Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Mitos y leyendas de animales’

Una leyenda de las gatitas cálico o carey

Cuenta una leyenda que hace mucho, mucho tiempo el Sol, tras observar la actividad en la Tierra, decidió venir a pasar una temporada y participar en lo quehaceres de los seres vivos en nuestro planeta. Como no podía dejar vacante su puesto en el firmamento, le pidió a la Luna que tomara su lugar y así cubriera su ausencia para que, de tal modo, los humanos no se dieran cuenta de que no estaba en su lugar. La Luna aceptó con mucho gusto y se ubicó en la trayectoria del Sol, pero su ritmo era más lento y no irradiaba tanta luz ni calor. Entretanto, cuando llegó a la Tierra, el Sol decidió tomar la forma de una gata negra para pasar inadvertido y así poder moverse en el mundo y convivir con los seres vivos.

Con el paso de los días, mientras el Sol disfrutaba de todo lo que veía y hacía desde la óptica y movimientos de aquella gata negra, la Luna perdió el interés de seguir ocupando el puesto del Sol y mejor regresó a lo suyo para seguir iluminando las noches y dejarse ver de vez en cuando durante el día. (Leyenda tomada de un blog de Homero Adame)

Al percatarse de que la Luna ya no estaba en su lugar, el Sol tuvo que regresar de inmediato al Cielo y lo hizo saliéndose rapidísimo del cuerpo de la gata negra. Fue tan rápida su salida que cientos de rayos luminosos, de tonalidades doradas, quedaron impresos en la piel y en el pelaje de la gata negra.

Desde entonces, las descendientes de aquella gata negra nacen con el sello del Sol, es decir, nacen con los destellos dorados que el Sol dejó en el pelo y la piel de la gata negra, pero no sólo eso, sino que también nacen con parte del temperamento y sabiduría que el Sol había dejado en ella y eso se transmite de generación en generación, como también se transmite el carácter tímido, reservado y hasta huraño típico de las gatas carey o cálico que, además, no hay iguales o idénticas, pues su pelaje es diferente de cualquier otra, tan diferente como fueron los cientos de rayos que el Sol dejó en la gata original.

Algo que poca gente sabe, pero sí lo saben quienes tienen una gata de estas características, es que por su legendario origen solar se les atribuyen propiedades mágicas y curativas, ya que atraen las energías positivas y la buena suerte.

Si quieres saber más sobre las gatas carey o cálico, visita este sitio: https://www.feelcats.com/gato-carey/

Fotografías de Homero Adame: Kétzleh (2022) y Kárviah (2019).

El tigrillo

Leyenda de Jazminal, municipio de Saltillo, Coahuila

Había unas pláticas de más antes en las que se decía que había un león –más bien, yo pienso que era un puma– que era así como un protector, como un espíritu amigo del hombre porque cuando iba a haber un peligro para algún campesino salía ese león y lo protegía.

Según platicaban, en aquellos años –más de cien–, por estos rumbos había mucho tigrillo y ese siempre ha sido un animal muy peligroso porque ataca al campesino nada más por atacarlo, sin avisar. O sea, el tigrillo antes se escondía arriba de un árbol o atrás de un mogote y cuando pasaba un hombre se le aventaba para atacarlo. Entonces, los viejitos decían que cuando había un peligro como ese, aparecía el león y atacaba al tigrillo.

Contada por Artemio Cerda


Jazminal es una comunidad ubicada al sur del municipio coahuilteco de Saltillo. Se desarrolló en las cercanías del casco de una pequeña hacienda agrícola, ixtlera y guayulera que, hacia mediados del siglo XIX, pertenecía a la hacienda Presa de Guadalupe hasta que se fragmentó por compra-venta.

Nota: esta leyenda fue publicada originalmente en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame, por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí en 2015. Dicho libro está agotado, pero la segunda edición pronto estará disponible en Amazon, tanto en formato papel como en formato digital.

El burro

Había un amigo de La Naranja, un pueblo chiquito en Guadalcázar (San Luis Potosí), que venía mucho por este rumbo y nos visitaba mucho. Cuentan que una noche venía de Mier y Noriega (Nuevo León) y que vio unos tecolotes por un arroyo que está ahí en el camino, donde hace bajada. Venía él en un burro al pasito y oía que los tecolotes estaban tecuruqeando y tecuruqueando y más cuando estaba en la parte más baja de esa bajada. Eran como las tres de la mañana y al amigo éste le entró mucho miedo y más cuando el condenado burro no quería subir. Entonces le picaba en la panza con los tacones de las botas y nada que quería subir el burro, pero se remolineaba bien feo, como si anduviera asustado. Eso asustó más al amigo. Imagínese, si un burro se asusta en la noche, pues un hombre más. En eso, entonces que se le sale un pedo al burro y que brinca y hasta tumbó a este amigo del brinco que dio y luego el burro se fue corre y corre y ahí lo dejó tirado al amigo.

Cuando nos platicó eso a todos nos dio risa y más a él porque dijo que no era que el burro tuviera miedo y por eso no quería subir, sino que traía un pedo atorado y por eso se remolineaba bien feo.

Anécdota contada por el señor Santos Torres, de San Francisco, municipio de Bustamante, Tamaulipas.

La imagen fue tomada del sitio misanimales.com. Que el enlace sirva de crédito a su creador.

Supersticiones y leyendas de animales como alimento

CREENCIAS SOBRE CIERTOS ANIMALES COMESTIBLES

Relato escuchado en Azogueros, SLP

Animales comestibles 1-1 - de Homero Adame

Creencias, Supersticiones sobre animales en el desierto (2)mitos y leyendas de animales en el Altiplano es la nueva obra de Homero Adame, quien ahora nos ofrece un tratado de antropología al enfocarse en un aspecto muy específico del folclor, es decir, en las muchas creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero vistas y narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada uno de los 57 relatos el autor ofrece dos apartados: un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folclor universal y la ubicación geográfica y el contexto histórico de cada lugar donde escuchó esos relatos.

Azogueros, SLP, Azogueros 1811 - 2010 -recreación de Homero Adame de Google Earthes un pueblo en el municipio potosino de Salinas. Está ubicado a pocos kilómetros al suroeste de la cabecera municipal.

Antiguamente pasaba por ahí un camino real y se sabe que, hacia finales de enero de 1811, Miguel Hidalgo lo transitó cuando iba en su camino hacia el Norte.

Leyendas y mitos mexicanos: El Ahuichote

EL AHUICHOTE

Motivo inédito de mitología

Leyenda recopilada en el Altiplano potosino y explicada por Homero Adame

El achuichote - creencias de animales de Homero Adame (2)

En muchos pueblos del Altiplano (región desértica del centro-norte de México) se cuentan historias sobre la existencia del ahuichote (también referido como “agüichote”, “ahuizote” o “güichote”), un animal o espíritu que vaticina una muerte inminente. De mitología mexicana sabemos que el ahuizotl, un motivo proveniente del folklor azteca, es un extraño animal acuático del tamaño de un perro, con patas de chango y cola larga que en cualquier lago jala a un ser humano a aguas profundas donde, después de ahogarlo, le come los ojos, los dientes y las uñas.

       El ahuichote referido en el Altiplano potosino (como en este ejemplo) nada tiene que ver con la definición azteca y lo más probable es que se trate de una reminiscencia del cuasi perdido conocimiento de los huachichiles, pues entre las creencias de la gente del Altiplano el ahuichote es un mensajero de la Muerte, cuyo aullido es muy parecido al de un coyote. Sin duda aquí tenemos un motivo de folklor hasta hoy inédito que debería ser incluido en los tratados de mitología universal.

Captura de pantalla 2015-09-11 a la(s) 12.38.34 p.m.

Otra versión de este relato fue publicada en el libro Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano, de Homero Adame, (Secretaría de Cultura de San Luis Potosí; Dirección de Publicaciones y Literatura 2015). En dicha obra el autor nos ofrece un singular tratado de antropología del centro-norte de México al enfocarse en un aspecto muy específico del folclor: las creencias y supersticiones que existen sobre animales, pero en este caso narradas como leyenda, en muchos casos. Al final de cada uno de los 57 relatos que contiene el libro, Homero Adame añade dos apartados: un comentario sobre el animal o insecto como motivo de leyenda o del folclor universal y la ubicación geográfica y el contexto histórico del lugar donde recopiló esos relatos.

Mitos y leyendas del Altiplano: El tigre pinto

EL TIGRE PINTO

Leyenda escuchada en La Corcovada, Villa Hidalgo

El lión es el que protege a la gente. Una vez andaba yo con unos muchachos y nos carrereó un tigre, el tigre pinto. Andábanos nosotros en la cacería allá por La Ciénega y nomás yo llevaba rifle y con el candil iba aluzando. Vi primero una lechuza y ai me fui, me fui hasta que me acerqué y que me encuentro un tajo de jabalillos, entonces levanté la luz y les alucé a mis compañeros que estaban más atrás y me regresé con ellos. Les dije que era un tajo de jabalillos y que no les quise tirar porque me hubieran hecho pedazos. Usted sabe que los jabalillos son muy salvajes y peor en tajo, ¿vedá? Si uno les tira se le vienen todos encima y lo hacen pedazos a uno. Entonces nos fuimos y en eso que oímos el rugido de un tigre allá en una lomita y que se viene, que se viene y nosotros que agarramos una brecha y nos vamos rumbo a un rancho porque sabíanos que ese animal nos quería salir al paso –recuerda el Sr. Ignacio Castillo.

     La cosa es que el tigre pintotigrillo 2 es muy bravo y aunque uno traiga carabina al tigre le vale, comoquiera ataca. Y con él no se puede porque las garras son muy fuertes y da una mordida que con eso deja a uno muerto. Nosotros éramos varios y comoquiera no hubiéranos tenido manera de defendernos del tigre. Es que, como le digo, el tigre, pinto o no, ataca a la gente porque es malo, mientras que el lión protege. Pero esa vez no se apareció el lión y cuando nosotros llegamos al ranchito, el tigre se fue ruge y ruge, muy enojado.

Nota 1: leyendas como ésta se publicarán próximamente en mi nuevo libro titulado Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Nota 2: la imagen del tigrillo fue tomada del sitio http://www.lobomexicano.org.mx. Que el enlace sirva de crédito a su creador.

– – – – – – 0 – – – – – –

En muchas regiones de México al puma (Puma concolor) también se le conoce como león, pantera o león de montaña. En este relato se habla de un león o puma protector, y se añade al tigre como su enemigo natural y de naturaleza violenta contra el ser humano. No se sabe a qué tipo de tigre se refiera el relato, pero podemos suponer que, por el contexto geográfico, pudiera ser tigrillo (Leopardus tigrinus) o incluso ocelote (Leopardus pardalis, antes clasificado como Felis pardalis), ambos de poca presencia en el folclor del Altiplano.

– – – – – – 0 – – – – – –

La Corcovada es una comunidad en el municipio potosino de Villa Hidalgo, la cual creció alrededor del casco de la hacienda La Corcovada, establecida a mediados del siglo XIX como hacienda agrícola y ganadera, aunque algunas trojes son más antiguas, de finales del siglo XVIII, tal vez pertenecientes a Peotillos o de Pozas del Carmen.

Mitos y leyendas de animales: El alicante

EL ALICANTE

(Leyenda escuchada en Cerro prieto, municipio de Mexquitic, S.L.P.)

 

Los alicantes son víboras muy malas; pueden ser tan grandes como las cascabeles y el ruido que hacen es silbar, o sea que silban como una persona. También se sabe que los Víbora de cascabel - Altiplano - julio 2009 (2)alicantes les toman la leche a las vacas. Son muy aprovechados y les silban a las vacas y nosotros creemos que a lo mejor con los silbidos las hipnotizan. Por ejemplo, hay vacas que está muy sanas y traen mucha leche, pero sus becerritos están todos flacos, como si estuvieran muy desnutridos. Los campesinos que saben de esto y se dan cuenta de que sus becerritos están así, se van al monte donde andan las vacas y es cuando se dan cuenta de que los alicantes se toman la leche y no dejan que los becerritos se alimenten. (Leyenda recopilada por Homero Adame.)

Antes se oía decir que los alicantes eran muy enamorados. Como ejemplo, mi mamá nos contaba una historia muy fea que le pasó a una pareja que vivía en el ranchito de Obregón. Es que había un señor que sembraba en su parcela con su yunta de bueyes. Él salía temprano de su casa en el ranchito de Obregón y se venía a su parcela aquí cerquita de Cerro Prieto y le decía siempre a su señora que le llevara de comer. Hubo un día en que la señora ya no quiso llevarle su lonche y el señor se enojó mucho y le daba sus mondas (golpes). “¿Por qué ya no quieres venir a dejarme el lonche?”, le preguntaba él. Y ella le decía: “Es que tengo miedo porque siempre que paso por donde está una nopalera y unos arbolitos me silban, oigo chiflidos y se me hace que algún fulano me anda espiando”.

Al señor le entró la desconfianza y pensó que a lo mejor un hombre andaba pretendiendo a su mujer o que ya se entendían y decidió espiarla. Un día la obligó a que le llevara el lonche a la parcela y él estuvo muy al pendiente y cuando ya la oyó venir fue así como a encontrársela, pero se metió entre el monte para que ella no lo viera. Entonces él oyó los chiflidos y pensó que efectivamente un hombre estaba allí esperando a su mujer. Muy al pasito para no hacer ruido se fue acercando al lugar donde salían los chiflidos, que era donde estaba la nopalera y los arbolitos. Y así se fue caminando hasta llegar al lugar donde pensó que iba a encontrarse a su mujer y al fulano que era su amante. Pero no, el pobre señor se llevó una horrible sorpresa. No había ningún hombre ahí sino un alicante que ya había ahorcado a su mujer. Pero eso no fue todo: el alicante se le metió a la mujer por la boca y le salió por abajo. (Leyenda hallada en un blog de Homero Adame).

Eso es lo que nos platicaba mi mamá y parece que sí fue cierto porque en aquellos años esos se contaba mucho y el pobre señor, por desconfiado, no le hizo caso su mujer y la encontró muerta, ahorcada por el alicante.

 

Esta leyenda fue narrada por la Sra. Eva Medina Acosta, de Hacienda de Cerro Prieto, SLP (2) - fotos de Homero AdameCerro Prieto, en Mexquitic, S.L.P.

 

Si te interesa saber dónde queda Cerro Prieto y conocer algo de su historia, sigue este enlace:

La hacienda de Cerro Prieto

Mitos y leyendas del Altiplano: La zorra

LA ZORRA

(Leyenda de Pozo de Acuña, municipio de Guadalcázar, S.L.P.)

No, eso que usted pregunta del güichote y de los perros aquí no sucede. Nosotros sabemos cuando alguien se va morir porque escuchamos a la zorra cantar. Cuando la zorra canta en la tarde, mire que nunca falta que alguien se muera.

Pero déjeme decirle una cosa, no siempre se muere alguien que vive aquí en el pueblo cuando canta la zorra. También se dan casos de que la zorra canta y luego nos enteramos que se murió alguien de aquí del pueblo pero que vive en otra parte, por ejemplo en San Luis, en Monterrey o en el otro lado. Entonces ahí está la zorra cante y cante y la gente asustada. No se muere nadie, pero a los dos o tres días nos llega la novedad de que Fulano o que Zutano se murió por decir en Oklahoma o en Houston. Entonces por eso nosotros decimos que la zorra con su canto estaba avisándonos que alguien del pueblo iba fallecer. Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.

.

Comentario de Homero Adame sobre el motivo mitológico de la zorra

Existen muchísimos símbolos mitológicos que, debido a las particularidades tanto geográficas como ideológicas de los pueblos, han tomado caminos por demás diversos en el mundo, y la zorra es uno de ellos. De este canino salvaje existen muchísimas variantes e interpretaciones en el folclor de cada país. Entre los antiguos habitantes de América, por ejemplo, la zorra siempre jugó un papel de palero, o compañero de un embaucador, razón por la cual en muchos cuentos y fábulas aparece como un animal tramposo.

En el Altiplano existe una interpretación diferente y acaso única de la zorra, ya que ningún diccionario de mitología lo registra como tal: es también mensajero de la Muerte. No sabemos cuál sea su origen, pero quizá se trata de una reminiscencia de las creencias huachichiles.

Puedes encontrar leyendas indígenas en este enlace:

¿Buscas más leyendas sobre animales? Sigue este enlace:

Myths and legends from the State of Hidalgo: The Turkey

THE TURKEY

Folk story from Alfajayucan, State of Hidalgo

Don Evaristo’s apparently endless repertoire of stories from all over Mexico never ceases to surprise us! In a single evening he can choose any topic, such as animals, saints, or witches, or whatever, and then go on to tell us stories about that topic, from numerous different states, for hours!

The other night, for example, Don Evaristo started telling us some terrifying stories about sorcery, witches and wizards. For some reason, my pocket cassette recorder, which usually records everything, didn’t record a single thing that night! Maybe it was afraid too! However, I do recall one particular story, from a place called Alfajayucan, in the State of Hidalgo. And this is more or less the way that Don Evaristo told it: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/25/myths-and-legends-from-the-state-of-hidalgo-the-turkey/

“Now, we all know that there are many animals of the night, which some people believe really to be witches or sorcerers, who know how to take on the shape of an animal. This practice is called ‘nagualism’, and it is a fairly common motif in Mexican mythology.”

“Yes. There are similar beliefs among some of our American Indian tribes, too.” I said.

“Of course there are!” Don Evaristo replied. “Don’t forget that most elements of mythology are universal. That’s why stories with similar content are told all over the world in different cultures. Anyway, the typical animals occurring in ‘nagualism’ are coyotes, crows, and owls.” He continued.” In Mexican mythology, there’s also the turkey – the ‘guajolote’, as we call it here. In many parts of the country, you can hear tales of ‘guajolotes’ who are really men or women who practice the art of ‘nagualism’.” Tale written by Homero Adame.

“Can you give us an example, please?” Emily asked.

“Well… there’s one place in the State of Hidalgo, Alfajayucan, where many people say they have seen a huge, strange light in the dark. For example, they may be just walking across a field at night, when suddenly this enormous light shines out from nowhere. And, according to some beliefs, those lights are used to disorient the person, who immediately feels lost, even if he knows the path perfectly well. As a result of his confusion, he gets really lost and can often walk all night without finding his way home. However, there is a magical way to break the spell.

The person has to embrace a tree and stay there with his eyes closed for as long as he can. The light turns into a ‘guajolote’ and starts to hit its victim really hard with its wings. Shortly after this, the ‘bird’ will go away and the person will finally find his way home.” Legend written by Homero Adame.

“What happens if that person opens his eyes and sees the turkey?” I asked.

“Well, according to some legends, if he sees the ‘guajolote’, he will also see the real face of the sorcerer or witch, but the sad thing is, he will not live long enough to tell anyone about it!”

“Is that true?” Emily asked.

“That I cannot say.” Don Evaristo replied. “But legends are legends, and many people say they know of people who were found dead, embracing a tree, their bodies bruised by some inexplicable blows – the blows of the ‘guajolote’s’ wings, perhaps?” Folk story found at https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/25/myths-and-legends-from-the-state-of-hidalgo-the-turkey/

  • Written by Homero Adame and translated by Pat Grounds. Originally published in Activate! 2, by Carol Lethaby, Homero Adame and Pat Grounds. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Monterrey, Mexico. 2003. P. 134.

If you wish to read more Mexican legends, just follow this link, surf and enjoy!

Nube de etiquetas