Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Leyendas zacatecanas’

Jaral de Berrio y su mayorazgo – Parte 1

EL MAYORAZGO DE JARAL DE BERRIO

Éste es un proyecto enfocado principalmente en la historia oral de las haciendas que comprendieron el mayorazgo de Jaral de Berrio. Se dice que “el conde” tuvo 99 haciendas, lo cual parece ser sólo una conseja popular. Del marquesado de Jaral de Berrio hubo alrededor de 30, mientras que las heredadas del condado de San Mateo hubo 36. A esa suma habrá que agregarle las que se adquirieron en el siglo XIX, pero no llegaron a 99, excepto si se cuentan los ranchos como Lequeitio, que en el siglo XX se convirtió en hacienda, con otros dueños.

Si alguien sabe anécdotas o leyendas relacionadas con el conde o con las haciendas de Jaral de Berrio y desea compartirlas a través de este medio para enriquecer el proyecto, extiendo mi agradecimiento anticipado y me comunicaré directamente con los informantes para añadirlos en los créditos del libro y hacerles llegar una copia cuando esté publicado.

Antecedentes del mayorazgo de Jaral de Berrio

Los antecedentes de Jaral de Berrio se remontan a 1601, cuando Juan de Zavala, oriundo de Luzúa, Vizcaya, en España, se estableció en esos rumbos y tuvo otras estancias y ranchos. A su fundo se le conocía como La Carbonera de Juan de Zavala. Años más tarde, Prudencio de Armenta adquirió esas tierras y les llamó Xaral, pero de algún modo volvieron a la familia anterior, ya que se sabe que Juan Ruiz de Zavala y Lois vendió sus haciendas, incluyendo Jaral, a Joseph de Retes en 1687. Este hombre fue uno de los más ricos de la Nueva España en el siglo XVII, teniendo propiedades en la capital y sus alrededores, pero más en el centro norte del país. Él heredó su latifundio a su sobrina Teresa Josefa de Zaldívar, hija de Dámaso de Zaldívar. Ella se casó en segundas nupcias con  Andrés de Berrio, nacido en Orduña, Vizcaya, en 1669. Con la fortuna de ella y los contactos políticos de él, inició el auge de San Diego del Jaral, pues se anexaron otras haciendas como Cerritos de Bernal, Huizache, Ovejas, Pozo Blanco, San Martín de Ovejas, San Vicente Ferrer y Sierra Hermosa. Andrés de Berrio murió en la ciudad de México en 1747).

Miguel de Berrio y Zaldívar y el marquesado

Su hijo Miguel de Berrio y Zaldívar (1716-1779) heredó aquellas haciendas y con el paso del tiempo anexó otras para extender su latifundio, como las de Cabras, Deseadilla, Gallinas y San Onofre. Él contrajo matrimonio con Anna María de la Campa y Cos (1734-1799), condesa de San Mateo de Valparaíso y de tal modo se incrementó el gran latifundio. En 1774 obtuvo el título de marqués del Jaral de Berrio.

Miguel de Berrio y Anna María de la Campa y Cos crearon un mayorazgo a favor de su nieto Adeodato de Moncada y Berrio (hijo de María Ana), para así proteger los caudales patrimoniales. Esto sucedió en 1779, año de la muerte de Miguel de Berrio.

María Ana de Berrio y de la Campa y Cos de Moncada

Esta mujer fue la 2da marquesa de Jaral de Berrio. Ella se casó con Pedro de Moncada, 1er marqués de Villafont, aunque se le conocía con el inexistente título de marqués de Moncada.

Dado que este italiano era un caza fortunas, vividor y manirroto, los marqueses de Jaral habían creado el mayorazgo en favor de su nieto Adeodato, hijo mayor de María Ana.

Con los fallecimientos de Miguel de Berrio, de Anna María de la Campa y Cos, así como del heredero inmediato de éstos, Adeodato de Moncada y Berrio en 1781, y de María Ana de Berrio y de la Campa y Cos de Moncada, en 1803, la fortuna y los títulos pasaron a Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, 3er y último marqués del Jaral de Berrio.

Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio

Fue en esta época cuando el mayorazgo de Jaral de Berrio tuvo su máximo esplendor, pues este marqués, mejor conocido como “el conde”, incrementó su latifundio por compra-venta para así convertirse en el máximo terrateniente del siglo XIX. Entre otras, se añadieron las haciendas de Agostadero, El Carro, La Ventilla, Sierra Hermosa y Trancoso.

El marquesado terminó en 1829, cuando se abolieron los títulos nobiliarios en México; sin embargo, los terratenientes continuaron. Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, nacido en 1781, dejó una numerosa descendencia. A su muerte, en 1850, repartió la herencia entre sus herederos y las haciendas que habían sido parte del marquesado del Jaral de Berrio siguieron existiendo. Incluso, hacia finales del siglo XIX Manuela Moncada adquirió la extensa hacienda de Cedros, en el municipio de Mazapil, Zac.

Fin del linaje y de Jaral de Berrio

El linaje de los Berrio, de la Campa y de Moncada se mantuvo como de grandes hacendados hasta ya entrada la Revolución. Las últimas tierras y haciendas se perdieron con la repartición ejidal. La última propietaria del extenso latifundio fue Margarita Raigosa y Moncada de Moncada, segunda esposa de Francisco Cayo de Moncada y Fernández de Córdoba, descendiente directo de Juan Nepomuceno de Moncada. Cuando vendió la hacienda de Jaral, en 1949, se terminó aquella historia de riqueza y abolengo.

Bibliografía:

Ibarra Grande, Pedro. Jaral de Berrio y su marquesado. León, Gto. 2002.

Reyna, María del Carmen. Opulencia y desgracia de los marqueses de Jaral de Berrio. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. 2002.

Haciendas del mayorazgo de Jaral de Berrio en el siglo XVIII

Jaral de Berrio

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: 1. el conde tuvo 99 haciendas, una para cada hijo. 2. El “castillo” o palacio de Jaral de Berrio lo remodeló Francisco Cayo de Moncada y Fernández de Córdoba, hacia finales del siglo XIX sobre construcciones anteriores de sus ancestros.

Leyendas: cuentan que el fantasma de una mujer, posiblemente hija del conde, se aparece en la casa.

Hacienda de Cabras

Ubicación: San Diego de la Unión, Guanajuato

Anécdotas:

Hacienda de Cerro Prieto

Ubicación: Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí

Anécdotas: se dice que el corazón de Miguel Miramón, quien fue fusilado junto con Maximiliano y Tomás Mejía, estuvo en la capilla de esta hacienda.

Hacienda de El Huizache

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: cuentan que el conde organizaba jaripeos en los corrales.

Hacienda de Gallinas

Ubicación: Villa de Arriaga, San Luis Potosí

Anécdotas: se sabe que la segunda esposa del conde Juan Nepomuceno Moncada nació aquí. Se llamaba Teodora Hurtado de Mendoza y Tapia y se dice que tuvieron hijos antes de casarse.

Hacienda de Rincón

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: cuentan que Andrés de Berrio se subió al cerro más alto y dijo: “hasta donde veo es mío y allí pondré mis haciendas”.

Hacienda de San Andrés del Cubo

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas:

Nota: aquí tengo una duda que ojalá alguien la pueda aclarar. Me han dicho que hay una hacienda llamada Rincón al sur de Dolores Hidalgo. ¿Saben dónde queda exactamente?

Hacienda de San Bartolo

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: dicen que en esta hacienda hubo un convento, pues la dueña, hija del conde, era religiosa y allí hacía retiros espirituales con otras monjas.

Hacienda de La Estancita

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: una vez al año venía toda la familia del conde a celebrar la fiesta del herradero.

Nota: en el testamento de Miguel de Berrio se menciona a La Estancita como hacienda, pero no pude ver restos del casco y/o casa grande, excepto de corrales. Es posible que haya sido sólo un rancho.

Hacienda de San Martín

Ubicación: Pinos, Zacatecas

Anécdotas: se dice que el conde le regaló esta hacienda a una de sus amantes.

Hacienda de San Onofre

Ubicación: Pinos, Zacatecas

Anécdotas: cuentan que cuando abandonaron la hacienda, la imagen del Cristo que estaba en la capilla se perdió, pero luego apareció en la vecina hacienda de Gallinas.

Hacienda de Santa Rosa

Ubicación: San Felipe, Guanajuato

Anécdotas: cuentan que cuando Francisco Javier Mina asaltó la hacienda de Jaral de Berrio, pasó por aquí con las carretas cargadas de oro y que una de ellas se perdió.

Hacienda de Sierra Hermosa (ahora Sierra Vieja)

Ubicación: Villa de Cos, Zacatecas

Anécdotas: se sabe que esta hacienda se llamaba Sierra Hermosa en la época de Miguel de Berrio, pero cuando el conde Juan Nepomuceno Moncada adquirió una hacienda contigua, a la nueva le llamó Sierra Hermosa y a la original le cambió el nombre por Sierra Vieja.

– – – – – –

No he podido ubicar algunas haciendas de esta época. Ojalá alguien tenga información y la comparta a través de los comentarios.

  • Hacienda de Barrancas
  • Hacienda de Deseadilla

– – – – – –

Sigue cualquiera de los enlaces de abajo para leer textos o leyendas relacionadas con las haciendas de Jaral de Berrio:

Mitos y leyendas de Zacatecas: Una joven huachichil y un muchacho irritila

UNA JOVEN HUACHICHIL Y UN MUCHACHO IRRITILA

Leyenda de Concepción del Oro, Zacatecas


Años atrás se hablaba de un hombre que vestía de una manera muy rara. Se le veía con un arco y una flecha y más que caminar parecía que flotaba. Siempre se dirigía al mismo lugar, donde hoy se localiza El Grasero. Se hincaba y ponía su frente en el suelo. Permanecía un tiempo allí y luego se desaparecía, se esfumaba. (Luego se supo que era un indígena huachichil, de los muchos que poblaban las sierras de lo que hoy es Concepción del Oro.)

Una hermosa y joven mujer de la tribu de los huachichiles acostumbraba andar por el que hoy conocemos como el cerrito de la Cruz. Juntaba mezquites, que formaban parte de su alimentación. Un día, andando en esos menesteres, sintió que alguien la observaba. Reprografía de Homero AdameAl dirigir su mirada a lo alto del cerro, descubrió que a un apuesto indígena de la tribu de los irritilas, hombre alto, muy bien formado, que andaba de cacería con su arco y su flecha. Tras saberse descubierto, el joven bajó despacio por la ladera del cerro, sin perder de vista a la joven. Cuando ya estaba a cierta distancia, preparó su flecha en el arco y la dirigió hacia la joven. Ella se quedó petrificada, anticipando lo peor. El joven disparó la flecha y en unos instantes cayó una serpiente que estaba enroscada en una rama del mezquite. La hermosa huachichil recuperó el aliento y corrió hacia el irritila; lo abrazó y le dio las gracias de todo corazón. Ése fue un momento en que por primera vez se vieron a los ojos y sintieron que el amor los había atrapado. A partir de aquel día, se les veía por todas partes siempre corriendo entre las florecillas del campo. Sus risas eran acompañadas por el canto de los pajarillos. Se sentaban bajo la sombra de los pirules; y un lugar muy especial al que acudían era al arroyito de las aguas cantarinas donde se les veía refrescar sus cuerpos siempre felices, siempre riendo. Pero siempre algo sucede que nubla la dicha de una pareja que vive tan feliz…

Resulta que un huachichil se moría de celos porque pretendía a la joven y ella no le correspondía. A cada momento la seguía. A la distancia la observaba con el irritila, al tiempo que urdía la forma de acabar con ese amor que no pudo ser para él. Un día siguió a la joven y precisamente en ese lugar que hoy se conoce como El Grasero y que era el lugar donde se reunían los enamorados, le dio muerte con su puñal, clavándolo en su pecho. En ese preciso momento llegaba el joven irritila a reunirse con su amada. Al darse cuenta, el huachichil preparó su arco y su flecha y le disparó a su rival de amores, hiriéndolo de muerte. El joven irritila se arrastró hasta donde estaba su amada, puso su cabeza sobre el pecho de ella y allí murió. El joven huachichil se fue furioso porque ni en la muerte logró separarlos. Leyenda de Lucila Torres Ortiz.

Cuentan que ese día el cielo se obscureció y empezó a llover; que era una lluvia triste como si el cielo llorara por la muerte de esos enamorados. Los pájaros dejaron de emitir sus cantos y las flores del campo doblaron sus tallos en señal de duelo. Leyenda de Concepción del Oro.

Se dice que el hombre que aparece y desaparece en El Grasero es el joven irritila que de vez en cuando va al lugar donde le quitaron la vida a él y a su amada. Leyenda tomada de https://adameleyendas.wordpress.com/2010/12/05/mitos-y-leyendas-de-zacatecas-una-joven-huachichil-y-un-muchacho-irritila/

Nota: Esta leyenda fue enviada por Lucila Torres Ortiz, nativa de Concepción del Oro, Zacatecas, pero radicada en Monterrey, a Xpresandote.com un blog donde hay también muchas leyendas diferentes que, seguramente, te van a gustar. Visítalo siguiendo este enlace: Leyendas en xpresandote.com. La foto fue tomada por Carlos C. Ponce.

.

Puedes encontrar más leyendas de Coahuila en este enlace:

También puedes leer más leyendas indígenas en este otro enlace:

.

.

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Estancias y ranchos – A

HACIENDAS DEL ALTIPLANO – HISTORIA(S) Y LEYENDAS

ESTANCIAS Y RANCHOS – A

 

El proyecto original de Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas ha crecido para publicar varios tomos, pues son muchas las haciendas visitadas y fotografiadas en la región Altiplano que comprende el sur de Coahuila, el sur de Nuevo León, el norte de San Luis Potosí, el suroeste de Tamaulipas y el noreste de Zacatecas.

En esta entrega veremos algunas estancias y ranchos (también llamadas “haciendas menores”).

Si alguien tiene información sobre estos lugares, así como anécdotas y leyendas, y desea compartirlos para enriquecer los futuros libros, puede enviarlos a través de los comentarios. Responderé directamente a cada uno y, cuando se publique el libro, por supuesto que se dará el crédito del informante.

 

CHACANQUERO – municipio de Villa Hidalgo, SLP.

  • Condiciones actuales: lo que era la casa del administrador está abandonada. El templo, muy austero, se construyó en una troje hace algunos años.
  • Pertenecía a la hacienda de La Tapona o tal vez a la de Peotillos.
  • Giro económico: ganadero e ixtlero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

EL MILAGRO – municipio de Villa de Guadalupe, SLP.

  • Condiciones actuales: sólo queda en pie una troje. El resto fue adaptado como casas-habitación por algunos lugareños.
  • Pertenecía a la hacienda de Vallejo.
  • Giro económico: ganadero e ixtlero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

EL TULILLO – municipio de Ahualulco, SLP.

  • Condiciones actuales: la fábrica de mezcal está abandonada y partes en ruina.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Teresa
  • Giro económico: mezcalero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

HACIENDA DE GUADALUPE – municipio de Villa de Ramos, SLP.

  • Condiciones actuales: muy bien conservada, incluyendo la antigua noria. La casa grande es de uso vacacional para sus dueños.
  • Pertenecía a la hacienda de Cruces, en el municipio de Moctezuma, SLP
  • Giro económico: ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

IPIÑA – municipio de Ahualulco, SLP.

  • Condiciones actuales: la fábrica de mezcal se ven en muy buen estado, aunque dejó de producir hace pocos años. Sin embargo, sigue habiendo administrador y ocasionalmente producen vino cuando la fábrica de Santa Teresa no se da abasto.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Teresa
  • Giro económico: mezcalero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

JARILLAS – municipio de Villa de Guadalupe, SLP.

  • Condiciones actuales: la fábrica de mezcal se conserva en buen estado y aunque no produce vino con regularidad, en ocasiones se echa a andar cuando es necesario incrementar la producción en Santa Isabel.
  • Pertenecía a la hacienda de Santa Isabel.
  • Giro económico: mezcalero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

LA ASCENCIÓN

Ubicada en La Providencia, municipio de Santo Domingo, SLP.

  • Condiciones actuales: la antigua noria fue renovada entre 1893 y 1894, agregándole un estilo barroco en su fachada.
  • Pertenecía a la hacienda de Illescas.
  • Giro económico: ganadero.
  • Historias: algunos lugareños tienen la inquietud de convertir esa edificación en un Centro Cultural.
  • Leyendas:

 

LA HERRADURA – municipio de Villa de Ramos, S.L.P.

  • Condiciones actuales: lo que era la casa del administrador está dividida en varias propiedades casa-habitación. Hay partes en ruina, como algunas trojes. Hay una noria que ahora, con ayuda de un papalote, sigue ofreciendo agua a la comunidad. El templo está en una troje y es parte de la comunidad.
  • Pertenecía a la hacienda de Cruces, en Moctezuma, SLP.
  • Giro económico: ganadero y mezcalero.
  • Historias: se dice que los dueños jamás vinieron a conocerla, pues era una más de las tantas propiedades que tenían. Otras versiones cuentan que perteneció a la hacienda de Illescas.
  • Leyendas: cuentan que hay un túnel que va desde la noria hasta la fábrica de mezcal, en un cerro hacia el norte.

 

LA HINCADA – municipio de Guadalcázar, S.L.P.

  • Condiciones actuales: el casco de lo que era la casa del administrador ha sido adaptado para comercios y bodegas comunitarias. El templo se conserva en buen estado y es parte de la comunidad.
  • Pertenecía a la hacienda de Presa de Guadalupe
  • Giro económico: ixtlero.
  • Historias: se dice que cuando estalló la Revolución, en estos rumbos no hubo enfrentamientos entre villistas o carrancistas, pero sí llegaron los cedillistas, comandados por Saturnino Cedillo, quienes quemaron las trojes llenas de ixtle porque los trabajadores se negaron a darles de comer a los caballos de los “bandidos”.
  • Leyendas:

 

LLANOS DEL CARMEN – municipio de Villa Hidalgo, SLP.

  • Condiciones actuales: bien conservada es la antigua noria, a la cual le han agregado una bomba eléctrica, pero el papalote sigue funcionando. Algunas construcciones del casco son ahora casa-habitación de los lugareños.
  • Pertenecía a la hacienda de La Tapona.
  • Giro económico: ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

 

NORIAS DEL CASTILLO – municipio de Matehuala, SLP.

  • Condiciones actuales: en completa ruina, aunque algunas paredes fueron aprovechadas para la construcción de casas-habitación.
  • Pertenecía a la hacienda de Pastoriza.
  • Giro económico: ganadera e ixtlero.
  • Historias:
  • Leyendas:

SALITRILLOS – municipio de Villa de Arista, S.L.P.

  • Condiciones actuales: quedan pocos vestigios de la casa grande. La iglesia del pueblo fue adaptada utilizando una troje.
  • Pertenecía a la hacienda de Peotillos.
  • Giro económico: minero y ganadero.
  • Historias:
  • Leyendas:

SANTA GERTRUDIS – municipio de Pinos, Zac.

  • Condiciones actuales: muchas trojes están en buen estado, pero abandonadas.
  • Pertenecía a la hacienda de Espíritu Santo.
  • Giro económico:
  • Historias:
  • Leyendas:

Puedes ver y comentar sobre otras haciendas del Altiplano en los siguientes enlaces:

.

Mitos y leyendas de Zacatecas: La tumba de la Llorona

LA TUMBA DE LA LLORONA

Leyenda de Jerez, Zacatecas

La tumba de la Llorona está ahí en la entrada [del panteón de Dolores], así a mano derecha, y es como que se ve una virgen, así grande, que está llorando arriba de una tumba. Ella hay veces que está así con las manos juntas y si le ve los ojos se ve como si estuviera llorando de a de veras ―explica Jesús Humberto de la Torre. (Leyenda recopilada por Homero Adame.)

Sí, es bien raro porque muchas gentes de aquí hemos visto una cosa muy rara en esa tumba porque, como le digo, la Llorona tiene sus manitas así juntas pero luego las mueve y eso que supuestamente es de pura piedra, pero mueve las manos y uno primero las ve así juntas y más al rato ya las ve que las movió y las tiene así como abiertas.

Pero también los ojos de ella son muy feos. No, vayan ahorita a verla para que se desengañen, para que le vean a los ojos. Si los tiene abiertos usted camine tantito hacia un lado y luego hacia otro lado y fíjese que los ojos de ella lo van siguiendo, y eso da bastante miedo. Dicen también otra cosa de esa Llorona porque dicen que si tiene los ojos cerrados es porque se salió del panteón y se fue a caminar al río a buscar a sus hijos. Es que dicen que la Llorona anda buscando a sus hijos porque ella misma los mató. Dicen que a uno lo aventó en un pozo de agua, que a otro lo echó en el río cuando llevaba bastante agua y al otro dicen que lo mandó a comprar gasolina y unos cerillos y lo encerró en un cuarto y aventó la gasolina y lo quemó vivo. Eran tres hijos y a los tres los mató bien feo. Leyenda subida por Homero Adame.

Cuando se oye que anda la Llorona en las calles o allá en el río también dicen que se oyen cadenas y también se oye que llora ella. No’mbre, se siente bien gacho cuando uno oye que va llorando porque grita y grita “¡Ay, mis hijos!” y no deja dormir porque ahí anda en la noche buscando sus hijos. Pero también dicen que si ella va y se encuentra a un niño en la calle o en el río y se da cuenta que no es uno de sus hijos de ella, entonces se lo lleva con el Diablo y también lo mata al niño, o sea que el Diablo es el que mata al niño; por eso a nosotros que todavía estamos chicos no nos dejan que andemos solos en la calle en las noches y menos cuando saben que ha llorado la Llorona ―añade Juan Manuel Chávez Juárez. (Leyenda recopilada por Homero Adame y tomada de su blog https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/13/mitos-y-leyendas-de-zacatecas-la-tumba-de-la-llorona/)

.

Algo sobre Jerez, Zacatecas

Jerez es un municipio que se localiza en la Foto de Homero Adamezona centro del estado de Zacatecas. Al norte colinda con los municipios de Calera y de Fresnillo, al oriente con Zacatecas y Villanueva, al sur por Susticacán y al poniente con Valparaíso.

Se estima que hacia 1531 llegaron a estas tierras los primeros españoles comandados por Cristóbal de Oñate, quienes encontraron gran resistencia y oposición por cuenta de los zacateós, los huachichiles y posiblemente los caxcanes también. La fundación hispana ocurrió en 1570, cuando el capitán Pedro Carrillo Dávila estableció un asentamiento con el propósito de custodiar la ruta comercial entre Guadalajara a Zacatecas. A ese lugar se le dio el nombre de Jerez de la Frontera.

– – – – – –

Puedes leer y escuchar esta misma leyenda en francés siguiendo este enlace:

La tumba de la llorona en francés

Si deseas leer algunas leyendas de Días de Muertos, más leyendas de Zacatecas o de la Llorona sigue cualquiera de estos enlaces:

If you rather read some Mexican folk stories in English, click on these links:

.

Nube de etiquetas