Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Mitos y leyendas de tesoros’

Las ánimas de los emparedados en la presa de San José, SLP

Presa San José 1 - de Homero Adame

Bien podríamos dividir este relato contado por don Jesús Miranda, ex empleado del Seguro Social, en dos partes: la del tesoro y la de las ánimas. presa-de-san-jose-vistaComo ya lo leímos, la primera refiere un supuesto cargamento de oro que ahí enterraron, e incluye una escena común en las leyendas de tesoros: el dueño se encargó de asesinar a las personas que lo ayudaron para que así nadie más supiera dónde lo ocultó. Asimismo, en esta primera parte tenemos algo que es voz popular en San Luis Potosí: por un lado, en el fondo de la presa, junto a la cortina, supuestamente hay innumerables esqueletos de personas que fueron asesinadas en diversas épocas, y por otra, que por dicha razón, los gobiernos han evitado desazolvar la presa –algo así como un secreto bien guardado.

        La segunda parte tiene más tintes de leyenda. En diversos lugares del mundo se cuentan historias similares de ánimas que cuidan los muros de contención o cortinas de las presas y se dice que habrán de llorar cuando aquéllos estén a punto de reventarse. Sin embargo, esta versión, casi una conseja potosina, da un giro interesante: si las ánimas dejan de llorar, significa que vendrá una catástrofe.

– – – – – – ✡ – – – – – –

Se desconoce la fecha exacta de la llegada de los primeros españoles al actual territorio donde se asienta la capital potosina, pero se cree que haya sido hacia 1587 o 1588, cuando lo llamaron Puesto de San Luis. En 1592 se fundó San Luis Minas del Potosí y en 1658 recibió el título de ciudad, ya con el nombre actual. Muchos años más tarde, en 1824, se formó el estado libre y soberano de San Luis Potosí, teniendo a la ciudad como su capital.

        Hay por lo menos dos versiones de las fechas en que se construyó de la presa de San José. Una afirma que se empezó en 1894, el 19 de marzo (día de San José), y se llenó por primera vez en septiembre de 1903. La otra señala la fecha de inicio en 1863 y su conclusión, en 1907. La historia registra que en septiembre de 1933 se inundó el barrio de Santiago, al romperse una represa que contenía el agua que baja de la presa por el río Santiago. En 1955, el huracán Janet provocó el desbordamiento de la presa e inundó gran parte de la ciudad.

– – – – – – ✡ – – – – – –

“EspíritusMitos y leyendas de todo México - Libro de Homero Adame y tesoros en la presa de San José” es una leyenda macabra de la capital potosina que se publicó en el libro Mitos y leyendas de todo México, de Homero Adame por la Editorial Trillas. Posteriormente, el autor recreó esta misma leyenda que Graphstyle Editores publicó en el libro Misterios, leyendas de San Luis Potosí, en 2014. En octubre de 2015, el periódico Metropoli San Luis publicó una leyenda similar, con contenido adicional, tomando como punto de partida la segunda versión de Homero Adame.

Nota: la segunda fotografía de la presa de San José es de Isaac G. y fue tomada de la página de internet de Tripadvisor.

Misterios, leyendas de San Luis Potosí

Homero Adame - Misterios, leyendas de San Luis PotosíMISTERIOS

Leyendas de San Luis Potosí

Ya está a la venta en librerías el libro Misterios, leyendas de San Luis Potosí con 35 leyendas divididas en cinco capítulos. En este trabajo Homero Adame aborda leyendas conocidas de la capital potosina, pero en versiones distintas, y también nos ofrece leyendas hasta ahora inéditas y muy valiosas por el misterio que las rodean.

  1. Leyendas de fantasmas
  2. Leyendas religiosas
  3. Leyendas de espíritus benefactores
  4. Leyendas de personajes
  5. Leyendas de tesoros

Puedes leer las síntesis de cada leyenda en este enlace: «Misterios, leyendas de San Luis Potosí» de Homero Adame.

Sucesos inexplicables

Experiencias sobrenaturales

¿Quién dice que no fue así? ¿Quién no ha visto fenómenos inexplicables u oído voces en la oscuridad?

Tantos hombres y mujeres que recuerdan misteriosas escenas de su niñez, aquel velador que cuenta con asombro lo que vio, devotos creyentes que describen milagros recibidos… de la abuela a la hija y de la hija a la nieta, así se transmiten las leyendas de generación en generación.

En estas páginas, Homero Adame nos hace revivir aquellos misterios que permanecen en la memoria colectiva de los potosinos. Tanto las leyendas más populares, como algunas poco conocidas son presentadas por el autor de una manera estremecedora, vívida, audaz. Estás a punto de descubrir los enigmas de un pasado inexplicable que continúan hasta nuestros días.

Alejandro Castillo, Graphstyle Editores.

Mitos y leyendas guanajuatenses: Un tesoro en «Las Margaritas»

UN TESORO EN «LAS MARGARITAS»

Leyenda de San Bartolomé, Guanajuato

 

Ahí en «Las Margaritas» San Bartolomé, Gto - foto de Homero Adame (3)hay un tesoro que dejaron los gachupines. Dicen que son unas ánimas las que dan razón de dónde está el dinero enterrado –es harto dinero–. Dicen que se quejan las ánimas y que se ven las sombras que pasan porque hay gente que las han visto y que esas sombras señalan en dónde está enterrado ese tesoro; un tesoro muy grande. Yo entiendo que en la mera puerta de la iglesia está enterrado un cajón que mide metro y medio de largo por 80 cm. de alto y está lleno de puros centenarios que están acomodados muy bonito. Hay gente que le ha hecho la lucha pero luego les da miedo porque las ánimas los asustan. Eso me han platicado los que han ido allá a buscarlo.

Una vez unos muchachos que vieron las sombras de las ánimas se decidieron a escarbar y escarbar bien profundo y luego dijeron que sí abrieron el cajón; por eso sabemos de qué tamaño es y cómo están acomodados los centenarios. Entonces fue cuando ellos escucharon que las ánimas estaban alegue y alegue y que se les vino una tropelada de caballos, y entonces los pobres muchachos con el puro susto nomás corrieron y hasta dejaron los picos y las palas ahí tiradas.

Pero cómo son las cosas, San Bartolomé, Gto - foto de Homero Adame (1)porque a la mañana siguiente agarraron valor y fueron a buscar el tesoro, pues al fin y al cabo el pozo ya estaba abierto, y cómo se sorprendieron al darse cuenta que ya estaba tapado y ni siquiera se miraban las señales del escarbadero que hicieron la noche anterior. Yo les dije luego que lo que les falló fue que uno de ellos debería haber estado rezando y echando inciensos mientras que otro debería haber tenido un Cristo y agua bendita, mientras que los demás escarbaban. Pero lo curioso fue que encontraron otra vez tapado el pozo y ya mejor decidieron no volver a escarbar nunca.

Esas ánimas ofrecen el tesoro porque ellas andan buscando descanso. Entonces digo yo que el buscatesoros también tiene que prometerles algo, como por ejemplo dar un socorro a la iglesia o a los prójimos pobres; una donación con parte del dinero que saque. Y además debe hacer un funeral en el panteón, aunque sea con una caja vacía. Leyenda recopilada por Homero Adame.

San Bartolomé, Gto - foto de Homero Adame (2)

 

En memoria de don Cirilo Hernández (1907-2004), quien me contó esta leyenda

Leyendas de tesoros: «Todo o nada»

“TODO O NADA”

Leyenda recreada por Trístan Arvayo Adame

Dice mi abuelito que algunas leyendas son de espíritus que guardan un tesoro y no dejan que te lleves cosas, sólo que en este caso es un espíritu que te deja llevarte todo y si no puedes con todo, entonces no deja que te lleves nada. Así de simple, ¿no? Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.

Me contó mi abuelito que esto pasó cuando un grupo de amigos pobres andaban buscando un gran tesoro que supuestamente está enterrado en una cueva de Linares. Día tras día buscaban y buscaban en las lomas y junto a los ríos hasta que un buen día dieron con una cueva en la sierra donde había todo tipo de plantas: comestibles, carnívoras, venenosas, etc. Aunque los amigos eran muy pobres y no tenían sus propias herramientas, sí llevaban esa vez porque habían pedido cosas prestadas: machetes, mochilas, palas, lámparas, cuerdas, etc. Así que entrar a la cueva no fue problema.

Cuando ya estaban adentro, oyeron una voz de ultratumba que dijo “todo o nada” varias veces. Aunque sintieron un poco de miedo porque era una voz de ultratumba, en ese momento uno de los amigos pobres dijo “todo” y así de la nada aparecieron montones de monedas de oro, diamantes, rubíes, esmeraldas, etc. Se emocionaron bastante y empezaron a contar las cosas hasta que se quedaron dormidos.

Al día siguiente los amigos agarraron todo lo que pudieron y cuando se iban a salir de la cueva bien contentos se cerró la puerta y la voz volvió a decir “todo o nada”. Trataron de abrir la puerta de la cueva con los picos, con las palas, con lo que fuera, y hasta le pegaron con la barra para ver si podían romperla, pero nada, era una puerta de pura piedra. Se asustaron bastante y no sabían qué hacer y como estaba muy oscuro prendieron las lámparas. Y la voz seguía diciéndoles “todo o nada”. Leyenda escrita por Trístan Arvayo.

Los muchachos para poder seguir agarrando más tesoro, o sea todo lo que pudieran agarrar, aventaron las herramientas y cargaron con lo que les cupo en las bolsas, en las mochilas y en las manos. Hasta se quitaron las camisas, los calcetines, los pantalones y los zapatos para llenarlos. Aun así todavía no se acababa ni la tercera parte del tesoro mientras la voz seguía diciendo “todo o nada”, “todo o nada”, “todo o nada”. Como se dieron cuenta de que no podían llevarse todo, entonces dijeron “nada” y la puerta de la cueva se abrió y el tesoro desapareció junto con sus cosas.

Se fueron bien tristes, sin nada al pueblo, nada más descalzos y en calzoncillos. Pero aparte de que no pudieron llevarse el tesoro iban a tener que pagar las herramientas que habían pedido prestadas. O sea que salieron más pobres de cómo habían entrado.

.

Notas:

1. Con esta leyenda, Trístan Arvayo Adame ganó el Concurso «Relatos de mi abuelo», convocado por el Museo de Historia del Noreste, en 2008.

2. El dibujo es obra de Jennifer Hennen.

Mitos y leyendas potosinas: La carreta del cerro de El Calvario

LA CARRETA ENCANTADA EN EL CERRO DEL CALVARIO

(Leyenda de Villa de Ramos, SLP)

.

A la entrada del pueblo (hacia el sur) hay una carreta encantada. Todo mundo conoce el lugar como «El Cerro del Calvario», pero según la leyenda es una carreta encantada.

Cuentan que era una carreta que llegó de Real de Catorce cargada de oro y paró en la hacienda porque a la mañana siguiente iba seguir su camino hasta Zacatecas. Foto de Homero AdameHabía mucha vigilancia en aquel tiempo porque abundaban los salteadores de caminos. La policía siempre estaba acantonada cerca de la hacienda sobre el camino real hacia Zacatecas. Entonces, resulta que unos maleantes se robaron esa carreta muy de madrugada y en vez de irse rumbo a Zacatecas, porque sabían que allá estaba la vigilancia, mejor se fueron por el rumbo a Salinas, por el viejo camino a Punteros. Salieron muy de madrugada cuando todavía estaba obscuro. Leyenda de Homero Adame.

Iban ellos al paso de carreta cuando justo en el Cerro del Calvario, que en aquel tiempo no existía, empezó a salir el sol y justo en el momento que el primer rayo le dio a la carreta, la carreta se convirtió en piedra, se convirtió en el Cerro del Calvario. Por eso ese lugar está encantado y le llaman «la carreta del Calvario».

Muchos dicen que hay un tesoro debajo del cerro, pero eso no es cierto. Todos los que han tratado de buscarlo jamás van a dar con él porque el tesoro, o mejor dicho, la carreta es el cerro mismo que es una carreta encantada que se convirtió en piedra, en cerro. Leyenda de Homero Adame.

Según cuenta la leyenda, Foto de Homero Adamepara poder desencantar ese encanto y que la carreta se vuelva a convertir en lo que era, una carreta llena de oro, hay que aventar a un niño recién nacido desde lo alto de la cruz. Sí, suena muy feo y no hay quien se atreva, pero ésa es la leyenda.

La cosa está en que a un niño recién nacido tienen que llevarlo arriba del cerro, donde está la cruz, y al momento en que salga el primer rayo de sol lo tienen que aventar, y cuando el bebito caiga al suelo se va a romper el encanto y la carreta cargada de oro volverá a aparecer. Leyenda de Homero Adame tomada de su blog: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/16/mitos-y-leyendas-potosinas-la-carreta-del-cerro-de-el-calvario/

Ésta Libro de Homero Adamees la versión original de la leyenda. Posteriormente, escribí una versión editada para el libro Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí, que publicaron conjuntamente la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y la Secretaría de Cultura en el año de 2007. Dicho libro fue editado por Déborah Chenillo Alazraki, la revisión y correcciones estuvieron a cargo de Mary de Lara y el diseño lo hizo Beatriz Gaytán.

Puedes leer la versión editada en este enlace: La carreta encantada.

– – – – – –

Para saber algo más de Villa de Ramos, San Luis Potosí:

No se sabe Foto de Homero Adamecon exactitud quién fundó esta población, pero se le atribuye a fray Jerónimo de Pangua, a Gabriel Ortiz o a Juan Salayandia Vizcaíno, a principios del siglo XVII. Según unas versiones, este último andaba con dos de sus hijos pastoreando unos animales cuando descubrieron una veta de plata. A partir de entonces, el lugar se fue poblando con gambusinos y aventureros, pero los yacimientos minerales resultaron poco abundantes; sin embargo, quedó como una estancia del camino real entre Zacatecas y Real de Catorce, a la vez que como hacienda de beneficio.

Una versión indica que su nombre se debe a que los primeros yacimientos fueron descubiertos un día de Semana Santa, en Domingo de Ramos. Su fiesta patronal, no obstante, se celebra el 16 de mayo y está dedicada a San Juan Nepomuceno.

Mitos y leyendas de Jalisco: Una cueva que se abre en Viernes Santo

LA CUEVA DEL CERRO DE LA MINA

(Leyenda escuchada en Yahualica, Jalisco)

Hay aquí un lugar que le dicen el «Cerrito de la mina», que ya está registrado y protegido por Antropología (INAH) y no dejan que destruyan porque parece que ahí fue como un santuario de los caxcanes -anticipa el artesano Rogelio Herreras Benavides, quien vive en Yahualica. Foto de Homero AdameCuentan que debe de haber un tesoro muy grande allá porque aquí en Yahualica hay un viejito -don Manuel, parece que se llama- que sí conoce muy bien por ahí porque desde chico era minero y él se mete y encuentra oro. Pero yo creo que ahí no hay tesoros, más bien hay vetas de mina. Ese señor toda su vida ha tenido dinero, y todo el tiempo se la pasa allá en el cerro. Hay algo muy curioso en él porque uno lo ve ya todo bien acabado -está viejito, ¿verdad?-, pero se va al cerro unos días y luego uno ya lo ve y está muy bien, enterito, hasta parece joven. Quién sabe cómo se curará. Uno lo ve acabado y luego viene rejuvenecido y forrado de oro. Algo sabe que nadie más sabe. Leyenda de Homero Adame.

Pero sí hay una leyenda que se platica de ese cerro. Cuentan que hay una cueva que en Viernes Santo se abre a las 8 de la mañana. Dicen que llaman a misa -yo nunca he estado cercas ahí a esa hora ni en ese día-. La entrada a la cueva está en el cerro por donde sale el sol y la salida es por donde se oculta el sol, al poniente, ¿verdad? Hasta cuentan que un padre que hubo aquí, el padre Severito, quiso desentrañar el misterio de esa cueva, pero nada, nunca supo qué sucede ahí. Leyenda escrita por Homero Adame.

Entonces la leyenda dice que primero se escucha que llaman a misa, que suenan las campanas, y el que se mete ahí está en el transcurso de la misa, pero si no se sale antes de la bendición, entonces se queda adentro todo un año. Para esa persona es como un instante, pero para los que están afuera es un año entero.

Cuentan de un muchacho de Guadalajara que eso le pasó una vez. Resulta que se había acabado de casar con una muchacha de aquí y la señora pues lo mandó a la leña y ahí andaba temprano en el cerro cuando escuchó las campanas que llamaban a misa. Foto de Homero AdameEntonces se metió a la cueva porque pensó que era una misa de a de veras y ya no volvió. No’mbre, cuando salió, hasta el otro año, se encontró los esqueletos de sus burros ahí muertos donde los había dejado atados, y ya luego regresó a su casa y su esposa ya había dado a luz a un chiquillo y dijo él: «¿Pos cómo, si tú y yo casi no hemos tenido que ver nada?» Y la mujer le dijo: «Pos cómo no, si antes de que te fueras, luego de la boda, me dejaste preñada.» Y como él se hizo perdedizo ya no lo hallaron y pensaron que se había muerto o que se había largado para dejar sola a su mujer. Pero ya después le explicaron eso de la misa misteriosa y entendió que había estado perdido todo un año, aunque a él sólo se le hizo un instante.

Mitos y leyendas de Tamaulipas: El dinero enterrado causa ceguera

EL DINERO ENTERRADO CAUSA CEGUERA

(Leyenda y sucedido en Las Auras, municipio de Guerrero, Tamaulipas)

 

Esta leyenda fue transferida a otro blog. Sigue el enlace para leerla:

Nube de etiquetas