LA HACIENDA DE CERRO PRIETO
(En el municipio de Mexquitic, S.L.P.)
Se desconoce la fecha exacta de fundación de Cerro Prieto como hacienda, pero se sabe que a finales del siglo XVIII, cuando Félix María Calleja del Rey era el comandante en jefe de tres bandos realistas –los dos regimientos provinciales de “dragones” de San Luis y San Carlos, acantonados en San Luis Potosí, Charcas y Matehuala, así como del grupo de caballería del Nuevo Santander, establecido en Rioverde– varios hacendados de la región donaron caballada para tales regimientos. Entre otros, destaca Ana María de la Campa y Cos (también citada como María Anna de Berrio y de la Campa y Cos), condesa de San Mateo de Valparaíso y 2da marquesa del Jaral de Berrio, cuya hacienda principal era Xaral de Berrio y, entre otras, era propietaria de La Ventilla, Ordeña de Matapulgas, San Andrés de El Cubo, San Martín, San Onofre, Santa Rosa, Trasquila de Gallinas, Sierra Hermosa y Cerro Prieto.
Aunque en la actualidad Cerro Prieto pertenece al municipio de Mexquitic, SLP, la historia de Ahualulco consigna que hacia la segunda mitad del siglo XIX existían varias haciendas adentro de sus colindancias municipales: La Parada (la más extensa e importante), Corte Segundo, San Juan, Santa Teresa y Cerro Prieto.
Debido a su ubicación y dueños, la historia de Cerro Prieto es muy diferente a la de La Parada o de Corte Segundo. Pese a ser la única en el municipio de Mexquitic de Carmona, su historia está más ligada a las haciendas guanajuatenses o zacatecanas anexas a la de Jaral de Berrio. Hacia finales del siglo XIX, Cerro Prieto era algo así como una pequeña industria mezcalera y agropecuaria que producía todo lo necesario para el sustento de sus habitantes, mientras que el usufructo iba a las arcas de la familia Moncada (dueña de Jaral de Berrio).
Un dato curioso es que en los años 20 del siglo pasado, los campesinos de Mexquitic, Ahualulco y las haciendas cercanas (La Parada, Corte Segundo, etc.) lucharon para obtener tierras a través del agrarismo, mientras que los de Cerro Prieto no quisieron meterse en líos armados o en procesos judiciales. Ellos decían: “¿Para qué queremos tierras si aquí recibimos buen trato, tenemos trabajo seguro y una vida digna?”. Sin embargo, en los años 30 tuvieron que sumarse a la Reforma Agraria y apropiarse de las tierras de sus antiguos patrones porque, de no hacerlo así, llegarían ejidatarios de otros lugares a desplazarlos.
En algún momento, los descendientes de la marquesa del Jaral de Berrio vendieron esta hacienda a su administrador, quien antes había trabajado en La Corcovada (municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.)
Sin verse fuertemente afectado por la Reforma Agraria, el sistema productivo mezcalero de la hacienda siguió vigente y dando trabajo a la comunidad hasta que la fábrica de mezcal cerró sus puertas alrededor de 1980, quedando entonces abandonada. Aquí producían un mezcal llamado San Martín que lo llevaban a la pequeña hacienda de San Martín porque desde allá se distribuía. Esa parte del casco de la hacienda es ahora propiedad privada y aunque la fábrica se encuentra en buenas condiciones, no parece existir un proyecto sustentable para reiniciar labores.
La hacienda quedó abandonada por varios años y se dice que aparte de empezar a caerse creció mucha hierba y había muchos alicantes. Poca gente se atrevía a meterse porque, aunque se hablaba de espantos, más bien les tenían miedo a esas serpientes. Años más tarde, un descendiente de don Aurelio Dávalos se dio a la tarea de rescatar el casco de la hacienda y gracias a eso se encuentra en buenas condiciones.
Maximiliano y Miramón
Más como leyenda que como dato verídico, se dice que el emperador Maximiliano de Austria pernoctó en Cerro Prieto cuando se dirigía a Zacatecas. Los lugareños no saben de esto, no lo recuerdan como pláticas de sus ancestros, pero dicen que antes se contaba que el corazón del mariscal Miguel Miramón (fusilado junto con Maximiliano y Tomás Mejía el 19 de junio de 1867 en el cerro de las Campanas, de Querétaro) estuvo mucho tiempo en la capilla de la hacienda hasta que fue trasladado a la iglesia de la hacienda de San Martín (municipio de Pinos, Zacatecas), a pocos kilómetros de Cerro Prieto.
– – – – – –
Si quieres leer una leyenda escuchada en Cerro Prieto, sigue este enlace:
.
Comentarios en: "La hacienda de Cerro Prieto en Mexquitic, SLP" (13)
se confirma que no ecsisten documentos que acrediten la propiedad de la hacienda de cerro prieto de dicha persona ya que en registro de la propiedad no se encuentra dueño alguno como se dice por lo tanto queda al ejido de cerro prieto
saludos, quiero saber mas de su historia de tal pueblo, ya que mi niñez la pase en ese magico lugar
Don Homero, tres preguntas y un comentario. Las preguntas: ¿es Aurelio Dávalos el exAdministrador de La Corcovada que compró Cerro Prieto a los Moncada? ¿en qué año? ¿la venta fue de las forzadas por las deudas de la Sra.Moncada a la que extorsionó Juan Barragán Jr siendo gobernador (vid Lerner)? El comentario: Nos informa Ud que el agrarismo no tuvo seguidores en Cerro Prieto. Sin embargo, en Revolución y Caciquismo de Romana Falcón (p.131) he encontrado esta referencia, que NO es agrarista, pero plantea que había fuertes tensiones inter-clase en el lugar: 1912, trabajadores de hacienda de Cerro Prieto exigen aumento de jornal y menos horas de trabajo, sin mucho éxito. 1913, se les reduce 20% el salario porque rehusaron comprar en la tienda de raya y lo que resta se les sigue pagando en vales. Los jornaleros piden abrir pláticas. Administrador los castiga corporalmente. Motín y linchamiento del administrador. La hacienda restablece salario original pero crea guardia para proteger a sus empleados de confianza y evitar otro movimiento. La identidad de los subalternos es más bien obrera y no campesina, lo que explicaría el no-agrarismo de la década siguiente. Pero ello no implica una arcadia agrícola sin problemas sociales graves. Al contrario, hay problemas muy propios de una explotación agrícola en proceso de industrialización en toda la región de la capital potosina –cuyos exponentes serían las mezcalerías de La Parada y alrededores y la fábrica de hilados de Gogorrón.
Federico: muchas gracias por participar en este foro. Por lo que algunas personas me platicaron, el exadministrador de La Corcovada compró la hacienda. No tengo el dato del año. Es posible que la venta haya sido por cuestión de deudas, pues se sabe que para inicios del siglo XX los Moncada ya habían perdido gran parte de su fortuna, aunque seguían teniendo muchas tierras. No sabía lo de Juan Barragán, pero no lo dudo. Cuando platiqué con la gente de allí, me comentaron que durante la Revolución no hubo problemas, pero es indudable que haya habido, como has apuntado en el comentario. Muchos saludos…
BUENO CREO QUE CERRO PRIETO ES UN BELLO LUGAR
[…] La hacienda de Cerro Prieto […]
Yo en verdad pienso que la historia de Maximiliano en Mexico es un punto muy oscuro en nuestra historia tan llena de sangre y traiciones. Todavia hoy esta que se le considera como una epoca que debe olvidarse pero tomemos en cuenta que Maximiliano fue un idealista mas que estadista y su unico pecado fue haber aceptado venir a gobernar en un pais de cavernicolas.
Maximiliano de Habsburgo llego a Mexico traido por los Conservadores y los Liberales vieron esto con gran sospecha, pero resulto que Maximiliano era mas liberal y progresista que los Liberales y eso le trajo enemigos entre los Conservadores y admiracion entre los Liberales, pero los Liberales mas radicales no podian aceptarlo publicamente y prefirieron seguir a Juarez a pesar de que Juarez no tenia un proyecto de nacion como si lo tenia Maximiliano.
Para juzgar la historia hay que leer las versiones encontradas y asi razonar. El periodo de Maximiliano es un punto negro en la historia de Mexico pero el legado de Juarez tambien es un punto negrisimo, aunque los dos tubvieron cosas muy buenas. Si los ideales de Maximiliano hubieran germinado en Mexico ahora seriamos una nacion diferente, pero el hubiera no existe y seguimos siendo una nacion sangrienta y confusa de identidad.
Razonemos: ¿México un país de cavernícolas? Híjole, han pasado más de 140 años y parece que seguimos igual o peor…
Maximiliano era un noble, un aristócrata, como todos solo quería el poder, acepto governar un pueblo que no era suyo por que su hermano Francisco José, Emperador de Austria y Hungría, lo quería lejos y en vez de ayudarlo a regresar a su tierra lo dejo en manos de los intereses de los Estados Unidos y de altos funcionarios nacionales, que fueron los que promovieron su ejecución y su hermanito lo dejo morir para que no le hiciera sombra porque era el siguiente en el trono de Austria, me puedes decir quien en más cavernícola?, tienes que leer un poco más de historia universal.
Hola Homero: sabes, me interesa mucho el tema de Maximiliano y Carlota, aunque en parte por cosas de la arquitectura, o sea que investigando quiero seguir los pasos de ellos en México y al menos acá en el centro del país está muy documentado, pero encuentro mque en tus blogs has puesto que Maximiliano tal vez estuvo en algunas haciendas que eran del marquesado de Jaral de Berrio. Apuntas que suena más a leyenda, pero bueno las leyendas tambi´n tienen su dosis de verdad, no? Un beso para ti.
Muy interesante esta historia de esta hacienda pero quisiera saber si seria posible verificar eso de Maximiliano haiga dormido ahi. Usted dice que es mas leyenda que un hecho veridico pero las leyendas siempre traen algo no? Hay fechas y lugares donde Maximiliano de Austria haiga estado en San Luis Potosi?
Misael:
Digamos que queda como leyenda, pues de hecho los lugareños no saben de eso y la hacienda queda fuera de ruta entre San Luis y Zacatecas, por lo que suena verdaderamente ilógico que Maximiliano haya pasado por allí.
Suena ilógico porque no existe una bitácora exacta de los lugares que visitó. Pero cabe la casualidad que la ex hacienda de cerro Prieto, en esos años de 1867, era propiedad de Romualdo Fagoaga, descendiente del Marqués del Jaral de Berrío, y esposo de la hermana de Conchita, la esposa de Miguel Miramón, general del imperio de Maximiliano. Entonces. No es tan ilógica la posibilidad de que si haya sido invitado a esta ex hacienda