Tradiciones del Fuego Nuevo, del Pesach, de la Pascua
TRADICIONES ANCESTRALES Y MODERNAS ALREDEDOR DE
LA SEMANA SANTA
Aunque en el mundo occidental la celebración de Pascua comúnmente se asocia con un festival cristiano, es cierto que todas las culturas han celebrado diferentes fiestas de primavera a lo largo de la historia de la civilización. Para los cristianos, la Pascua representa el período de recordar la Pasión y Resurrección de Jesucristo y por eso estas fechas simbolizan el amor de Dios y la promesa divina de que el espíritu de los seres humanos es inmortal.
Hay que notar que en muchas lenguas la palabra Pascua proviene del hebreo pesach. De hecho, la fiesta cristiana puede rastrearse hasta uno de los festivales hebreos más importantes, el cual siempre se lleva a cabo a principios de primavera, en el mes de Nisan, de acuerdo con el antiguo calendario judío. Según las escrituras, en esta fecha la gente recuerda que los israelitas fueron rescatados del cautiverio en Egipto por Moisés, su gran líder.
Encontramos que en el cristianismo las primeras celebraciones de Pascua se hacían en fechas indistintas hasta que finalmente, en el año 325 d.C., el Consejo de Nicaea fijó la fecha para que siempre ocurriera en el primer domingo seguido de la luna llena después de marzo 21 –esto significa que el festival cristiano siempre se lleva a cabo entre el 22 de marzo y el 25 de abril–. Aunque muchos historiadores suponen que dicho consejo seleccionó esta fecha de la luna llena intencionalmente para que de tal modo los peregrinos pudieran avanzar durante la noche, también podemos pensar en otros aspectos mucho más ancestrales, pues bien sabemos que la mayoría de los rituales en casi todas las culturas es de índole lunar; en otras palabras, se celebran alrededor de las fases de la luna, como en este caso la luna llena y la Pascua.
Si retrocedemos un poco más en la historia encontramos que las religiones paganas celebraban el renacimiento de la Tierra durante la primavera, exactamente al mismo tiempo del Pesach y de la Pascua. Por ejemplo, en el México precolombino el ritual del Fuego Nuevo tradicionalmente marcaba el principio de la primavera y el de un nuevo año solar. Aunque mucha gente ha olvidado el origen de esta fiesta, sigue encendiendo velas o fogatas, incluso dentro las iglesias porque, como bien sabemos, el cristianismo adoptó y adaptó del judaísmo y de muchas otras religiones antiguas (paganas) una infinidad de los símbolos y tradiciones.
.