Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Leyendas de ánimas en pena’

Leyendas de Quintana Roo: «Un atropellado»

EL ATROPELLADO

(Sucedido en la región centro de Quintana Roo)

La historia del atropellado dice que lo mataron en un diciembre, y en ese mes de diciembre cuando la luna está afuera entonces dicen que ahí en la carretera se aparece el atropellado, pero que únicamente se le aparece a los tráilers, a los traileros, ¿verdad? Es que según la historia, fue un trailero el que lo aplastó, o sea que iba el trailero ese manejando ya de tarde y así como que de repente se atravesó un hombre y lo atropelló, y parece que otros traileros también le pasaron encima y lo dejaron todo hecho pedazos. No sé exactamente dónde fue eso, pero parece que fue entre [Felipe] Carrillo Puerto y Tulum –cuenta el Sr. Miguel Xool, agente de ventas radicado en Playa del Carmen al autor de este blog.

Entonces la historia dice que se presume, se presume que el hombre les hace la parada a los traileros y si ellos no se paran, luego se dan cuenta que el hombre va corriendo con el camión a la par hasta cruzar lo que dicen “La fenicia” y los traileros se asustan tanto porque lo ven que el hombre se les quiere trepar y terminan saliéndose de la carretera y se matan. Mire, se ve ese tramo de la carretera completamente limpio, no hay curvas ni nada que represente peligro, pero si viera cuántos tráileres se han volcado ahí, y todo por causa de ese atropellado porque su ánima no ha encontrado descanso y sigue penando. (Leyenda en un blog de Homero Adame.)

Notas:

  1. El dibujo del tráiler fue tomado del blog Jomagú ilustración. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.
  2. La fotografía de la autopista fue tomada del sitio de Internet Obras web. Que el enlace sirva de crédito y agradecimiento a su autor.

Las ánimas de los emparedados en la presa de San José, SLP

Presa San José 1 - de Homero Adame

Bien podríamos dividir este relato contado por don Jesús Miranda, ex empleado del Seguro Social, en dos partes: la del tesoro y la de las ánimas. presa-de-san-jose-vistaComo ya lo leímos, la primera refiere un supuesto cargamento de oro que ahí enterraron, e incluye una escena común en las leyendas de tesoros: el dueño se encargó de asesinar a las personas que lo ayudaron para que así nadie más supiera dónde lo ocultó. Asimismo, en esta primera parte tenemos algo que es voz popular en San Luis Potosí: por un lado, en el fondo de la presa, junto a la cortina, supuestamente hay innumerables esqueletos de personas que fueron asesinadas en diversas épocas, y por otra, que por dicha razón, los gobiernos han evitado desazolvar la presa –algo así como un secreto bien guardado.

        La segunda parte tiene más tintes de leyenda. En diversos lugares del mundo se cuentan historias similares de ánimas que cuidan los muros de contención o cortinas de las presas y se dice que habrán de llorar cuando aquéllos estén a punto de reventarse. Sin embargo, esta versión, casi una conseja potosina, da un giro interesante: si las ánimas dejan de llorar, significa que vendrá una catástrofe.

– – – – – – ✡ – – – – – –

Se desconoce la fecha exacta de la llegada de los primeros españoles al actual territorio donde se asienta la capital potosina, pero se cree que haya sido hacia 1587 o 1588, cuando lo llamaron Puesto de San Luis. En 1592 se fundó San Luis Minas del Potosí y en 1658 recibió el título de ciudad, ya con el nombre actual. Muchos años más tarde, en 1824, se formó el estado libre y soberano de San Luis Potosí, teniendo a la ciudad como su capital.

        Hay por lo menos dos versiones de las fechas en que se construyó de la presa de San José. Una afirma que se empezó en 1894, el 19 de marzo (día de San José), y se llenó por primera vez en septiembre de 1903. La otra señala la fecha de inicio en 1863 y su conclusión, en 1907. La historia registra que en septiembre de 1933 se inundó el barrio de Santiago, al romperse una represa que contenía el agua que baja de la presa por el río Santiago. En 1955, el huracán Janet provocó el desbordamiento de la presa e inundó gran parte de la ciudad.

– – – – – – ✡ – – – – – –

“EspíritusMitos y leyendas de todo México - Libro de Homero Adame y tesoros en la presa de San José” es una leyenda macabra de la capital potosina que se publicó en el libro Mitos y leyendas de todo México, de Homero Adame por la Editorial Trillas. Posteriormente, el autor recreó esta misma leyenda que Graphstyle Editores publicó en el libro Misterios, leyendas de San Luis Potosí, en 2014. En octubre de 2015, el periódico Metropoli San Luis publicó una leyenda similar, con contenido adicional, tomando como punto de partida la segunda versión de Homero Adame.

Nota: la segunda fotografía de la presa de San José es de Isaac G. y fue tomada de la página de internet de Tripadvisor.

Leyendas guanajuatenses: El alma de Juárez entró al infierno

LA ENTRADA DE UN ALMA AL INFIERNO

Una horrible visión de un Obispo

Déjame contarte una leyenda familiar y tómala así y sólo eso –anticipa Jorge Borjas Benavente, radicado en San Luis Potosí–. san-jose-de-cupertino-levitandoContaba mi tía que el abuelito de ella estaba de monaguillo en una misa en San Felipe, Guanajuato, una vez que fue un obispo de León a dar la misa. A ese obispo lo tenían por santo por muchas razones, que por su bondad y cosas así, pero sobre todo porque levitaba. Al momento de la consagración, el obispo empezó a levitar y la gente se quedó asombrada. Levitó y levitó hasta que se cayó como bulto. Se armó tanto el alboroto que uno de los sacerdotes le dijo al monaguillo, o sea al abuelito de mi tía, que fuera a la sacristía a traer sales o alcohol o lo que fuera para reanimar al obispo. Obviamente el niño se asustó mucho e hizo lo que el sacerdote le pidió.

 Años después, aquel monaguillo contaba que el obispo dijo cuando ya estuvo reanimado, pero todavía alterado por una visión: “Acabo de ver la escena más horrible que he visto en mi vida. Acaba de entrar el alma de dante__s_inferno_by_roinoirJuárez al infierno”.

Ésa es la leyenda familiar, que el bisabuelo estuvo traumado mucho tiempo por haber presenciado ese momento de la levitación del obispo, del alboroto y, sobre todo, por sus palabras. Y contaba que, efectivamente, el momento más dramático sucedió justamente cuando llegó la noticia oficial de la muerte de Benito Juárez, cuando aquel obispo estaba levitando y cayó como bulto por haber visto la peor escena de su vida, o sea que alma de Juárez había entrado al infierno, según la visión del obispo.

Nota: las fotos fueron tomadas de sitios de Internet, que los enlaces sirvan de crédito a sus creadores: monje levitando e infierno.

Mitos y leyendas de Guanajuato: El ánima que quería irse a otra sepultura

EL ESPÍRITU DE LA NIÑA QUE PIDIÓ CAMBIARSE DE TUMBA

Leyenda de Jaral de Berrio, Guanajuato

Una vez que andaban haciendo unos arreglos aquí en el templo, un muchacho de repente encontró un cajoncito, o sea caja de muerto pero de niño –explica el Sr. Juan Orta–. Luego, luego fue a dar aviso al párroco y a las autoridades porque estaba esa cajita empotrada en una pared y no tenía lápida ni nombre. Sacaron la cajita y la examinaron y luego la enterraron en el piso. Cuando hicieron el hoyo encontraron otra más abajo, también de niño. Nadie sabía de quiénes eran ni por qué estaban ahí. Sabemos que esta capilla de La Merced era de los hacendados, del conde de Jaral de Berrio y su familia y que a ellos los sepultaron en el área exclusiva donde están los nichos. Hay varios nichos vacíos, pero no han vuelto a enterrar a nadie allí porque ya no quedan familiares de los Moncada*.

Parece que una de las cajitas es de una niña que allá por 1970, cuando hicieron la carretera, la mató un camión, o sea que la atropelló. Era una niña de San Francisco, un pueblo aquí cerquita, que tenía como cinco o seis años y quedó muerta en la carretera. Fue muy triste para la familia y para toda la gente ir al velorio, a la misa y luego llevarla a sepultar al panteón de aquí de Jaral.

No pasaron muchos días cuando la gente que vive cerca del panteón empezó a ver a esa Foto reacreación artística de Homero Adameniña que andaba caminando y llorando cerca de su tumba o se asomaba, pero sin salirse del panteón; no es que la vieran de carne y hueso, sino que era su ánima la que se aparecía. La gente decía que la niña quería que la trajeran a enterrar aquí a la capilla de La Merced. Eso decía la gente porque le preguntaban al ánima de la niña que por qué lloraba tanto y ella le respondía eso, que no quería estar en el panteón sino aquí en la capilla. La gente, asustada, le avisó al cura y él fue al panteón y esperó a ver si salía la niña. Él nunca la vio, pero sí le creyó a la gente y también porque los papás de la niña le pidieron cambiar sus restos del panteón aquí a la capilla de La Merced. La sacaron de allá y se la trajeron a sepultar aquí y mucha gente no se enteró de eso, o sea que lo hicieron muy en silencio. Después, ya nunca volvieron a contar que vieran a la niña en el panteón o que escucharan sus llantos. Es que su ánima encontró descanso cuando la trajeron a sepultar aquí a la capilla.

Esta historia que le cuento a lo mejor se nos hubiera olvidado, pero debido a que aquel muchacho encontró las cajitas yo me acordé de que habían traído a sepultar aquí a la niña. Me acuerdo también que el cura y los encargados del INAH** en los trabajos de remodelación decidieron volver a enterrar esas cajitas ahí mismo. Las volvieron a meter, y taparon con piso para que así se siga respetando el descanso de esas ánimas. Leyenda recopilada por Homero Adame

.

*La familia de Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio (1781-1850) era dueña de la hacienda de Jaral de Berrio y de muchas más.

** Instituto Nacional de Antropología e Historia

.

.

Puedes leer más leyendas de ánimas y espantos en este enlace:

Mitos y leyendas de Veracruz: La Llorona

LA LLORONA

(Versión escuchada en Xico, Veracruz)

Aquí en Xico sale la Llorona, sale ella en las orillas del pueblo; no sale en el centro porque ahí hay mucha gente y a ella le gusta salir cuando está todo solo. Tiene la Llorona su hora para salir; sale de doce a una de la mañana. Sale ella donde hay agua, en los ríos. Leyenda de Homero Adame.

Antes aquí no había calles buenas y antes de que las hicieran nuevas pasaban unos arroyos donde había berros y la gente íbamos a cortarlos para comer. Platicaban las gentes de antes que veían a la Imagen realizada por Jennifer MengLlorona ahí en el río lavando, sí, lavando pero llorando; la escuchaban llorar porque parece que perdió a sus hijos.

Pasó esto una vez, mire: en un callejón desierto ―era como la una de la mañana― iba un muchacho que era muy enamorado, muy mujeriego él, y no se le dificultaba enamorar a una dama. Entonces así como a la distancia vio que iba caminando solita una muchacha y él la siguió. La muchacha iba despacio y él apretó el paso para alcanzarla, pero ella también como que apretaba el paso y él no podía alcanzarla. Ya luego cuando iban al final del callejón se le fue acercando más y cuando estaban como a tres o cuatro metros él se atrevió hablarle. Que mira, que mi amor, que por qué tan sola, que qué andas haciendo por aquí tan sola, que te van a robar. Y ella callada, callada seguía caminando, pero así como iba callada, el muchacho oía como sollozos, pero no le puso atención a eso porque él quería conquistar a la muchacha. Total, caminó ella un trecho y el muchacho nomás siguiéndola. Más o menos como unos cien metros más adelante que la mujer se le voltea y pegó un llorido que nomás la Llorona pega y también él le vio la trompa de mula. No… ahí cayó el pelao bien muerto. Leyenda tomada de este blog: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/16/mitos-y-leyendas-de-veracruz-la-llorona/

Comentario de Homero Adame sobre el origen de la Llorona

Aunque no se sabe con certeza, muchos investigadores estiman que la Llorona, como personaje de la mitología y las leyendas mexicanas, tiene su origen en algunos seres o deidades prehispánicas como Ahuicanime, entre los purépechas; Xonaxi Queculla, entre los zapotecos; la Cihuacóatl, entre los nahuas, y la Xtabay, entre los mayas lacandones. Siempre se le identifica con el inframundo, el hambre, la Muerte, el pecado y también la lujuria, como se alude al final de esta versión narrada por el Sr. Juan Celso Alarcón Gómez, una de las tantas variantes de la Llorona es una de las tantas que se cuentan en cualquier región de México.

Notas:

  1. El dibujo de la Llorona es de Jennifer Hennen.
  2. Si te interesa saber qué diferencia hay entre mitos y leyendas, sigue este enlace: Mito y leyenda, ¿cuál es la diferencia?

– – – – – –

Algo sobre Xico, Veracruz

El pueblo de Foto de Homero AdameXico se localiza en las faldas del Cofre de Perote, a tan sólo 15 km de Xalapa, la capital de Veracruz. El nombre oficial de la cabecera municipal es Santa María Magdalena de Xicochimalco y proviene tanto de dos palabras náhuatl Xicotl, Xicochimalco cuyos significados son «nido de jicotes» como el impuesto por los frailes franciscanos que fundaron este lugar a mediados del siglo XVI.

El municipio de Xico colinda al norte con Coatepec; al este, con Xalapa; al sur, con Ayahualulco, y al oeste, con Perote.

.


Nube de etiquetas