Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Archivo para la Categoría "Leyendas y mitos de Guanajuato"

Saint Francis’s Church in San Miguel de Allende was struck by lightning

Although this section deals with an event which occurred in a place other than the house at 23, San Francisco Street, it is included because, in a certain way, it is related to a person who had lived in that house and to people who were in the house when, on Thursday the 29th of July, 1943, at 4:25 pm on a bright, cloudless afternoon, according to the chronicles, a streak of lightning struck the belfry of the Temple of Saint Francis.

₰₰₰₰₰₰₰

I think it was in 1943 when Saint Francis’s Church was struck by lightning. The lightning (and someone stole the photo I used to have, a historical photo which showed that it was exactly 4.25 in the afternoon when the lightning struck) knocked down part of the bell tower of Saint Francis’s Church. Down below, a team of workmen had been working on a drain and the great stones fell on two of the men and killed them outright. My uncle, Agustin Sautto, was standing in front of the church, leaning on a lamp post that was like the rails from a railway track, and that is where the lightning touched earth, and my uncle was hurled into the middle of the street. My grandfather was at his desk at home and he saw him flying up and landing in the middle of the street. My grandfather went running out and said: “What has happened, Agustin, whatever has happened?” And my uncle said: “Nothing, Dad, I just had a bit of a fright, that’s all.” How could he say that nothing had happened to him, if about nine months later he passed away. He lost consciousness, he got Stokes-Adams syndrome, which causes a paroxysmal shift in the normal rhythm of the heart. He went to Mexico City several times to see cardiac specialists, but as no treatments existed, he died a few months later here in San Miguel.

Luis Miguel Villarreal

Agustin Sautto died a few days after he was struck by lightning outside Saint Francis’s Church. He was very badly affected and died a few days later.

Graciela Cruz

Agustin Sautto was the richest man in San Miguel, I believe. He was the son of a certain Mrs. Vazquez, who was the owner of the house about which we are talking.

Jose Ignacio Reyes Retana

I was born in ‘42, so I was very little when lightning struck and knocked down part of the bell tower of Saint Francis’s Church. My mum used to have a stand outside the temple and I was with her. On one side of us, was one of my mother’s comadres, at her own stand. Although there was not a cloud in the sky that afternoon, suddenly we heard a loud crack of thunder and we saw how the lightning struck the tower and knocked down several bits of stone. Without knowing what was happening, my mum, when she heard the thunderclap, she pressed herself against the wall and I ran after her, I wanted to get inside the church, but it was closed at that hour. The pieces of stone could have killed us because they fell almost on top of my mother’s stand. Nothing but dust fell on her comadre´s stand, which was about five metres away. We heard that the lightning killed just one person, almost immediately. At that time, the ambulance station was in Nuñez Street, but there were no ambulances there at the time, so the stretcher bearers came running on foot to pick up the person who was lying there in the middle of the street. I don’t remember very well exactly what happened because I was a very little girl when it all happened, but it seems that the lightning struck this man who was standing outside the house where the primary school used to be and the impact threw him a long way and he landed in the middle of the road, or something like that. I don’t know who the gentleman was that died and I hope he is resting in peace.

Soledad Gonzalez

My Auntie Lupe, the Cristera, used to tell us about the time when the bell tower of Saint Francis’s Church was struck by lightning. She was in the garden with some other people and the clapper of the bell fell right into her skirt! She used to wear those long skirts and the clapper of the bell fell right there. If it had hit her or anyone else directly, it would have killed them.

Maruja Gonzalez

My brother Juan used to talk about that lightning business, because he had a job as a clerk in the Revenues Office and an aunt of ours had a job as a cleaner in the same mansion. He used to say that it was in the afternoon, that he was there on the balcony of the place with some other people and that our auntie was sweeping outside in the street. There was a very frightening thunderclap and they saw how part of the tower of the church fell down in front of them. I don’t remember if he ever told us about whether anyone had died, but he did say that our auntie ran out into the middle of the road to help because the lightning had struck a man who was lying there stretched out almost in front of the Revenues Office. Then my brother, Juan, and his workmates ran down to help, too.

Salvador Ochoa

Notes:

1. These stories were published in the book Casa Europa Mexico. The history of the house as recalled by residentes of San Miguel de Allende.

2. Photographs by Homero Adame

El emperador Maximiliano I de México estuvo en San Miguel de Allende

En el libro titulado Casa Europa México. Historia de la casa desde la memoria de los sanmiguelenses, se incluyó un capítulo, casi como tema aparte e independiente, por ser un hecho aislado y a la vez de relevancia histórica que involucra la mansión sede de la fundación CEM y centro cultural. Las menciones orales que aluden la visita de Maximiliano de Habsburgo como emperador de México el 13 y 14 de septiembre de 1864 son recuentos de lo que se sabe gracias a la historia escrita por Francisco de la Maza en uno de sus libros sobre esta ciudad guanajuatense Patrimonio de la Humanidad. Al final del libro se reproduce parte del texto donde de la Maza menciona la casa.

No sabemos con exactitud cuándo se construyó esta casa, pero sí sabemos que es muy anterior a 1864 porque en ese año aquí se hospedó Maximiliano. Eso fue el 13 de septiembre. Se hospedó la noche del 13 y del 14 y se fue el día 15 para dar el primer grito oficial de Independencia en Dolores. A partir de entonces se acostumbra que en alguno de sus seis años como presidente de la República, el presidente en turno vaya a Dolores a dar el grito.

Luis Felipe Rodríguez

El nombre correcto de mi tatarabuelo y dueño de esa casa era Jesús María Vázquez Palacio. Él fue el defensor de Maximiliano en el sitio de Querétaro; era el primer jurisconsulto y el director de la Escuela de Jurisprudencia. Estuvo en Querétaro con Riva Palacio y otro abogado; eran tres y dos se fueron a San Luis a pedir el indulto a Juárez y uno de ellos se quedó en Querétaro. Creo que fue Jesús María Vázquez porque él y Maximiliano llevaban muy buena relación.

Cuando Maximiliano estuvo aquí en San Miguel se quedó en la casa de Jesús María Vázquez y le hicieron una cena de gala, con baile, en la casa de los Lámbarri, enseguida. Maximiliano bailó con mi bisabuela Dolores Lámbarri Malo. Cuentan que estaban mi bisabuela y Maximiliano bailando un vals y que le cayó a mi bisabuela en la parte del hombro del vestido la cera del candil y Maximiliano muy caballerosamente le removió la cera del hombro.

Luis Miguel Villarreal

Maximiliano se queda en la casa Lámbarri, donde pernocta, y no en la otra. Lo recibe la familia Lámbarri y le hacen fiesta y banquete. En los archivos parroquiales yo vi una carta donde se menciona que pernocta en la casa de los Lámbarri. Ahora, yo no sé si la casa Lámbarri tenía continuación con la casa vecina, ahora Casa de Europa, y fueran una misma propiedad. Sería cuestión de ver planos de cómo eran las casas en aquel tiempo.

Graciela Cruz

Jesús María Vázquez Palacio (no José) es efectivamente el abogado que radicaba en Querétaro. Su esposa era Guadalupe López Sautto y Sautto, nacida en la hacienda Noria de San José (luego conocida como Noria de Alday), en San Diego de la Unión. Este señor Vázquez es en ese tiempo dueño de esa hacienda. Su casa en San Miguel es la que estás estudiando para tu libro, segunda calle de San Francisco número 4 (ahora San Francisco 23), y por su cercanía con Maximiliano, Jesús María Vázquez lo recibe allí cuando el emperador hizo su visita oficial en camino a Dolores para dar el primer grito de Independencia.

Jesús Garza Herrera

Hay una novela histórica, Quién en San Miguel, donde se menciona que el emperador Maximiliano se hospedó en esa casa y también habla de mucha gente de época. La autora se llama Eladia González.

Gloria Tovar

Al abuelo de mi papá no le tocó, porque fue antes, pero según contaba que las gentes de más atrás contaban que don Maximiliano llegó en un carruaje muy elegante con mucha gente y caballos de lo más fino. El emperador entró caminando a la casa sobre un tapete rojo, largo, pero el caballerango dio vuelta y metió los caballos y el carruaje por atrás, por lo que es la calle de atrás, la de Correo. Luego todos los trabajadores tuvieron permiso de salir a la calle a saludar y echar “vivas” cuando más tarde el emperador salió con su gente a los asuntos oficiales en el Palacio de Gobierno.

José Guadalupe Sánchez

En aquel tiempo, cuando Maximiliano fue a dar el grito a Dolores –que fue el primer grito de Independencia que un gobernante dio de manera oficial–, una comisión recibió a Maximiliano aquí en San Miguel y él se quedó en esta casa, estuvo dos noches. Lo llevaron una tarde a pasear al parque Guadiana, que en aquel tiempo eran huertas y un lugar recreativo al que la gente de San Miguel iba a pasear. El parque Juárez no existía.

Samuel Rangel

Dicen que Su Majestad se quedó en la casa de los Vázquez y eso lo menciona de la Maza en su libro. Lo que yo sé por historias de familia es que la fiesta que le organizaron a Maximiliano fue en la casa de mis tatarabuelos los Lámbarri, en la esquina de San Francisco y Corregidora, prácticamente enseguida de los Vázquez. Todas las señoras que estaban invitadas se pulieron haciendo sus mejores platillos y una de mi familia hizo un postre de pera y por eso yo escribí ese texto que anda en Internet, “Las peritas del Emperador”.

Maruja González

Cuando fusilaron a don Maximiliano en Querétaro, mucha gente de San Miguel estuvo en apuros porque eran amigos del Imperio. Esos Vázquez parece que se fueron un tiempo, pero no vendieron la casa.

Demetrio López

El libro se puede adquirir en Casa Europa México, en el número 23 de la calle San Francisco, en San Miguel de Allende

Tunnels in San Miguel de Allende

I lived at that house and as children we used to have fun getting up to mischief there. I remember that the toilets were made of long planks with several holes over deep pits and we used to throw lighted matches or burning paper down to see the arches. There are arches down there, I don’t know if they might be part of some tunnel or some cellar. If they didn’t fill up the pits with rubble when they did the renovations, because throwing rubble down the pits is what they usually do in the houses in the town centre, the arches must still be there.

And opposite, in the Chapel of the Third Order, I remember that there used to be a very big, wooden door and it had a ring to pull it open and that was where you could go down into a tunnel or most probably it was a cellar; I don’t remember very well because I was very little, I was an altar boy and we used to go down there just to be naughty. But now that you mention it, and relating it to the arches that we could see under the toilets, it could be, why not, that there is a tunnel which goes from the Chapel of the Third Order to this house, now the Casa Europa, with one branching off to the chapel above, the Calvary, another more important one going down to the parish church and that’s how the tunnels might be interconnected. But I think that the one at the Chapel of the Third order was blocked many years ago.

Samuel Jurado

About the tunnels… No one has ever told me that they have seen them, but they have shown me photographs. They have found a lot of arches and because of these arches, a lot of people believe that there is one tunnel which crosses San Miguel from north to south and another from east to west and that they cross at some point. I am very sceptical about the tunnels myself, and I think there may well be some in San Miguel, but not everywhere people say they are. For example, here in what is now the Casa Europa, if there are perhaps some arches underneath, I think it is more likely to do with the underground streams of water that flow down from El Chorro and in the earliest plans of the city, no doubt these arches were built to provide some reinforcement, while at the same time respecting the natural path of the now underground streams and the old houses that have this kind of support must have arches because these are a very good architectural element for providing support.

During some renovations that were carried out in this house, they must have taken advantage of the shafts between the supporting arches to build latrines. You can see the same thing further down the street in Licenciado Enrique Fernandez Martinez’s house, where there are also arches underneath the house, which I believe are not tunnels, but they give support because of the underwater streams. Even further down, opposite the Aldama Cinema, where the Chamber of Commerce used to be for many years, there’s another one, just the same. So if we see it as an almost straight line, these three houses are situated over the bed of a single underground stream.

Luis Felipe Rodriguez

I remember that they used to say that many years ago, when they were remodelling this house to house the government offices, at the back they knocked down some old walls and built some new ones because they made some kind of little offices with toilets and they did this on a second floor, which didn’t use to exist. So when they were doing this work, they found some foundations that they had to remove and when they were removing them, some pieces fell a very long way downwards. The workmen wanted to look down but it seems that they couldn’t see the bottom. Then they said that one Sunday, one of these men brought some very long cables or ropes and he and a friend of his went down with lamps because they were looking for a treasure. Then they said that they found some skeletons down there because it was like a dungeon and there were skeletons there. And they walked as far as they could along the tunnel, till they could not go any further, It must be true because not many years ago, outside the house in the road where Correo Street meets Corregidora Street, the rains made a kind of gully there because part of this tunnel, which comes from the parish church and goes under the back part of the house, must have fallen down although it seems that the dungeon is more towards the front, at the San Francisco Street entrance.

I don’t know if they got any treasure out or what they did with the skeletons or whose they might have been or if it’s even true at all, what I am telling you that they used to say, but this is what they used to tell us about when they were doing this remodelling work which was back in about 1975, more or less.

Ignacio Abundis

Notes:

1. These stories were published in the book Casa Europa Mexico. The history of the house as recalled by residentes of San Miguel de Allende.

2. Photographs by Homero Adame.

La lavadora, leyenda guanajuatense

Yo me sé una leyenda de San José Iturbide, en Guanajuato. Una viejita tenía su nieta y no la quería. La viejita tenía dos hijos y esa niña, su nieta. Los hijos de la viejita se casaron y se fueron a vivir a otro lado y la nieta se quedó a vivir sola en la casa de su abuelita. Un día a la abuelita la internaron en el hospital y la nieta, que estaba sola en la casa, escuchó que le decían por su nombre y que fuera al hospital, pero no fue y entonces a la mañana siguiente le avisaron que la abuelita había muerto. O sea que dicen que la voz de la abuelita era la que le decía que fuera a verla al hospital antes de morirse.

Luego, ya cuando la niña estaba viviendo sola en esa casa, un día ella sacó las cosas de su abuelita para usarlas, que era la lavadora, la licuadora y el refrigerador y adentro el refrigerador encontró los dientes postizos de su abuelita; la lavadora no sabía cómo usarla bien y por eso no la usaba, o sea que lavaba la ropa a mano. Cuando iba a usar la licuadora oyó que una voz le dijo que con la licuadora se iba cortar un dedo y ella no hizo caso y se puso a licuar no sé qué (algo así como una salsa de chile con tomate, creo) y sí se cortó el dedo.

Luego una tarde estaba la niña lavando ropa a mano y en eso se le apareció algo así como un duende que tenía cara de travieso. Ese duende le explicó a la niña cómo lavar en la lavadora, la conectó, le echó jabón, metió la ropa y la puso a funcionar. La niña se puso muy contenta y el duende se fue.

Lo más gacho es que un día estaba lavando y ya no la volvieron a ver a la muchacha; dicen que se la tragó la lavadora. Dicen que ya sabía cómo usar la lavadora y que estaba lavando en la lavadora y ya no la volvieron a ver nunca más. Se desapareció porque parece que de adentro de la lavadora salió un monstruo y se tragó a la niña. Eso fue allá en mi pueblo de en San José de Iturbide.

Leyenda contada por Juan Manuel Chávez Juárez, estudiante de Jerez, Zacatecas.

La imagen fue tomada del sitio de Internet es.123rf.com. Que el enlace sirva de crédito a sus creadores.

El Chan – leyenda de San Miguel de Allende

Leyenda de el Chan

 

En el Charco del Ingenio, que es el jardín botánico,  dicen que se aparece el Chan, un animal que vive adentro del agua, y cuando alguien se asoma o cuando anda nadando por ahí, sale el Chan y le ofrece cosas de mucho valor y así es como lo atrae. Cuando la persona va a tomar esa cosa de valor el Chan lo agarra de las manos, así de los antebrazos, y lo jala hacia el centro del agua, hacia las profundidades y la persona nunca más vuelve a salir –cuenta Gloria Tovar, quien radica en San Miguel de Allende.

 

Eso es lo que nos platicaban cuando yo estaba chica y nos daba mucho miedo. Posiblemente son sólo leyendas para dar miedo y que los niños se porten bien, pero sí, antes se sabía mucho de gente que desapareció en la presa y vaya que no es muy profunda, pero desapareció y siempre se ha dicho que era el Chan el que se los había llevado.

Historia de la Casa Europa desde la memoria de los sanmiguelenses

CASA EUROPA MÉXICO

La Fundación Casa Europa México, que opera en San Miguel de Allende desde 2011 como un programa enlace entre México y la Unión Europea, ocupa una vieja mansión sanmiguelense, construida hacia finales del siglo XVIII. A falta de archivos históricos, que se perdieron por incendios desde hace más de un siglo, podemos recurrir a la memoria histórica y es así como logré conseguir suficientes anécdotas y recuerdos que tienen a esta casa como su escenario, desde sus dueños, la visita de Maximiliano I de México, el abandono de la finca, las oficinas de gobierno, ser sede de escuelas y luego de oficinas públicas otra vez hasta que se creó la Fundación Casa Europa que, entre otras actividades, promueve la cultura de países europeos.

 

Como la historia que buscas es de la casa, ya tengo la cronología que es muy simple: fue propiedad directa o por herencia de Guadalupe López Sautto, que se casa con Jesús María Vázquez, donde éste recibe a Maximiliano en 1864. Luego la hereda Luis Felipe Vázquez López y la habita hasta 1878 aproximadamente, porque se va de San Miguel con toda su familia a Querétaro, luego de un altercado. Parientes de él viven ahí sin necesidad de pagar renta, por eso tenemos a la señorita Lazarín y a Agustín SauttoLazarín, que es sobrino de ella. Alrededor de 1920 el Gobierno la expropia porque nunca se ha pagado el timbre y no existen testamentos para que alguien la herede. El heredero natural hubiera sido Luis Vázquez Lámbarri, pero nunca se la escrituraron ni residió en San Miguel ni la reclamó. Él murió en 1969, en la Ciudad de México.

Jesús Garza Herrera

Dicen que Jesús María Vázquez era un hombre muy rico, dueño de la hacienda Noria de Alday, tenía casa en Querétaro, casa en México y yo creo que nunca vivió en esta casa de aquí; más bien la ha de haber comprado para tener presencia en San Miguel y seguramente para sus hijos o, en particular, para Luis Felipe, que para nosotros es Luis el Malo, porque este hombre tuvo un hijo llamado Luis Vázquez Lámbarri, que fue un hombre muy bueno, nada que ver con su papá.

También creo que Luis Felipe vivió en esa casa con su mamá después de que su papá murió porque recuerdo que contaban que una viejita vivía con él, o sea, de seguro su mamá. Y creo que tenía una hermana soltera que también vivió con ellos.

Maruja González

A Luis Felipe Vázquez López le gustaba mucho la jugada, las cartas. No perdió la casa en la jugada como luego dicen, fue por otra razón. Se peleó con alguien por algún motivo, se fue de San Miguel y ni el polvo dejó: se quitó los zapatos y los aventó; nunca volvió. Como no pagó los timbres, lo que ahora se llama el predial que te cobra Hacienda, después de muchos años que la casa estaba sola y abandonada y hasta cayéndose, el Gobierno se la quitó.

Ricardo Sautto

En aquel tiempo, cuando Maximiliano fue a dar el grito a Dolores –que fue el primer grito de Independencia que un gobernante dio de manera oficial–, una comisión recibió a Maximiliano aquí en San Miguel y él se quedó en esa casa, estuvo dos noches. Lo llevaron una tarde a pasear al parque Guadiana, que en aquel tiempo eran huertas y un lugar recreativo al que la gente de San Miguel iba a pasear. El parque Juárez no existía.

Samuel Rangel

Nota: este libro titulado CASA EUROPA MÉXICO Historia de la casa desde la memoria de los sanmiguelenses, de Homero Adame es tal vez un caso inédito en México y en Latinoamérica porque fue publicado en cuatro idiomas en el mismo volumen: español, inglés, alemán y francés.

 

El edificio de la calle San Francisco No. 23, que hoy en día alberga la Casa Europa en México, es uno de los espacios públicos más vivos en la memoria de los lugareños y de la gente que ha residido en San Miguel desde hace décadas. Recuerdos de familia, remembranzas de haber cursado allí la Primaria Nacional y/o la Secundaria Oficial, recuerdos de haber estado allí para realizar un trámite legal y/o burocrático, evocaciones de un concierto o una exposición…

Homero Adame

The building at 23, San Francisco Street, which today houses the Casa Europa Mexico, is one of the most alive in the memories of the local residents and of the people who have lived in San Miguel for decades. Family memories, memories of having gone to the National Primary school and/or the Official Secondary school there, recollections of having been there to carry out some legal and/or bureaucratic procedure, evocations of a memorable concert or exhibition…

Translation: Pat Grounds

Das Gebäude in der Calle San Francisco Nummer 23, das heutzutage das Casa Europa Mexico beherbergt, ist eines der lebendigsten Gebäude in der Erinnerung der San Miguelenser, die hier seit Jahrzenten gelebt haben. Erinnerungen der Familien, Geschichten als man auf der „Grundschule National” oder der „Offiziellen Mittelschule” war, Erinnerungen, dass man da war, um Behördengänge zu erledigen, Eindrücke von Konzerten oder Ausstellungen und vieles mehr…

Übersetzung: Goerdt Abel

L’édifice du numéro 23 de la rue San Francisco, qui aujourd’hui abrite la Casa Europa au Mexique, est un des lieux publics les plus ancrés dans la mémoire des habitants et des gens qui ont résidés à San Miguel depuis des décénies. Histoires de famille, mémoires d’écoliers de la Primaria Nacional et/ou de la Secundaria Oficial, souvenirs de s’y être rendu  pour réaliser une démarche juridique et/ou administrative, évocations d’un concert ou d’une exposition…

Traduction : Anaë François

El libro se puede conseguir en la misma Casa Europa, en las librerías de San Miguel de Allende o en Educal, Ghandi y Librería Española.

El Emperador Maximiliano en San Miguel de Allende

CASA EUROPA MÉXICO

Historia de la Casa Europa desde la memoria de los sanmiguelenses es un libro de historia oral que incluye un capítulo sobre la visita de Maximiliano I de México. Puedes ver más sobre el contenido del libro siguiendo este enlace: Casa Europa en México de Homero Adame.

The history of the house as recalled by residentes of San Miguel de Allende is an oral history book that includes a chapter on the visit of Maximilian I from Mexico to San Miguel de Allende.

Die Geschichte des Hauses aus der Erinnerung der San Miguel Einwohner ist ein mündliches Geschichtsbuch, das ein Kapitel über den Besuch von Maximilian I. aus Mexiko in San Miguel de Allende enthält.

Histoire de la maison d’arpes la memoire des sanmiguelenses est un livre d’histoire orale comprenant un chapitre sur la visite de Maximilian I du Mexique à San Miguel de Allende.

Emperor Maximilian I of Mexico visits the house

This chapter has been added as an almost separate and independent section, because it deals with a single isolated event and, at the same time, indicates the historical importance which this house has enjoyed, in its time. The comments people have made alluding to the visit of Maximilian of Habsburg, Emperor of Mexico, on the 13th and 14th of September, 1864, seem to be versions of what is known largely thanks to local history, as documented by Francisco de la Maza, in one of his books about San Miguel. At the end, part of the text in which the house is mentioned is reproduced verbatim.

₰₰₰₰₰₰₰

We don’t know exactly when this house was built, but we do know that it was very much before 1864, because in that year Emperor Maximilian spent the night here. It was on the 13th of September. He stayed here for the nights of the 13th and of the 14th, and on the 15th he left to raise the first official rallying cry for independence in Dolores de Hidalgo. Ever since then, it has become customary for the president of the republic to go there to raise the cry for independence at least once in his six years of office.

Luis Felipe Rodriguez

Der Besuch von Kaiser Maximilian I. von Mexiko

Dieses Kapitel ist als separates und unabhängiges Thema angefügt, da es doch eine besondere Begebenheit beleuchtet und von historischer Bedeutung ist, die auch dieses Haus betrifft.

Die wörtlichen Überlieferungen, die den Besuch von Maximilian von Habsburg als Kaiser von Mexiko am 13. Und 14. September 1864 erwähnen sind Wiedererzählungen, über das, was man dankenswerterweise davon weiß, aufgeschrieben von Francisco de la Maza in einem seiner Bücher über San Miguel. Ab Ende dieses Buches werden Teile seines Textes wiederholt, die das Haus erwähnen.

§§§§§§§§§§

Mein Großvater hat es nicht mehr erlebt, da es schon vorher war, aber er erzählte, dass die Leute von damals darüber sprachen, dass Maximilian in einer sehr eleganten Kutsche angekommen war mit vielen Leuten und sehr guten und schönen Pferden. Der Kaiser betrat das Haus auf einem großem rotem Teppich. Der Kutschmeister musste umdrehen, um die Pferde und die Kutsche nach hinten zu bringen, zur Straße, die hinter dem Haus liegt, die Calle Correo.

Danach durften die Arbeiter auf die Straße gehen, um zu grüßen und „Lang lebe der Kaiser“ zu rufen, als dieser später das Haus verließ, um seinen offiziellen Pflichten im Regierungsgebäude nachzukommen.

Jose Guadalupe Sanchez

La visite de Maximiliano I du Mexique

Ce chapitre s’ajoute comme un thème indépendant parce que c’est un fait isolé et à la fois liée historiquement à cette demeure. Les témoignages verbaux évoquant la visite de Maximilien de Habsbourg Empereur du Mexique du 13 et 14 septembre 1864 sont des récits de ce qu’on sait grâce à l’histoire écrite par Francisco de la Maza dans un de ses livres sur San Miguel. À la fin de ce chapitre, se trouve un extrait du texte où il est fait mention de la demeure.

₰₰₰₰₰₰₰

Le vrai nom de mon arrière-arrière-grand-père et propriétaire de cette maison était Jesús María Vázquez Palacio. Il fut avocat de la défense de Maximilien à Querétaro, et fut le premier jurisconsulte et directeur de l’École de jurisprudence. Il se trouva à Querétaro avec Riva Palacio et un autre avocat. Ils étaient trois en tout ; deux sont partis à San Luis pour demander la grâce de l’empereur à Juarez et le dernier, est resté à Querétaro. Je crois que ce fut Jesús María Vázquez parce qu’il entretenait une bonne relation avec Maximilien. Lorsque l’empereur est venu à San Miguel, il fut reçu dans la demeure de Jesús María Vázquez et on lui orgnisa un dîner de gala dansant, dans la demeure des Lámbarri. Maximiliano dansa avec mon arrière-grand-mère Dolores Lámbarri Malo. On raconte qu’alors qu’ils dansaient une valse ensemble, de la cire d’une lampe à huile est tombée sur la robe de mon arrière-grand-mère, au niveau de l’épaule, et que Maximilien la lui retira très noblement.

Luis Miguel Villarreal

El libro se puede comprar en librerías mexicanas que dan servicio internacional como Gandhi, Educal o Librería Española.

The book can be purchased in Mexican bookstores that give international service such as Gandhi, Educal or Librería Española.

Das Buch kann in mexikanischen Buchhandlungen wie Gandhi, Educal oder Librería Española erworben werden, die internationalen Service anbieten.

Le livre peut être acheté dans les librairies mexicaines offrant des services internationaux tels que Gandhi, Educal ou Librería Española.

Los ahorcados de la casa maldita – Leyenda de Juitepec, Morelos

Casa maldita en Morelos 1 - leyenda de Homero Adame

Para saber algo sobre Juitipec, Morelos

Jiutepec (del náhuatl Xiuhtepec o Xiuhtepetl: “En el cerro de las piedras preciosas”) estaba habitada por familias nahuas cuando llegaron los españoles. Terminada la conquista, estas tierras fueron dadas como merced a Hernán Cortés, quien las anexó a su marquesado del Valle de Oaxaca. Siglos más tarde se fundaron varias haciendas en esta región. En 1852, el pueblo de Jiutepec perdió parte de su territorio que fue integrado a la hacienda de Atlacomulco. Debido al descontento, los habitantes lucharon ferozmente contra los hacendados durante la Revolución Mexicana. Con la Reforma Agraria se reconfiguraron muchos municipios del estado, y el 10 de mayo de 1930 se fundó el municipio de Jiutepec, teniendo a esta población como su cabecera.

Si te interesa este libro y quieres saber más de su contenido, sigue este enlace: Leyendas de todo México, aparecidos y fantasmas, de Homero Adame.

Leyendas guanajuatenses: El alma de Juárez entró al infierno

LA ENTRADA DE UN ALMA AL INFIERNO

Una horrible visión de un Obispo

Déjame contarte una leyenda familiar y tómala así y sólo eso –anticipa Jorge Borjas Benavente, radicado en San Luis Potosí–. san-jose-de-cupertino-levitandoContaba mi tía que el abuelito de ella estaba de monaguillo en una misa en San Felipe, Guanajuato, una vez que fue un obispo de León a dar la misa. A ese obispo lo tenían por santo por muchas razones, que por su bondad y cosas así, pero sobre todo porque levitaba. Al momento de la consagración, el obispo empezó a levitar y la gente se quedó asombrada. Levitó y levitó hasta que se cayó como bulto. Se armó tanto el alboroto que uno de los sacerdotes le dijo al monaguillo, o sea al abuelito de mi tía, que fuera a la sacristía a traer sales o alcohol o lo que fuera para reanimar al obispo. Obviamente el niño se asustó mucho e hizo lo que el sacerdote le pidió.

 Años después, aquel monaguillo contaba que el obispo dijo cuando ya estuvo reanimado, pero todavía alterado por una visión: “Acabo de ver la escena más horrible que he visto en mi vida. Acaba de entrar el alma de dante__s_inferno_by_roinoirJuárez al infierno”.

Ésa es la leyenda familiar, que el bisabuelo estuvo traumado mucho tiempo por haber presenciado ese momento de la levitación del obispo, del alboroto y, sobre todo, por sus palabras. Y contaba que, efectivamente, el momento más dramático sucedió justamente cuando llegó la noticia oficial de la muerte de Benito Juárez, cuando aquel obispo estaba levitando y cayó como bulto por haber visto la peor escena de su vida, o sea que alma de Juárez había entrado al infierno, según la visión del obispo.

Nota: las fotos fueron tomadas de sitios de Internet, que los enlaces sirvan de crédito a sus creadores: monje levitando e infierno.

Mitos y leyendas guanajuatenses: Un tesoro en «Las Margaritas»

UN TESORO EN «LAS MARGARITAS»

Leyenda de San Bartolomé, Guanajuato

 

Ahí en «Las Margaritas» San Bartolomé, Gto - foto de Homero Adame (3)hay un tesoro que dejaron los gachupines. Dicen que son unas ánimas las que dan razón de dónde está el dinero enterrado –es harto dinero–. Dicen que se quejan las ánimas y que se ven las sombras que pasan porque hay gente que las han visto y que esas sombras señalan en dónde está enterrado ese tesoro; un tesoro muy grande. Yo entiendo que en la mera puerta de la iglesia está enterrado un cajón que mide metro y medio de largo por 80 cm. de alto y está lleno de puros centenarios que están acomodados muy bonito. Hay gente que le ha hecho la lucha pero luego les da miedo porque las ánimas los asustan. Eso me han platicado los que han ido allá a buscarlo.

Una vez unos muchachos que vieron las sombras de las ánimas se decidieron a escarbar y escarbar bien profundo y luego dijeron que sí abrieron el cajón; por eso sabemos de qué tamaño es y cómo están acomodados los centenarios. Entonces fue cuando ellos escucharon que las ánimas estaban alegue y alegue y que se les vino una tropelada de caballos, y entonces los pobres muchachos con el puro susto nomás corrieron y hasta dejaron los picos y las palas ahí tiradas.

Pero cómo son las cosas, San Bartolomé, Gto - foto de Homero Adame (1)porque a la mañana siguiente agarraron valor y fueron a buscar el tesoro, pues al fin y al cabo el pozo ya estaba abierto, y cómo se sorprendieron al darse cuenta que ya estaba tapado y ni siquiera se miraban las señales del escarbadero que hicieron la noche anterior. Yo les dije luego que lo que les falló fue que uno de ellos debería haber estado rezando y echando inciensos mientras que otro debería haber tenido un Cristo y agua bendita, mientras que los demás escarbaban. Pero lo curioso fue que encontraron otra vez tapado el pozo y ya mejor decidieron no volver a escarbar nunca.

Esas ánimas ofrecen el tesoro porque ellas andan buscando descanso. Entonces digo yo que el buscatesoros también tiene que prometerles algo, como por ejemplo dar un socorro a la iglesia o a los prójimos pobres; una donación con parte del dinero que saque. Y además debe hacer un funeral en el panteón, aunque sea con una caja vacía. Leyenda recopilada por Homero Adame.

San Bartolomé, Gto - foto de Homero Adame (2)

 

En memoria de don Cirilo Hernández (1907-2004), quien me contó esta leyenda

Mitos y leyendas de Guanajuato: El ánima que quería irse a otra sepultura

EL ESPÍRITU DE LA NIÑA QUE PIDIÓ CAMBIARSE DE TUMBA

Leyenda de Jaral de Berrio, Guanajuato

Una vez que andaban haciendo unos arreglos aquí en el templo, un muchacho de repente encontró un cajoncito, o sea caja de muerto pero de niño –explica el Sr. Juan Orta–. Luego, luego fue a dar aviso al párroco y a las autoridades porque estaba esa cajita empotrada en una pared y no tenía lápida ni nombre. Sacaron la cajita y la examinaron y luego la enterraron en el piso. Cuando hicieron el hoyo encontraron otra más abajo, también de niño. Nadie sabía de quiénes eran ni por qué estaban ahí. Sabemos que esta capilla de La Merced era de los hacendados, del conde de Jaral de Berrio y su familia y que a ellos los sepultaron en el área exclusiva donde están los nichos. Hay varios nichos vacíos, pero no han vuelto a enterrar a nadie allí porque ya no quedan familiares de los Moncada*.

Parece que una de las cajitas es de una niña que allá por 1970, cuando hicieron la carretera, la mató un camión, o sea que la atropelló. Era una niña de San Francisco, un pueblo aquí cerquita, que tenía como cinco o seis años y quedó muerta en la carretera. Fue muy triste para la familia y para toda la gente ir al velorio, a la misa y luego llevarla a sepultar al panteón de aquí de Jaral.

No pasaron muchos días cuando la gente que vive cerca del panteón empezó a ver a esa Foto reacreación artística de Homero Adameniña que andaba caminando y llorando cerca de su tumba o se asomaba, pero sin salirse del panteón; no es que la vieran de carne y hueso, sino que era su ánima la que se aparecía. La gente decía que la niña quería que la trajeran a enterrar aquí a la capilla de La Merced. Eso decía la gente porque le preguntaban al ánima de la niña que por qué lloraba tanto y ella le respondía eso, que no quería estar en el panteón sino aquí en la capilla. La gente, asustada, le avisó al cura y él fue al panteón y esperó a ver si salía la niña. Él nunca la vio, pero sí le creyó a la gente y también porque los papás de la niña le pidieron cambiar sus restos del panteón aquí a la capilla de La Merced. La sacaron de allá y se la trajeron a sepultar aquí y mucha gente no se enteró de eso, o sea que lo hicieron muy en silencio. Después, ya nunca volvieron a contar que vieran a la niña en el panteón o que escucharan sus llantos. Es que su ánima encontró descanso cuando la trajeron a sepultar aquí a la capilla.

Esta historia que le cuento a lo mejor se nos hubiera olvidado, pero debido a que aquel muchacho encontró las cajitas yo me acordé de que habían traído a sepultar aquí a la niña. Me acuerdo también que el cura y los encargados del INAH** en los trabajos de remodelación decidieron volver a enterrar esas cajitas ahí mismo. Las volvieron a meter, y taparon con piso para que así se siga respetando el descanso de esas ánimas. Leyenda recopilada por Homero Adame

.

*La familia de Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio (1781-1850) era dueña de la hacienda de Jaral de Berrio y de muchas más.

** Instituto Nacional de Antropología e Historia

.

.

Puedes leer más leyendas de ánimas y espantos en este enlace:

Mitos y leyendas de Guanajuato: Un monumento para ahuyentar a la Llorona

UN MONUMENTO PARA LA LLORONA

No cabe duda que la leyenda más famosa, difundida y conocida por todos los mexicanos es la de la Llorona; leyenda que tiene innumerables versiones, con características muy propias y locales del lugar donde se cuente. No es raro escuchar que alguien sabe de alguien (tercera persona) que le tocó oírla una noche de luna o durante un gris amanecer junto a un río. Un poco más extraño es que alguien narre tal leyenda en primera persona.

Dentro de las muchas cosas singulares que vamos encontrando por rutas secundarias a todo lo ancho y lo largo del país, descubrir un monumento a la Llorona es penetrar en un mundo donde se fusiona la leyenda con la realidad, y es también percatarnos que todavía existen muchísimos sitios que guardan secretos de diversa índole. Texto de Homero Adame.

Por la carretera que conecta a Dolores Hidalgo con San Luis de la Paz, ambas ciudades en Guanajuato, se ubica la ex-hacienda 7 Reales, hoy en día un caserío que aún conserva parte de la casa grande y la iglesia. Adentro de los predios de la ex-hacienda, entre las tierras de cultivo, hay un monumento singular que se puede ver desde el camino en épocas de siembra. Dicho monumento, hecho de cantera, es el dedicado a la Llorona.

Según se puede leer en una inscripción labrada en la cantera, este monumento se levantó un día de septiembre de 1913. De acuerdo con una leyenda, debido a que la Llorona había estado rondando esos parajes y la gente andaba muy asustada, el dueño de la hacienda mandó traer a un sacerdote, quien hizo un exorcismo y sugirió levantar el monumento, y desde entonces la ánima chocarrera dejó de merodear los alrededores. Texto de Homero Adame.

En la misma inscripción también se lee que aquella persona que rece un Ave María frente al monumento tendrá 300 días de indulgencia.

Los lugareños explican que la capilla de la hacienda está dedicada a San Miguel Arcángel y su fiesta se realiza el 29 de septiembre de cada año. Sin embargo, en décadas pasadas la conmemoración, las danzas y la misa se celebraban en el citado monumento, pero desde que una tarde de tormenta un rayo tumbó la cruz que antes existía, se decidió que a partir de entonces las festividades se llevasen a cabo en la capilla. Texto de Homero Adame.

Así que ya sabes, si te ha tocado oír a la Llorona y ni una barrida con pirul, piedra alumbre, huevo de gallina negra u otros elementos te ha quitado el susto, date una vuelta a 7 Reales, reza un Ave María al pie del monumento y quizás con ello te liberes del susto, además de ganarte una buena indulgencia.

– – – – – –

Y aquí abajo tenemos un video del monumento y la explicación de la leyenda.

El mayorazgo de Jaral de Berrio – 2da parte

HACIENDAS DEL MAYORAZGO DE JARAL DE BERRIO

HACIA FINALES EL SIGLO XVIII – 2da PARTE

 

Ésta es la segunda parte de las haciendas que hacia finales del siglo XVIII pertenecían al mayorazgo de Jaral de Berrio.

Como ya dije en la primera parte (sigue este enlace: haciendas de Jaral de Berrio – 1ª entrega) se trata de un proyecto enfocado principalmente en la historia oral de las muchas haciendas que comprendieron este mayorazgo, tal vez el más importante que hubo en la Nueva España.

Veamos a continuación el resto de las haciendas de esa época. Si alguien tiene información sobre alguna de ellas y desea compartirla por este medio, a través de los comentarios, será de mucha ayuda para enriquecer la investigación. Me comunicaré directamente con todos los informantes.

Hacienda de AJUCHITLÁN

Ubicación: Colón, Querétaro

Historias: poco se platica de la época de los marqueses de Jaral de Berrio como dueños de esta hacienda. Las historias tienden a mencionar a hacendados más recientes.

Estancia de EL CARRETÓN

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Historias: en la época de los condes, aquí organizaban charreadas y jaripeos.

Estancia de LA CIENEGUILLA

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Historias: Miguel de Berrio tuvo problemas con Ana de Lanzagorta, quien era la dueña de la hacienda La Quemada porque los linderos entre ambas haciendas no estaban bien definidos en La Cieneguilla. Se fueron a litigio que perdió el marqués de Jaral.

Estancia de LAS NEGRITAS

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Historias: como aquí no había casas, excepto trojes, los trabajadores se las ingeniaron para construir “cuevas” en las trojes mismas, que les servían como casa-habitación.

Hacienda de ESCOLÁSTICA

Ubicación: Pedro Escobedo, Querétaro

Historias: aquí hay dos haciendas, la antigua que perteneció al mayorazgo de Jaral de Berrio y está bastante destruida, y una más reciente propiedad de una familia de apellido Aspe. La iglesia es de la época antigua, aunque ha sufrido remodelaciones.

Hacienda de LA “D”

Ubicación: Pedro Escobedo, Querétaro

Historias: el conde tenía tantas haciendas que se le acabaron los nombres y entonces empezó a nombrarlas siguiendo el abecedario; ésta fue la letra D.

Hacienda de VICENTE DE FERRER

Ubicación: El Marqués, Querétaro

Historias: la mayoría está relacionada con la contigua hacienda de Chichimequillas. ¿Alguien sabe alguna que hable sobre los Berrio o los Moncada?

Hacienda de XUCHITLANCITO

Ubicación: Pedro Escobedo, Querétaro

Historias: el casco de esta hacienda parece muy reciente, aunque tiene elementos de la época de los marqueses del Jaral de Berrio.

Jaral de Berrio y su mayorazgo – Parte 1

EL MAYORAZGO DE JARAL DE BERRIO

Éste es un proyecto enfocado principalmente en la historia oral de las haciendas que comprendieron el mayorazgo de Jaral de Berrio. Se dice que “el conde” tuvo 99 haciendas, lo cual parece ser sólo una conseja popular. Del marquesado de Jaral de Berrio hubo alrededor de 30, mientras que las heredadas del condado de San Mateo hubo 36. A esa suma habrá que agregarle las que se adquirieron en el siglo XIX, pero no llegaron a 99, excepto si se cuentan los ranchos como Lequeitio, que en el siglo XX se convirtió en hacienda, con otros dueños.

Si alguien sabe anécdotas o leyendas relacionadas con el conde o con las haciendas de Jaral de Berrio y desea compartirlas a través de este medio para enriquecer el proyecto, extiendo mi agradecimiento anticipado y me comunicaré directamente con los informantes para añadirlos en los créditos del libro y hacerles llegar una copia cuando esté publicado.

Antecedentes del mayorazgo de Jaral de Berrio

Los antecedentes de Jaral de Berrio se remontan a 1601, cuando Juan de Zavala, oriundo de Luzúa, Vizcaya, en España, se estableció en esos rumbos y tuvo otras estancias y ranchos. A su fundo se le conocía como La Carbonera de Juan de Zavala. Años más tarde, Prudencio de Armenta adquirió esas tierras y les llamó Xaral, pero de algún modo volvieron a la familia anterior, ya que se sabe que Juan Ruiz de Zavala y Lois vendió sus haciendas, incluyendo Jaral, a Joseph de Retes en 1687. Este hombre fue uno de los más ricos de la Nueva España en el siglo XVII, teniendo propiedades en la capital y sus alrededores, pero más en el centro norte del país. Él heredó su latifundio a su sobrina Teresa Josefa de Zaldívar, hija de Dámaso de Zaldívar. Ella se casó en segundas nupcias con  Andrés de Berrio, nacido en Orduña, Vizcaya, en 1669. Con la fortuna de ella y los contactos políticos de él, inició el auge de San Diego del Jaral, pues se anexaron otras haciendas como Cerritos de Bernal, Huizache, Ovejas, Pozo Blanco, San Martín de Ovejas, San Vicente Ferrer y Sierra Hermosa. Andrés de Berrio murió en la ciudad de México en 1747).

Miguel de Berrio y Zaldívar y el marquesado

Su hijo Miguel de Berrio y Zaldívar (1716-1779) heredó aquellas haciendas y con el paso del tiempo anexó otras para extender su latifundio, como las de Cabras, Deseadilla, Gallinas y San Onofre. Él contrajo matrimonio con Anna María de la Campa y Cos (1734-1799), condesa de San Mateo de Valparaíso y de tal modo se incrementó el gran latifundio. En 1774 obtuvo el título de marqués del Jaral de Berrio.

Miguel de Berrio y Anna María de la Campa y Cos crearon un mayorazgo a favor de su nieto Adeodato de Moncada y Berrio (hijo de María Ana), para así proteger los caudales patrimoniales. Esto sucedió en 1779, año de la muerte de Miguel de Berrio.

María Ana de Berrio y de la Campa y Cos de Moncada

Esta mujer fue la 2da marquesa de Jaral de Berrio. Ella se casó con Pedro de Moncada, 1er marqués de Villafont, aunque se le conocía con el inexistente título de marqués de Moncada.

Dado que este italiano era un caza fortunas, vividor y manirroto, los marqueses de Jaral habían creado el mayorazgo en favor de su nieto Adeodato, hijo mayor de María Ana.

Con los fallecimientos de Miguel de Berrio, de Anna María de la Campa y Cos, así como del heredero inmediato de éstos, Adeodato de Moncada y Berrio en 1781, y de María Ana de Berrio y de la Campa y Cos de Moncada, en 1803, la fortuna y los títulos pasaron a Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, 3er y último marqués del Jaral de Berrio.

Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio

Fue en esta época cuando el mayorazgo de Jaral de Berrio tuvo su máximo esplendor, pues este marqués, mejor conocido como “el conde”, incrementó su latifundio por compra-venta para así convertirse en el máximo terrateniente del siglo XIX. Entre otras, se añadieron las haciendas de Agostadero, El Carro, La Ventilla, Sierra Hermosa y Trancoso.

El marquesado terminó en 1829, cuando se abolieron los títulos nobiliarios en México; sin embargo, los terratenientes continuaron. Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, nacido en 1781, dejó una numerosa descendencia. A su muerte, en 1850, repartió la herencia entre sus herederos y las haciendas que habían sido parte del marquesado del Jaral de Berrio siguieron existiendo. Incluso, hacia finales del siglo XIX Manuela Moncada adquirió la extensa hacienda de Cedros, en el municipio de Mazapil, Zac.

Fin del linaje y de Jaral de Berrio

El linaje de los Berrio, de la Campa y de Moncada se mantuvo como de grandes hacendados hasta ya entrada la Revolución. Las últimas tierras y haciendas se perdieron con la repartición ejidal. La última propietaria del extenso latifundio fue Margarita Raigosa y Moncada de Moncada, segunda esposa de Francisco Cayo de Moncada y Fernández de Córdoba, descendiente directo de Juan Nepomuceno de Moncada. Cuando vendió la hacienda de Jaral, en 1949, se terminó aquella historia de riqueza y abolengo.

Bibliografía:

Ibarra Grande, Pedro. Jaral de Berrio y su marquesado. León, Gto. 2002.

Reyna, María del Carmen. Opulencia y desgracia de los marqueses de Jaral de Berrio. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. 2002.

Haciendas del mayorazgo de Jaral de Berrio en el siglo XVIII

Jaral de Berrio

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: 1. el conde tuvo 99 haciendas, una para cada hijo. 2. El “castillo” o palacio de Jaral de Berrio lo remodeló Francisco Cayo de Moncada y Fernández de Córdoba, hacia finales del siglo XIX sobre construcciones anteriores de sus ancestros.

Leyendas: cuentan que el fantasma de una mujer, posiblemente hija del conde, se aparece en la casa.

Hacienda de Cabras

Ubicación: San Diego de la Unión, Guanajuato

Anécdotas:

Hacienda de Cerro Prieto

Ubicación: Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí

Anécdotas: se dice que el corazón de Miguel Miramón, quien fue fusilado junto con Maximiliano y Tomás Mejía, estuvo en la capilla de esta hacienda.

Hacienda de El Huizache

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: cuentan que el conde organizaba jaripeos en los corrales.

Hacienda de Gallinas

Ubicación: Villa de Arriaga, San Luis Potosí

Anécdotas: se sabe que la segunda esposa del conde Juan Nepomuceno Moncada nació aquí. Se llamaba Teodora Hurtado de Mendoza y Tapia y se dice que tuvieron hijos antes de casarse.

Hacienda de Rincón

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: cuentan que Andrés de Berrio se subió al cerro más alto y dijo: “hasta donde veo es mío y allí pondré mis haciendas”.

Hacienda de San Andrés del Cubo

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas:

Nota: aquí tengo una duda que ojalá alguien la pueda aclarar. Me han dicho que hay una hacienda llamada Rincón al sur de Dolores Hidalgo. ¿Saben dónde queda exactamente?

Hacienda de San Bartolo

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: dicen que en esta hacienda hubo un convento, pues la dueña, hija del conde, era religiosa y allí hacía retiros espirituales con otras monjas.

Hacienda de La Estancita

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: una vez al año venía toda la familia del conde a celebrar la fiesta del herradero.

Nota: en el testamento de Miguel de Berrio se menciona a La Estancita como hacienda, pero no pude ver restos del casco y/o casa grande, excepto de corrales. Es posible que haya sido sólo un rancho.

Hacienda de San Martín

Ubicación: Pinos, Zacatecas

Anécdotas: se dice que el conde le regaló esta hacienda a una de sus amantes.

Hacienda de San Onofre

Ubicación: Pinos, Zacatecas

Anécdotas: cuentan que cuando abandonaron la hacienda, la imagen del Cristo que estaba en la capilla se perdió, pero luego apareció en la vecina hacienda de Gallinas.

Hacienda de Santa Rosa

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: cuentan que cuando Francisco Javier Mina asaltó la hacienda de Jaral de Berrio, pasó por aquí con las carretas cargadas de oro y que una de ellas se perdió.

Hacienda de Sierra Hermosa (ahora Sierra Vieja)

Ubicación: Villa de Cos, Zacatecas

Anécdotas: se sabe que esta hacienda se llamaba Sierra Hermosa en la época de Miguel de Berrio, pero cuando el conde Juan Nepomuceno Moncada adquirió una hacienda contigua, a la nueva le llamó Sierra Hermosa y a la original le cambió el nombre por Sierra Vieja.

– – – – – –

No he podido ubicar algunas haciendas de esta época. Ojalá alguien tenga información y la comparta a través de los comentarios.

  • Hacienda de Barrancas
  • Hacienda de Deseadilla

– – – – – –

Sigue cualquiera de los enlaces de abajo para leer textos o leyendas relacionadas con las haciendas de Jaral de Berrio:

Las leyendas como puente entre lo intangible y lo tangible

CUANDO LOS PATRIMONIOS TANGIBLES E INTANGIBLES

SE ENCUENTRAN

En términos generales, por patrimonio se entiende el conjunto de bienes sujeto a herencia entre personas, el conjunto de bienes con un valor económico y susceptible a transferirse por compra-venta, el conjunto de bienes que es propio de un pueblo o una nación. El concepto incluso se extiende a la humanidad misma, cuando se habla de patrimonio de la humanidad, como si ésta fuera una entidad que de manera muy abstracta posee algo.

De acuerdo con la UNESCO y otros organismos, el patrimonio visto como el conjunto de bienes propios a un pueblo, nación o humanidad se puede dividir en dos grupos, a su vez divididos en distintos niveles, comenzando por el más cercano, que es el familiar, para continuar con el patrimonio local, el nacional y el mundial o de la humanidad. Los dos grupos de patrimonio son:

1. El Patrimonio Natural, que está constituido por todo aquello que se considera monumento natural (formaciones geológicas, lugares y paisajes) y se le da un valor de relevancia científica, ambiental o estética, o bien, la flora y fauna de que son endémicas o están en peligro de extinción.

2. El Patrimonio Cultural, que está formado por los bienes artísticos legados por los ancestros a una nación o los que en la actualidad se crean y la sociedad les otorga una importancia especial, dígase histórica, simbólica, estética o incluso científica. Este tipo de patrimonio es considerado como el testimonio de la existencia de los antepasados, su cosmovisión, manifestaciones de formas de vida, de creencias.

A su vez, y siendo lo que nos tiene reunidos en este coloquio, el Patrimonio Cultural se divide en dos tipos: tangible e intangible.

Patrimonio tangible (Acervo material)

El patrimonio tangible es, sin duda, el elemento más visible del patrimonio cultural. Se compone de dos grupos:

1. Los bienes inmuebles, como son los lugares arqueológicos y los conjuntos históricos (monumentos, edificios, etc.). Asimismo, en ocasiones ciertos elementos naturales (árboles, grutas, lagos, montañas, etc.) entran en la categoría de patrimonio tangible cuando forman parte de las tradiciones de un pueblo o son considerados como tótems.

De tal modo, podemos categorizar este tipo de bienes de la siguiente manera:

  • Patrimonio arqueológico
  • Patrimonio arquitectónico
  • Patrimonio de elementos naturales

2. Los bienes muebles, que incluyen las piezas de interés arqueológico (armas, utensilios, vestimenta que reflejan técnicas de elaboración o de uso tal vez desaparecidas y objetos rituales o de la vida cotidiana de algún grupo del ayer) y las artesanías y obras de arte tanto del ayer como las que siguen produciéndose en el presente y gracias a su valor artístico se anticipa que en un futuro serán representativas de una época, de una corriente o de un autor. En este grupo también se incluyen los documentos históricos, así como los instrumentos musicales y las vestimentas.

Así, los bienes muebles pueden ser categorizados de este modo:

  • Patrimonio arqueológico
  • Patrimonio artístico
  • Patrimonio histórico documental

Patrimonio intangible (Acervo inmaterial)

Este tipo de patrimonio es aquel considerado como abstracto, el no necesariamente material. Incluye las creencias, como la religión, los ritos; los usos y costumbres, patrones de comportamiento; la oralidad (mitos, cuentos, leyendas, historia oral, lenguaje), la música, la danza y otros etcéteras que de manera individual o en conjunto reflejan y constituyen la identidad de un grupo o de un pueblo. También se le conoce como patrimonio intelectual porque abarca las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías filosóficas y científicas.

Existen varias maneras de enlistar el patrimonio intangible, por ejemplo:

Creencias:

  • Actos festivos
  • Creencias mágicas
  • Religión
  • Ritos
  • Sistemas de creencias y relaciones sociales

Oralidad:

  • Lengua (el 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna)
  • Mitos, cuentos y leyendas
  • Historia oral
  • Refrenaría popular

Usos y costumbres:

  • Cocina
  • Códigos de ética
  • Medicina tradicional y herbolaria
  • Fiestas

Creatividad:

  • Filosofía
  • Literatura
  • Y todos los conocimientos científicos, sociales, culturales, etc.

Expresiones artísticas:

  • Artes escénicas
  • Danza folclórica
  • Música

Como podemos ver, esta lista no es del todo exacta, pues en ocasiones algunos de sus componentes pueden entrar en dos o más rubros que, en sí, engloban las relaciones sociales.

Los puntos de unión entre los patrimonios

Ahora bien, los patrimonios tangible e intangible no están del todo separados por un abismo que divide lo concreto de lo abstracto. Por ejemplo, la literatura (intangible) se convierte en patrimonio tangible gracias a la imprenta, cuando se imprime una obra literaria. Las partituras musicales son otro ejemplo, al igual que las imágenes fotográficas o de video que documentan una danza, o bien, la artesanía efímera manifestada en los altares de muertos. Así podemos encontrar muchos más, en fonogramas, documentales, escritos y otros objetos materiales. Aún más: los ejemplos se pueden extender a los exvotos (mal llamados “retablos”) que parten de una creencia y quedan manifestados en una pintura artesanal.

Y así llegamos a un punto de mi trabajo que se enfoca en la oralidad (mitos, leyendas e historia oral). En 2009 inicié un proyecto apoyado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, de la Secretaría de Cultura, para el cual me di a la tarea de tomar las haciendas como marco de investigación. El primer resultado del proyecto fue la reciente publicación del tomo II de Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas (es el tomo II porque han sido muchas las haciendas investigadas que incluirlas todas en un mismo volumen sería éste incosteable. Entre paréntesis diré que salió primero el tomo II que el I, el cual sigue en imprenta).

Como bien sabemos, las haciendas caen en el grupo del patrimonio tangible, como patrimonio arquitectónico, artístico, en ocasiones histórico-documental, o bien, fotográfico. Sin embargo, se convierten en patrimonio intangible cuando son escenario de cuentos y leyendas, cuando encontramos fragmentos de historia oral, cuando son parte esencial de la memoria colectiva que, de algún modo, le da identidad a un pueblo o comunidad. Las haciendas –o mejor dicho, los cascos de éstas– son espacio tanto histórico como actual donde coexisten grupos sociales que apelan a sus recuerdos para narrar pasajes históricos, anécdotas dramatizadas o eventos ficcionalizados que se convierten en valores compartidos, en identidad.

Por su parte, la historia oral, por muy discutida que pueda ser su veracidad, es un patrimonio intangible que se vuelve tangible cuando se convierte en material escrito con un alcance que trasciende la comunidad.

Ahora bien, un monumento, como huella del pasado, es también un evocador de un evento histórico y su simple presencia trasciende las celebraciones oficiales. Por ejemplo, en once lugares del Altiplano potosino existen estelas, monumentos o cabezas de águila que recuerdan el paso de Miguel Hidalgo por allí, hace 200 años, en febrero de 1811. Gracias a esos monumentos, la gente cuenta historias del día que “el padre de la paria” estuvo en su tierra; historias sin sustento histórico, pero que forman parte de la memoria colectiva.

Miguel Hidalgo es un personaje histórico, real, cuya vida y obra está documentada, y de cierto modo podríamos decir que es un personaje tangible. Un ejemplo más intangible es la Llorona, mítico personaje de la imaginería popular que tiene sus orígenes en varias culturas prehispánicas. De ella se cuentan infinidad de historias, de sus terroríficas apariciones, y ha sido material de literatura, canciones y películas.

La Llorona bien puede considerarse como la unión entre lo intangible y lo tangible cuando el personaje mítico se ve transformado en un monumento. Por citar dos ejemplos: en la hacienda 7 Reales, en el municipio de Dolores, Guanajuato, en medio de una milpa hay un monumento de cantera que tiene una inscripción que dice: “Se levantó en septiembre de 1913. Aquella persona que rece un Ave María, tendrá 300 días de indulgencia”. Narran los lugareños, a guisa de leyenda, que dicho monumento fue levantado en ese lugar para ahuyentar a la Llorona, que tenía aterrorizada a la población. Un sacerdote hizo un exorcismo en donde se oían los llantos y colocó una cruz. Desde entonces el espíritu chocarrero dejó de andar por allí. A casi un siglo de aquella ceremonia, la gente recuerda el evento y afirma que la Llorona no aparece en 7 Reales porque el exorcismo surtió efecto.

El otro ejemplo es una tumba que se encuentra en el panteón de Jerez, Zacatecas. Gente de cualquier edad explica que la efigie en esa tumba es la Llorona y que ésta sale del panteón cuando la efigie abre sus ojos. La efigie sólo abre sus ojos, no se convierte en un ser de carne y hueso, pero sí en espíritu que recorre las calles del pueblo, llorando lastimeramente en busca de sus hijos.

Para concluir, un ejemplo más reciente del punto de encuentro entre los patrimonios tangible e intangible. En Sombrerete, Zacatecas, vivió don Fernando de la Campa y Cos, un personaje nacido en Cos, ayuntamiento de Mazcuerras, España, en 1676. A la edad de dieciséis años se avecindó en Sombrerete, donde inició su fortuna que le otorgó los títulos de conde de San Mateo de Valparaíso, coronel de infantería española y caballero de la Orden de Alcántara. A más de dos siglos y medio de su muerte, quedó como un personaje histórico referido en textos de historia regional y zacatecana, aunque en menor medida también pervivió su memoria como un fantasma, es decir, en la imaginería popular hasta hace poco tiempo se le citaba como una aparición y era sujeto de miedo para aleccionar a los niños. “No andes en la calle de noche porque te va a salir el conde”, era la voz popular, y mucha gente afirma que lo han visto. En otras palabras, el personaje tangible se convirtió en un personaje intangible y bien pudo haber seguido así si no hubiera sido por una singular situación que se dio hace pocos meses.

Resulta que Marcos Rodríguez, un entusiasta de la historia, se puso a investigar acerca de don Fernando de la Campa y Cos y encontró en los archivos zacatecanos, de Guadalajara y de la Nación varios documentos. Y no sólo eso, sino que en México consiguió una fotografía tomada de un óleo de don Fernando. Esta persona regresó a Sombrerete y tuvo la ocurrencia de pedirle a un pintor local que reprodujera la fotografía. Así lo hizo.

De pronto, aquel personaje histórico casi olvidado tomó forma, se convirtió en un rostro con expresión. Los habitantes de Sombrerete fueron una y otra vez a conocer al conde, a ver su pintura y algo hizo “click” en la memoria colectiva. Dejó de ser un fantasma, se volvió a hablar de él, desde otra perspectiva. Y lo más fascinante de todo es que en Sombrerete se ha ido creando un culto alrededor de él. En muchos comercios y hogares tienen pequeñas reproducciones de la nueva pintura y, se dice, a todos los que le tienen fe les está yendo mejor en la vida.

Ponencia de Homero Adame

En la Facultad del Hábitat, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Febrero 23 de 2011

La hacienda de Cerro Prieto en Mexquitic, SLP

LA HACIENDA DE CERRO PRIETO

(En el municipio de Mexquitic, S.L.P.)

Se desconoce la fecha exacta de fundación de Cerro Prieto como hacienda, pero se sabe que a finales del siglo XVIII, cuando Félix María Calleja del Rey era el comandante en jefe de tres bandos realistas –los dos regimientos provinciales de “dragones” de San Luis y San Carlos, acantonados en San Luis Potosí, Charcas y Matehuala, así como del grupo de caballería del Nuevo Santander, establecido en Rioverde– varios hacendados de la región donaron caballada para tales regimientos. Entre otros, destaca Ana María de la Campa y Cos (también citada como María Anna de Berrio y de la Campa y Cos), condesa de San Mateo de Valparaíso y 2da marquesa del Jaral de Berrio, cuya hacienda principal era Xaral de Berrio y, entre otras, era propietaria de La Ventilla, Ordeña de Matapulgas, San Andrés de El Cubo, San Martín, San Onofre, Santa Rosa, Trasquila de Gallinas, Sierra Hermosa y Cerro Prieto.

Aunque en la actualidad Cerro Prieto pertenece al municipio de Mexquitic, SLP, la historia de Ahualulco consigna que hacia la segunda mitad del siglo XIX existían varias haciendas adentro de sus colindancias municipales: La Parada (la más extensa e importante), Corte Segundo, San Juan, Santa Teresa y Cerro Prieto.

Debido a su ubicación y dueños, la historia de Cerro Prieto es muy diferente a la de La Parada o de Corte Segundo. Pese a ser la única en el municipio de Mexquitic de Carmona, su historia está más ligada a las haciendas guanajuatenses o zacatecanas anexas a la de Jaral de Berrio. Hacia finales del siglo XIX, Cerro Prieto era algo así como una pequeña industria mezcalera y agropecuaria que producía todo lo necesario para el sustento de sus habitantes, mientras que el usufructo iba a las arcas de la familia Moncada (dueña de Jaral de Berrio).

Un dato curioso es que en los años 20 del siglo pasado, los campesinos de Mexquitic, Ahualulco y las haciendas cercanas (La Parada, Corte Segundo, etc.) lucharon para obtener tierras a través del agrarismo, mientras que los de Cerro Prieto no quisieron meterse en líos armados o en procesos judiciales. Ellos decían: “¿Para qué queremos tierras si aquí recibimos buen trato, tenemos trabajo seguro y una vida digna?”. Sin embargo, en los años 30 tuvieron que sumarse a la Reforma Agraria y apropiarse de las tierras de sus antiguos patrones porque, de no hacerlo así, llegarían ejidatarios de otros lugares a desplazarlos.

En algún momento, los descendientes de la marquesa del Jaral de Berrio vendieron esta hacienda a su administrador, quien antes había trabajado en La Corcovada (municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.)

Sin verse fuertemente afectado por la Reforma Agraria, el sistema productivo mezcalero de la hacienda siguió vigente y dando trabajo a la comunidad hasta que la fábrica de mezcal cerró sus puertas alrededor de 1980, quedando entonces abandonada. Aquí producían un mezcal llamado San Martín que lo llevaban a la pequeña hacienda de San Martín porque desde allá se distribuía. Esa parte del casco de la hacienda es ahora propiedad privada y aunque la fábrica se encuentra en buenas condiciones, no parece existir un proyecto sustentable para reiniciar labores.

La hacienda quedó abandonada por varios años y se dice que aparte de empezar a caerse creció mucha hierba y había muchos alicantes. Poca gente se atrevía a meterse porque, aunque se hablaba de espantos, más bien les tenían miedo a esas serpientes. Años más tarde, un descendiente de don Aurelio Dávalos se dio a la tarea de rescatar el casco de la hacienda y gracias a eso se encuentra en buenas condiciones.

Maximiliano y Miramón

Más como leyenda que como dato verídico, se dice que el emperador Maximiliano de Austria pernoctó en Cerro Prieto cuando se dirigía a Zacatecas. Los lugareños no saben de esto, no lo recuerdan como pláticas de sus ancestros, pero dicen que antes se contaba que el corazón del mariscal Miguel Miramón (fusilado junto con Maximiliano y Tomás Mejía el 19 de junio de 1867 en el cerro de las Campanas, de Querétaro) estuvo mucho tiempo en la capilla de la hacienda hasta que fue trasladado a la iglesia de la hacienda de San Martín (municipio de Pinos, Zacatecas), a pocos kilómetros de Cerro Prieto.

– – – – – –

Si quieres leer una leyenda escuchada en Cerro Prieto, sigue este enlace:

.

Si tienes interés en el tema de las haciendas potosinas, los dos libros de Haciendas del Altiplano, historia(s) y leyendas, de Homero Adame, se venden en la tienda de Amazon. Entre ambos son casi 50 haciendas estudiadas.

Mitos y leyendas de Guanajuato: Video de «la ninfa» de Jaral de Berrio

LEYENDAS RELACIONADAS CON LA PINTURA DE

«LA NINFA»

EN JARAL DE BERRIO, GUANAJUATO

 

Activa el video para ver la pintura y escuchar acerca de lo que se dice de ella.

.

.

Puedes leer sobre esto mismo en la versión de texto publicada en este enlace:

.

Si andas buscando más leyendas guanajuatenses, sigue estos enlaces:

¿Quieres leer leyendas mexicanas en inglés? Aquí hay un enlace:

¿Sabes qué diferencia hay entre un mito y una leyenda? En este enlace puedes enterarte:

.

Mitos y leyendas de Guanajuato: Luces y ruidos en el interior de la hacienda

LUCES Y RUIDOS EN EL INTERIOR DE LA HACIENDA

Leyenda de Jaral de Berrio, Guanajuato

Una vez a mi hija de quince años le pasó una cosa rara aquí adentro de la casa de la hacienda –anticipa la Sra. Isabel García–. Andaban aquí unos sobrinos y se pusieron a platicar cosas de espantos y de rato dijeron: “Vamos a la hacienda para ver qué nos sale”. Entonces ella y sus primas decidieron meterse en la noche con el brete de ver si las espantaban. Dos primos se quedaron en la casa porque les dio miedo venir y las demás se vinieron como las once de la noche. Aquí adentro no hay luz eléctrica, excepto por un foco en la parte de abajo, en la entrada aquí junto a la tienda de mezcal. Se subieron ellas al segundo piso, donde no hay focos, y andaban por ahí cuando de repente vieron así como una luz. Pensaron que eran los otros dos primos que se habían quedado en la casa que se habían metido antes para asustarlas; por eso no le hicieron mucho caso a esa luz.

A uno de esos primos le dicen Cano, entonces mi hija le gritó: “No’mbre, mugre Cano, ya sé que andas ahí”. Y la luz se movía y ellas la seguían y le gritaban: “Ni creas que nos vas a asustar porque ya sabemos que andas tú ahí”. Pero la verdad es que no lo veían y entonces pensaban que se les escondía. Luego, aunque ellas trataban de seguir la luz no la alcanzaban, o por decirlo de otro modo, ellas caminaban y la luz siempre las seguía. Leyenda de Isabel García.

Eso no fue todo, porque siguieron caminando por los pasillos de arriba y ahí por donde hay una puerta de madera oyeron que la tocaban, o sea que la tocaban como si alguien estuviera detrás de la puerta pegándole con las palmas de las manos. Todas se asustaron por el ruido y hasta gritaron, pero siguieron pensando que era el primo Cano el que quería asustarlas. Cuando ya se les pasó el miedo fueron hasta la puerta y no había nadie, y tampoco oyeron que alguien hubiera corrido para que no lo vieran. Y así siguieron adentro de la casa con algo de miedo, pero pensando que sus otros dos primos eran los que andaban por ahí con la intención de asustarlas.

De rato, en vez de salirse por la puerta principal se salieron por atrás, porque les queda más cerca de la casa de nosotros, y nos contó mi hija que cuando ya iban casi saliendo les aventaron piedras, o sea que venían caminando y les caían piedras y ellas todavía pensaban que el primo Cano era el que les estaba haciendo la travesura para asustarlas. Leyenda recopilada por Homero Adame.

Cuando llegaron a la casa mi hija me dijo: “No’mbre, mami, el mugre Cano nos anduvo asustando, primero con una luz y luego nos aventó piedras y hasta le estuvo pegando a una puerta”. Y yo le dije: “No, Cano no fue, él estuvo aquí todo el rato con el otro primo”. “Sí, ahí andaba, nos tocó la puerta, traía una lámpara y luego nos aventó piedras, él se fue corriendo adelante de nosotras y nos aventó las piedras”, dijo ella. Entonces yo le dije: “No, hija, ellos no fueron porque aquí han estado y hace ratito se fueron a encaminar a una tía a la casa de ella”. “¿Entonces quién fue el que andaba adentro de la casa?”, preguntó mi hija, y yo no supe qué responderle porque bien sabemos que aquí adentro de la casa pasan cosas raras.

Entonces mi hija y sus primas se asustaron de a de veras porque algo les pasó adentro y en el momento que andaban allá no se asustaron porque pensaban que eran sus primos, cuando en realidad fue algo que no podemos explicar. Leyenda encontrada en el blog de Homero Adame: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/11/25/mitos-y-leyendas-de-guanajuato-luces-y-ruidos-en-el-interior-de-la-hacienda/

¿Dónde queda Jaral de Berrio?

La ex hacienda de Jaral de Berrio se localiza en el municipio de San Felipe, Gto, a un lado de la carretera hacia Villa de Reyes, S.L.P. Esta hacienda fue una de las más ricas e importantes en la época colonial y durante el siglo XIX ya como México independiente. Aquí estuvo el asiento del marquesado de Jaral de Berrio, uno de los títulos nobiliarios más importantes que hubo en México.

Si andas buscando más leyendas guanajuatenses, sigue estos enlaces:

¿Quieres leer leyendas mexicanas en inglés? Aquí hay un enlace:

¿Sabes qué diferencia hay entre un mito y una leyenda? En este enlace puedes enterarte:

Mitos y leyendas de Guanajuato: Las comadres

CÓMO SE FORMÓ EL CERRO DE LAS COMADRES

(Leyenda de Guanajuato)

Resulta que eran dos amigas que solían subir hasta ese rincón del cerro para cortar verdolaga y llevarla a vender al mercado. Eran tan amigas que todo mundo las conocía como «las comadres». Foto de Homero Adame En una ocasión, sin embargo, mientras estaban buscando verdolaga se pusieron a platicar sobre sus amoríos. Como no existían secretos entre ellas, una le dijo a la otra que estaba teniendo una relación con Fulano de Tal. La amiga se puso morada de coraje porque ella también estaba enamorada del mismo hombre. La plática pasó a discusión y terminaron peleándose. Fue tanta la ira y el rencor que al momento en que se abofetearon mutuamente, ambas quedaron convertidas en piedra. Es por ello que los dos picachos, con rostros de mujer, están mirando a lados opuestos; todo porque debido a la fuerza de las cachetadas, sus cabezas se voltearon al instante de volverse peñas. (Leyenda tomada del blog de Homero Adame, «Leyendas mexicanas y tradiciones de México».)
Otra versión dice que el motivo del pleito entre las comadres fue por el hecho de que había muy poca verdolaga ese día y una sintió envidia de que su amiga hubiera recolectado más que ella.

– – – – – – –

Esta leyenda tiene muchas versiones similares que se cuentan en otras partes de México, como en El Realejo, municipio de Guadalcázar, S.L.P., donde existe también un cerro formado por dos picachos que los lugareños conocen como «Las comadres».

– – – – – – –

Si deseas leer la descripción de la Fiesta de la Cueva, ve a este blog:

Si andas buscando más leyendas guanajuatenses, sigue estos enlaces:

¿Quieres leer leyendas mexicanas en inglés? Aquí hay un enlace:

 

Mitos y leyendas de Guanajuato: «Una cueva que se abre en Semana Santa»

LAS SIETE CUEVAS DE RENTERÍA

Leyenda de Manuel Doblado, Guanajuato

Aquí a este rumbo le mentamos cerro de «Chalchihuitillo» y la Piedra Bola que usted anda buscando queda p’allá -me explica don Justino Ramírez-. […] Bueno, sí, eso dicen que la primera fundación de Manuel Doblado fue aquí. Pero ¿si ha oído hablar de Rentería? No, ah, entonces déjeme contarle pa’ que sepa por qué rumbos anda, ¿no? (Leyenda de Homero Adame.)

Mire, aquí sabemos que hay siete cuevas por el rumbo, y en este cerro está una de ellas; es una de las siete cuevas de Rentería. Hay gentes que dicen qu’es una cueva mala, qu’está encantada. Mucha gente se ha caído ahí adentro y no hay quién los saque. Nomás se oye el grito de cuando van cayendo, y el costalazo, ¡zas!, y ni quién pueda bajar a sacar al muerto. Y no es que esa gente sea zonza y se caiga nomás porque sí; lo que pasa es que el espíritu de los indios de antes cobra venganza, y le jalan el pie al que se acerca, y se lo comen. Sí, se lo come la cueva porque está encantada. Leyenda de Homero Adame.

Pero Rentería fue un pelao muy méndigo que le robó lo que quería al que por aquí pasara, y todo el dinero lo enterró en ese hoyo; esa cueva que namás dicen que se abre una vez al año. En Jueves o Viernes Santo se abre esa cueva, creo yo, y al que se le ocurre meterse tiene que entrar cuando se abre y salir rapidito, antes de que se cierre. Leyenda de Homero Adame.

Sí, la cueva está encantada porque cuentan que hay una voz que te dice: “Todo o nada”. Pero imagínese namás: sacar todo está retecanijo. Y luego s’empieza cerrar la cueva y hay que correr pa’ salir, pero no te deja salir así namás. No’mbe, si uno trai diez, o cien, o quinientos o mil pesos en la bolsa, –dinero propio, ¿vedá?– hay que dejarlos ahí pa’ poder salir, pos la misma voz te dice: “Saca la lana que trais en la bolsa.” ¡Ah que Rentería tan méndigo, su ánima sigue robando…! Leyenda de Homero Adame tomada de su blog en https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/13/mitos-y-leyendas-de-guanajuato-una-cueva-que-se-abre-en-semana-santa/

Cualquier alusión a estas siete cuevas es como una versión moderna y muy local de las míticas siete cuevas de Chicomostoc*, de donde surgió la raza mexica que dominó la vasta región de Mesoamérica. Tal vez ésta sea una comparación aventurada, sin embargo, hay algo muy recóndito en la memoria colectiva de los lugareños, quienes no sólo hablan de los modernos tesoros en las siete cuevas, sino que también mencionan el hecho de que son siete cuevas rituales, donde el espíritu de los indígenas aún pervive en cada una de ellas.

*Algo adicional que nos incita a comparar esto, es la similitud de nombres entre Chalchihuites, al norte de Chicomostoc en Zacatecas, y el cerro Chalchihuitillo. ¿Podría tratarse de una reminiscencia lejana de una voz común?

.

Si andas buscando más leyendas guanajuatenses, sigue estos enlaces:

¿Quieres leer leyendas mexicanas en inglés? Aquí hay un enlace:

¿Sabes qué diferencia hay entre un mito y una leyenda? En este enlace puedes enterarte:

..

 

Mitos y leyendas de Guanajuato: La cueva encantada

LEYENDA DE UNA CUEVA ENCANTADA

Leyenda de Guanajuato

Hace muchos pero muchos años, a un niño llamado Luis que vivía en Los Calderones le sucedió algo increíble. Una mañana se fue él con su hermano mayor y su padre a Guanajuato para comerciar productos. Salieron de madrugada de Los Calderones para llegar temprano al tianguis. Cuando iban pasando por un lugar donde se encuentra la cueva vieja (donde antiguamente se celebraba la fiesta a San Ignacio el 31 de julio), al niño le dieron ganas de ir al baño. Para no retrasar a los demás, les dijo que en un rato los alcanzaría. Se metió a la cueva para hacer sus necesidades.

Cuando Luis ya se disponía a salir de la cueva para alcanzar a su padre y a su hermano, escuchó unas voces que salían del interior de la cueva, y por curiosidad se metió a ver quién andaba adentro. Eran dos muchachas muy bonitas que le dijeron que iban a darle un regalo. Aunque Luis conocía esa cueva, ya que antes la había explorado junto con su hermano y un primo de nombre Manuel, le causó mucha sorpresa ver túneles bien trazados, que no había visto antes. Siguió a las jovencitas a través de uno de aquellos túneles hasta que llegaron a una ciudad reluciente con luz natural, y eso que estaba en el interior de la tierra. Las chicas le dieron a Luis un recorrido por la ciudad y le dijeron que podía llevarse una cosa que quisiera, pero sólo una. Había comida, joyas, monedas de oro y muchos otros objetos desconocidos para él. Como desconocía el valor del oro o de las joyas, en cierto momento agarró un collar de obsidiana y rubíes para llevárselo de regalo a su mamá. Leyenda de Homero Adame.

Después de varias horas de andar disfrutando de aquella ciudad maravillosa y de conocer a gente muy amable, Luis se acordó que tenía que alcanzar a su papá y a su hermano en Guanajuato. Se lo dijo a sus anfitrionas, quienes lo acompañaron a la salida de la cueva.

Antes de entrar al túnel Luis vio un platón lleno de frutas. Sin pensarlo, agarró un racimo de uvas para el camino. Así, Luis y las chicas llegaron casi en la salida, donde ellas se despidieron de su huésped y él les agradeció de todo corazón por sus atenciones. El sol brillaba con intensidad y Luis pensó que tendría que irse corriendo para llegar a Guanajuato. Las jovencitas se metieron a la cueva y el túnel se cerró hasta quedar como siempre había estado: en pared de roca viva.

Cuando estaba a punto de salir de la cueva, Luis sintió hambre y sacó el racimo de uvas de su bolsillo para comérselas. Al dar el primer mordisco, se escuchó como una explosión y de pronto se hizo de noche. Luis sintió mucho miedo y no quiso salir de la cueva, pensando que vendría una tormenta. Esperó y esperó hasta que le ganó el sueño, sabiendo que al amanecer se iría a su casa en Los Calderones y anticipando una fuerte regañada de su papá.

Con el primer rayo de sol Luis despertó y se fue corriendo a Los Calderones. Al llegar, se llevó la sorpresa de su vida: el pueblo era más grande y se veía distinto. Su casa estaba casi en ruinas, la de sus abuelos, abandonada. Preguntó a la gente por sus familiares y todos le dijeron que nadie con esos nombres vivía en Los Calderones. Para su fortuna, un anciano lo reconoció; era su primo Manuel, que a pesar de ser casi de la misma edad que Luis, él había envejecido mientras que Luis seguía siendo un jovencito. Don Manuel se mostró muy sorprendido de verlo y le preguntó dónde había estado tanto tiempo, pues todos pensaron que o había muerto o se lo habían robado. Luis le platicó de su singular aventura en la cueva y del fantástico pueblo en su interior. Don Manuel conocía la cueva y la leyenda y supuso que lo que su primo le había contado era verdad, pues Luis seguía viéndose como un niño a pesar de los muchos años transcurridos.

Así fue la extraña historia de Luis, quien creció y estuvo viviendo con su primo Manuel varios años hasta que éste murió. Como en Los Calderones todos los tachaban de loco por contar una historia fantástica de una ciudad en el fondo de la tierra y de hermosas princesas, Luis decidió irse de allá y jamás se volvió a saber de él. Leyenda de Homero Adame tomada de su blog: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/13/leyenda-de-la-cueva-encantada-en-guanajuato/


Nota: una versión más detallada de esta leyenda está publicada en mi libro publicado por Editorial Trillas: Mitos y leyendas de todo México.

.


Para leer la descripción de la Fiesta de la Cueva, dedicada a San Ignacio, que se celebra en Guanajuato, sigue este enlace:

LA FIESTA DE LA CUEVA

Si andas buscando más leyendas guanajuatenses, sigue estos enlaces:

¿Quieres leer leyendas mexicanas en inglés? Aquí hay un enlace:

¿Sabes qué diferencia hay entre un mito y una leyenda? En este enlace puedes enterarte: