta leyenda proviene de un contexto geográfico aparentemente afuera del Altiplano, como es el municipio de Cerritos, en la Zona Media potosina, fue incluida en el libro Mitos y leyendas del Altiplano potosino por cuatro razones fundamentales: primero, porque trata de una historia anecdótica reciente muy conocida en la región, principalmente en los municipios del centro-oriente, es decir, Villa Hidalgo, Guadalcázar y Villa de Arista. Segundo, porque, como se mencionó en la introducción, con el fin de evitar las repeticiones y redundancias que surgen durante una conversación (discurso verbal), se consideró necesario hacer una edición de todos los relatos aquí incluidos; éste fue el elegido para ofrecerlo tanto en su versión original como en la editada, y es el único que rompe el seguimiento alfabético del libro. Tercero, porque los contextos geopolíticos son meramente en teoría y en papel, es decir, en este caso no hay una línea divisoria entre Altiplano y Zona Media, por ejemplo; además de que las leyendas no conocen límites territoriales. Explicación de Homero Adame.

Como cuarto punto, y el más importante para los objetivos del presente trabajo, tenemos que con esta historia, al parecer real, es posible demostrar que una anécdota conlleva a una leyenda o, incluso, a un mito. Fueron varias las versiones escuchadas, la mayoría vaga y confusa, y no dudamos que conforme transcurra el tiempo existirán innumerables variantes a la misma.

.

Ah, sí, bueno, sí, miren que por aquí hace poco se oyó el rumor de qu’en la nueva carretera que andan haciendo a Rioverde, este… aquí arriba en el lado de Cerritos –¿ya la conocen?–, ahí donde andan con muchas máquinas… Esa mera… bueno, de ahí mero vino el rumor porque a nosotros también nos llegó acá. No estamos muy retirados, está aquí cerquitas. ¿Qué serán?, unos 10 kilómetros a lo mucho, no… no… menos de 10 kilómetros. Caja Fuerte en el Museo del Ferrocarril de San Luis PotosíBueno, se oyó el rumor de qu’en esa nueva carretera sacaron un tesoro muy grande, un tesoro muy, muy grande. Según platicaron, este… según platicaron andaban unos maquinistas sacando el trazo de la carretera y toparon con una piedra maciza, una piedra maciza ellos pensaron, y uno de ellos –uno de los maquinistas, ¿verdad?– se apeó y se fijó a ver por qué la cuchilla estaba trabada, es que se trabó la cuchilla, según platicaron, y yo creo qu’es cosa común pa’ ellos toparse con piedras macizas cuando le llegan al tepetate, ¿eh? No, este… no, pues era com’un cajonsote de metal muy grande y macizo. Ahí parece qu’ellos y otros compañeros abrieron el cajonsote ése, este… luego… y este… rompieron el candado con una barra, con una barra ha de haber sido, creo yo (uno s’imagina qu’estaba cerrada con un candado de los antiguos, d’esos todos oxidados que ya ni llave existe par’abrirlos, ¿eh?), y adentro, este… según platicaron qu’estaba lleno de barras de oro muy brillantes, ansina muy brillantes esas barras de oro, según platicaron. Este… y luego… pues así estuvo la cosa, según platicaron que como ellos no supieron qué hacer con eso, le fueron a llamar a uno de los ingenieros –porque ahí andan muchos ingenieros, ustedes han de saber– y luego, luego se corrió la voz y… y que se arremolinó la gente a ver el tesoro que había aparecido; muy grande el tesoro ése adentro del cajonsote que les digo. Se han de haber arremolinado porque la curiosidad le gana a uno, ¿verdad? Y más cuando salen cosas d’esas, de tesoros o de cosas que son curiosas. Recopilación por Homero Adame.

Pues no supe cómo estuvo la cosa, pero… este… luego le avisaron a las autoridades allá en San Luis y se dejaron venir que los soldados en muchas camionetas y también que parece que rumbó un helicóptero, según platicaron. Pa’ qué les voy a echar mentiras, aunque ese trazo de la carretera está aquí cerquitas, y… y hasta luego s’escuchan los ruidos de las máquinas desde allá, aquí nadie escuchó el helicóptero rumbar, no, no…, nomás se oyó el rumor de lo que les estoy platicando; del tesoro grande qu’encontraron, ¿eh? Bueno, ya las autoridades dieron fe del tesoro y que lo cargaron en las camionetas y que se lo llevaron a San Luis y este… según platicaron que… sí… este…, se lo llevaron a San Luis y a estos trabajadores maquinistas, y… y tampoco a los ingenieros, no les tocó nada. Pero, ah, y este… según platicaron que… ¿cómo estuvo la cosa? que… ah, sí…, pero lo curioso es que uno de los otros ingenieros que se habían arremolinado ahí pa’ ver el tesoro, pues que ya no volvieron a saber d’él, que nadie lo volvió a ver ni que volvieron a saber d’él. Parece que se fue a quién sabe a qué parte, según platicaron porqu’ese fu’el rumor. Se habrá llevado algo porqu’él fu’el único que no fue tonto. Sí… se ha de haber llevado algo, creo yo.

Bueno, así estuvo la cosa, y… este… y lo más curioso d’este caso fue qu’en ese lugar donde apareció ese cajonsote, sí… este… que nunca se había oído platicar de aparecidos o lumbres que salieran en la noche. ¿Si saben ustedes d’esas cosas cuando hay tesoros?…Ándenles, esos son los rumores, que de aparecidos y que de lumbres y que de ruidos cuando hay tesoros enterrados. Bueno, eso es lo que siempre se platica que han oído las gentes que les ha tocado andar cercas de dond’está una relación. Bueno, este… y… y son así las pláticas, son rumores, y pues… esto se los digo porque siempre que hay un tesoro, este… será enterrado, o metido en una cueva, o en una noria, o qué sé yo, dice la gente que se rumoran cosas, que se ven lumbres, que salen aparecidos o también que se oyen tropeladas. Pero… sí… pero éste a lo mejor no estaba encantado y… y… bueno… por eso nomás apareció por suerte de que andaban sacando el trazo de la carretera; eso fue lo que platicaron, ¿verdad? Sí, sí, esto fue hace poco, hace como unos cinco o seis meses antes de qu’empezara este año (2000).

Libro de Homero Adame.

Esta historia fue narrada por el Sr. Pedro Méndez, en Silos, municipio de Villa Hidalgo, SLP, y salió publicada en el libro Mitos y leyendas del Altiplano potosino. Editorial Ponciano Arriaga. San Luis Potosí. 2004. (Título seleccionado para el Programa Libros del Rincón para las Bibliotecas de Aula y Escolares 2007-2008, en la colección “Espejo de Urania”.)

.

Si andas buscando más leyendas de San Luis Potosí sigue este enlace:

Mitos y leyendas del Estado de Hidalgo: La muerta en la barranca de Dolores

LA MUERTA EN LA BARRANCA

Leyenda de Real del Monte, Estado de Hidalgo

.

Para escuchar esta leyenda que se cuenta en Real del Monte, da click en el botón del video.

.

Puedes leer la leyenda en versión texto siguiendo este enlace:

Leyenda de Mineral del Monte, Hidalgo

Esta leyenda salió publicada en el libro Mitos Libro de leyendas de Homero Adamey leyendas de todo México, de Homero Adame. Editorial Trillas, 2010.

El libro se puede adquirir en cualquiera de las sucursales de Trillas en el país, así como en otras librerías.

Esta obra también se consigue a través de la Tienda de Trillas en línea

También se puede adquirir a través del enlace directo al libro: Mitos y leyendas de todo México.

Nube de etiquetas