Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Mitos y leyendas hidalguenses’

Leyendas del estado de Hidalgo: Los Frailes

Leyenda de Los Frailes

(Municipio de El Arenal, Hidalgo)

Bueno, de esos peñascos que pregunta, sí, tienen su historia, bueno, más bien su leyenda porque de historia, historia la verdad no sé, pero de las leyendas sí –anticipa el señor Ramón Uribe, en San José Tepenené–. Mire, usted bien ha de saber que las leyendas tienen muchos cambios porque yo las cuento de una manera, usted de otra, y otra gente la cuenta como ellos quieren o como se la saben, ¿verdad? Y esta leyenda de los picachos o peñascos que les dicen que los frailes, o sea que es la leyenda de unos frailes.

Una de las leyendas dice que hace muchos, pero ya muchos años estaban los frailes agustinos construyendo sus conventos y que ya habían terminado el de Atotonilco el Grande y entonces mandaron a la gente a otras partes a poner más conventos, ¿verdad? Un grupo de frailes y monjas se vinieron para acá, bueno, iban a Actopan a construir el convento, y ahí iban ellos en peregrinación y dormían donde les cayera la noche. Entonces una noche un fraile y una monja se hicieron ojitos, se fueron a lo más oscurito y como todo hombre y mujer que se gustan y tienen sus deseos, estos dos tuvieron allí su amorío aunque fueran religiosos. Pero el fraile principal –ese que parece que le dicen que el prior– se dio cuenta y les puso una santa regañiza por pecadores y dijo un conjuro tan fuerte que la tierra tronó y el fraile y la monja se quedaron convertidos en piedra. Eso dice una leyenda. (Recopilada por Homero Adame.)

Aquí le va otra, parecida, pero un poquito diferente: cuando estaban los frailes construyendo el convento de Actopan siempre tenían que ir a donde fuera a traer agua o materiales para la construcción. Resulta que uno de ellos se fue más lejos y subió a los cerros y arriba se encontró a una muchacha muy chula y con ella rompió sus votos de la castidad. Dicen que del cielo cayeron dos rayos que convirtieron al monje y a la muchacha en piedra.

Ahora, la verdad es que eso de los picachos con esa forma viene de mucho más antes, o sea que son muy pero mucho muy antiguos y sabemos por acá que hay historias que cuentan los inditos otomíes en su lengua, su lengua que nomás ellos entienden y uno se entera porque luego hay gente que cuenta las historias de ellos pero ya en español, ¿verdad? Aquí le va una de esas leyendas de los otomíes:

Según cuentan ellos, los otomíes de más antes llegaron a lo que es el Valle de Mezquital donde pusieron sus ranchitos y empezaron a cultivar las tierras. Pero había muchos de ellos que todavía no se acostumbraban a estar en un solo lugar y se iban de cacería a los montes, a las serranías. Muchas veces se iban los hombres solos o también se llevaban a sus mujeres y familias porque se iban mucho tiempo a la cacería y regresaban al pueblo con las pieles para cubrirse en los inviernos. Algo así dice la historia. Pero la leyenda de los picachos que cuentan los otomíes tiene que ver con dos de ellos que eran digamos que marido y mujer y andaban en la punta del cerro con sus chilpayates; eso fue una tarde que empezó a tronar muy feo, con rayos y lluvia. No había donde guarecerse de la tormenta y tuvieron la mala fortuna de que un rayo los mató. Estaban ellos abrazados y el rayo los partió, o sea que los separó. Cuando terminó la tormenta llegaron otros compañeros y los encontraron bien tiesos, así como carbón; no los enterraron porque antes los otomíes no tenían esas costumbres. Los dejaron allí. Y bueno, ya con el tiempo, el sol y la lluvia los cadáveres carbonizados fueron creciendo tanto que se volvieron de piedra y los demás otomíes empezaron a venir a estos rumbos a venerar a sus antepasados, o sea a esa pareja, y también a los chamacos que desde acá no se ven pero allá están, también vueltos piedra. Y es así como empezaron a quedarse los otomíes en estas tierras que ahora son los pueblos de San José Tepenené, El Arenal, Actopan y muchos más antes de que llegaran los frailes españoles con sus ideas, su religión, su cultura.

 

Nota: la segunda fotografía que acompaña este texto fue tomada del blog De ruta por México. Que el enlace sirva de agradecimiento a su creador.

Mitos y leyendas del Estado de Hidalgo: La muerta en la barranca de Dolores

LA MUERTA EN LA BARRANCA

Leyenda de Real del Monte, Estado de Hidalgo

.

Para escuchar esta leyenda que se cuenta en Real del Monte, da click en el botón del video.

.

Puedes leer la leyenda en versión texto siguiendo este enlace:

Leyenda de Mineral del Monte, Hidalgo

Esta leyenda salió publicada en el libro Mitos Libro de leyendas de Homero Adamey leyendas de todo México, de Homero Adame. Editorial Trillas, 2010.

El libro se puede adquirir en cualquiera de las sucursales de Trillas en el país, así como en otras librerías.

Esta obra también se consigue a través de la Tienda de Trillas en línea

También se puede adquirir a través del enlace directo al libro: Mitos y leyendas de todo México.

Myths and legends from the State of Hidalgo: The Turkey

THE TURKEY

Folk story from Alfajayucan, State of Hidalgo

Don Evaristo’s apparently endless repertoire of stories from all over Mexico never ceases to surprise us! In a single evening he can choose any topic, such as animals, saints, or witches, or whatever, and then go on to tell us stories about that topic, from numerous different states, for hours!

The other night, for example, Don Evaristo started telling us some terrifying stories about sorcery, witches and wizards. For some reason, my pocket cassette recorder, which usually records everything, didn’t record a single thing that night! Maybe it was afraid too! However, I do recall one particular story, from a place called Alfajayucan, in the State of Hidalgo. And this is more or less the way that Don Evaristo told it: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/25/myths-and-legends-from-the-state-of-hidalgo-the-turkey/

“Now, we all know that there are many animals of the night, which some people believe really to be witches or sorcerers, who know how to take on the shape of an animal. This practice is called ‘nagualism’, and it is a fairly common motif in Mexican mythology.”

“Yes. There are similar beliefs among some of our American Indian tribes, too.” I said.

“Of course there are!” Don Evaristo replied. “Don’t forget that most elements of mythology are universal. That’s why stories with similar content are told all over the world in different cultures. Anyway, the typical animals occurring in ‘nagualism’ are coyotes, crows, and owls.” He continued.” In Mexican mythology, there’s also the turkey – the ‘guajolote’, as we call it here. In many parts of the country, you can hear tales of ‘guajolotes’ who are really men or women who practice the art of ‘nagualism’.” Tale written by Homero Adame.

“Can you give us an example, please?” Emily asked.

“Well… there’s one place in the State of Hidalgo, Alfajayucan, where many people say they have seen a huge, strange light in the dark. For example, they may be just walking across a field at night, when suddenly this enormous light shines out from nowhere. And, according to some beliefs, those lights are used to disorient the person, who immediately feels lost, even if he knows the path perfectly well. As a result of his confusion, he gets really lost and can often walk all night without finding his way home. However, there is a magical way to break the spell.

The person has to embrace a tree and stay there with his eyes closed for as long as he can. The light turns into a ‘guajolote’ and starts to hit its victim really hard with its wings. Shortly after this, the ‘bird’ will go away and the person will finally find his way home.” Legend written by Homero Adame.

“What happens if that person opens his eyes and sees the turkey?” I asked.

“Well, according to some legends, if he sees the ‘guajolote’, he will also see the real face of the sorcerer or witch, but the sad thing is, he will not live long enough to tell anyone about it!”

“Is that true?” Emily asked.

“That I cannot say.” Don Evaristo replied. “But legends are legends, and many people say they know of people who were found dead, embracing a tree, their bodies bruised by some inexplicable blows – the blows of the ‘guajolote’s’ wings, perhaps?” Folk story found at https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/25/myths-and-legends-from-the-state-of-hidalgo-the-turkey/

  • Written by Homero Adame and translated by Pat Grounds. Originally published in Activate! 2, by Carol Lethaby, Homero Adame and Pat Grounds. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Monterrey, Mexico. 2003. P. 134.

If you wish to read more Mexican legends, just follow this link, surf and enjoy!

Nube de etiquetas