Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Archivo para agosto, 2015

Mitos y leyendas nayaritas: El tesoro de un pirata

EL TESORO DEL PIRATA

Leyenda de Punta Mita, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

 

Recuerdo que cuando estaba chiquillo nos trepábamos a esta loma de la Mina para buscar figuritas. En aquel tiempo las plataformas y basamentos estaban completos; muy enmontados, pero completos. Y se veían muy bien –recuerda Lorenzo Solís–. Pero déjeme contarle que hubo un tiempo en que venían los moneros (buscadores ilegales de piezas arqueológicas) y destrozaban todo porque andaban buscando figuras. Creo que ellos nunca encontraron las estructuras de esta loma, sino imagínese el destrozadero que hubieran dejado. Pero allá en Higuera Blanca, en El Malinal y en otros puntos sí le pegaron duro.

Las plataformas y los basamentos Punta Mita, Nayarit - foto de Homero Adame (4)ahora están mejor desde que el arqueólogo José Beltrán y su gente han estado trabajando en el rescate antes de que construyan los hoteles porque aquí va a ser un centro turístico de primer nivel y mucho de esto hasta puede desaparecer.

Ya de joven me hice pescador, como casi todo mundo aquí, y salíamos al mar en las lanchas. Bien me acuerdo que nos quedábamos hasta una semana en las [islas] Marietas –esas que allá se ven–, y salábamos el pescado que agarrábamos. En las tardes, cuando el sol estaba bien picoso, me daba por caminar por ahí y pues me encontré un resto de cuevas y así como figuritas marcadas en la piedras. No’mbre, en las cuevas había montones de pozos por todas partes porque resulta que la gente siempre ha ido a buscar el tesoro del pirata que dizque está enterrado por ahí.

¿No le han platicado de ese tesoro? Bueno, acá en los pueblos y las comunidades siempre han dicho que un pirata enterró un tesoro muy grande, de puras monedas antiguas de oro y que las metió en barriles de vino, pero ya sin vino, ¿eh? La creencia es que lo enterró en una de las islas, en una de las cuevas, pero nadie lo ha hallado y eso que han metido aparatos y muchas cosas. Pero nada, nadie ha sacado nada. Hace poco supimos que ahí anduvieron unas personas que trajeron un brujo que sabe hablar con los espíritus, pero ni así dieron con el tesoro. (Blog de Homero Adame.)

Hay cuevas Punta Mita, Nayarit - foto de Homero Adame (3)acá en tierra firme. Los arqueólogos ya las conocen. El arqueólogo Óscar Basante se ha metido a varias, como la del Guano –está peligroso entrar–. Allá encontró cosas arqueológicas, y ahí unos compañeros le decían del tesoro del pirata, pero no, ahí no está. El arqueólogo Beltrán y su esposa Lourdes González han andado mucho de aquel lado, en la Punta Pontoque y han encontrado tumbas de tiro. Esos sí que son tesoros de a de veras porque tienen un valor histórico.

Y, bueno, lo del tesoro del pirata ha de ser pura leyenda, aunque de que debe haber tesoros de piratas, sí debe haber, pero ¿dónde? Si no están en las Marietas, deben estar enterrados en tierra firme, y ahí sí que está bien trabajoso para atinarle…

Leyendas y mitos mexicanos: El Ahuichote

EL AHUICHOTE

Motivo inédito de mitología

Leyenda recopilada en el Altiplano potosino y explicada por Homero Adame

El achuichote - creencias de animales de Homero Adame (2)

En muchos pueblos del Altiplano (región desértica del centro-norte de México) se cuentan historias sobre la existencia del ahuichote (también referido como “agüichote”, “ahuizote” o “güichote”), un animal o espíritu que vaticina una muerte inminente. De mitología mexicana sabemos que el ahuizotl, un motivo proveniente del folklor azteca, es un extraño animal acuático del tamaño de un perro, con patas de chango y cola larga que en cualquier lago jala a un ser humano a aguas profundas donde, después de ahogarlo, le come los ojos, los dientes y las uñas.

       El ahuichote referido en el Altiplano potosino (como en este ejemplo) nada tiene que ver con la definición azteca y lo más probable es que se trate de una reminiscencia del cuasi perdido conocimiento de los huachichiles, pues entre las creencias de la gente del Altiplano el ahuichote es un mensajero de la Muerte, cuyo aullido es muy parecido al de un coyote. Sin duda aquí tenemos un motivo de folklor hasta hoy inédito que debería ser incluido en los tratados de mitología universal.

Captura de pantalla 2015-09-11 a la(s) 12.38.34 p.m.

Otra versión de este relato fue publicada en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame, (Secretaría de Cultura de San Luis Potosí; Dirección de Publicaciones y Literatura 2015). En dicha obra el autor nos ofrece un singular tratado de antropología del centro-norte de México al enfocarse en un aspecto muy específico del folclor: las creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero en este caso narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada uno de los 57 relatos que contiene el libro, Homero Adame añade dos apartados: un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folclor universal y la ubicación geográfica y el contexto histórico del lugar donde recopiló esos relatos.

Mitos y leyendas chiapanecas: La Titchanila

LA TITCHANILA

Leyenda de Tapachula, Chiapas

 

Ahora que anduve en Tapachula le pregunté a varias personas cosas así de leyendas para tus libros y, entre otras historias, te tengo ésta de la Titchanila, que es como un espanto muy conocido en esos lugares. Entre plática y plática con tres maestros universitarios, todos me dieron sus versiones, así que aquí te va la mía –dice Pat Grounds, quien trabaja como asesora de proyectos especiales del Consejo Británico y radica en San Luis Potosí.

Me dijeron que afuera del panteón de Tapachula se aparece la famosa apariciones_en_el_campoTitchanila, a la que también le llaman la Mala mujer. Dicen que es el ánima de una mujer que solamente se le aparece a los hombres y quienes la han visto y han sobrevivido para contarlo afirman que es una mujer de lo más bella que te puedas imaginar. Según los recuentos de muchos, ella anda vestida de una forma muy sensual y provocativa. Por eso mismo, cuando un muchacho la ve, pues obviamente se siente atraído y se le aproxima para tratar de conquistarla. Pero el problema radica en que nada más viéndola de cerca, el iluso don Juan se da cuenta que el rostro de ella es una calavera. Cuentan en Tapachula que muchos hombres de varias edades han caído muertos de susto en el mero lugar del infortunado encuentro; al hallarlos al día siguiente, notan que sus ojos están abiertos y en sus rostros se dibuja un rictus de horror. Por eso todo mundo sabe que el muerto falleció porque vio a la Titchanila. (Leyenda publicada en un libro de Homero Adame.)

O sea, de acuerdo con lo que dicen, al día siguiente las autoridades hacen investigaciones y, después de la autopsia de ley, no encuentran absolutamente ningún factor que pueda determinar que el muchacho haya muerto por asesinato, envenenamiento, suicidio, etc. Siempre el resultado es un infarto y lo curioso es que aparentemente se trata de hombres saludables que jamás habían presentado problemas cardiacos. Entonces la conseja popular es que mueren de susto por haberse topado con la Titchanila.

Notas:

1. La imagen fue tomada del sitio de Internet de Linkmesh. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a sus creadores.

Mitos y leyendas de todo México - Libro de Homero Adame

2. Otra versión editada de esta misma leyenda fue publicada en el libro Mitos y leyendas de todo México, por la Editorial Trillas.

3. Puedes conseguir el libro en cualquiera de las sucursales de Editorial Trillas en el país o, para más fácil acceso, he aquí es el enlace directo al libro: Mitos y leyendas de todo México.

Nube de etiquetas