Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Libro de Jorge Adame M.’

Refranes y dichos sobre el clima

REFRANES Y DICHOS RELACIONADOS CON EL CLIMA
 
Nuestro lenguaje coloquial es rico en vocablos, dichos, refranes y frases que hacen alusión al clima. Aquí tenemos algunos ejemplos que se dicen en México. Sin duda, nuestros visitantes se saben más, así que con los comentarios que hagan enriqueceremos nuestro vocabulario al conocer otras variantes.
 
Agua de mayo, pan para todo el año. Es decir, si llueve en mayo habrá buenas cosechas.
 
Airecito matacabras. Dícese del aire frío que pega en otoño.
 
Airecito por atrás, nomás el que sale es bueno. No requiere de explicación…
 
Cabañuelas. Sistema empírico para predecir el clima de todo el año. Aplica exclusivamente para los días de enero. Pueden ver un articulo completo sobre esto en el siguiente enlace: Las cabañuelas.
 
Canícula chiquita. Es una onda de calor que pega poco antes o después del cordonazo de San Francisco.
 
Cerro nublado, Monterrey mojado. Dicho popular de Monterrey en alusión al cerro de la Silla. Cuando se nubla, llueve…
 
Cielo aborregado, en menos de tres días mojado. Recordemos que el cielo «aborregado» se presenta en invierno y, se dice, trae lluvias.
 
Con los remolinos en febrero, se hace un aterradero. Este dicho no requiere mucha explicación, pero si es bueno recordar que hay que tener la escoba a la mano…
 
Cordonazo de San Francisco. Se refiere al primer frío de la temporada, generalmente alrededor del 4 de octubre.
 
Cuando abril da la rabiada, ni chivas quedan en la majada. Este dicho señala que si en abril pega una helada (tardía) todas las cosechas se pierden, debido a que perjudica directamente a la floración, aparte de que las cabras se mueren.
 
Días de diciembre: apenas amanece cuando ya anochece. Obviamente refiere a los días tan cortos.
 
El burro con su rebuznar, anuncia cuando el cielo puede cambiar. En muchas partes dicen que los burros anticipan los cambios climáticos. (Refrán enviado por MGN).
 
En diciembre no hay valiente que no tiemble. Debido al frío, claro.
 
En el mes de San Juan, al sol se cuece el pan. Debido al calor tan fuerte en junio.
 
En enero: ponte chamarra, bufanda y sombrero. Debido a los días fríos.
 
En enero llega el desviejadero. Este dicho indica que, debido a los cambios climáticos y las bajas temperaturas que se registran en ese mes del año, suelen morir muchos ancianos. ~ nota: existen diversas variantes las cuales siempre incluyen las palabras «enero» y «desviejadero»; por ejemplo: enero y febrero son los meses del desviejadero. / el desviejadero no falla en enero.
 
Febrero loco y marzo otro poco.  Este dicho alude al clima tan cambiante que se presenta a lo largo del mes de febrero, así como a los vientos que lo acompañan. De igual modo, señala que marzo puede ser una pequeña extensión de febrero con esas características.
 
Lluvia pasajera, ni p’alebrestar los zancudos siquiera. (Ah, pero que buen bochorno levanta…).
 
Mal que bien, por Navidad, ponchecito a tomar y tamalitos a deshojar. Tradiciones muy mexicanas de esa época del año.
 
Por más sol que haga en diciembre no sueltes la chamarra ni olvides la bufanda. Porque cuando menos lo esperas se puede venir un frío.
 
San Isidro labrador, quita el agua y saca el sol. Este dicho zacatecano es un tanto extraño, ya que por lo general a San Isidro le piden las lluvias.
.
Si como pinta quinta y como tercia, octava; como empieza, acaba. Este refrán se refiere al inicio de la luna nueva: depende de cómo inicie (lluvia, calor, frío, etc.) así será todo ese ciclo lunar.
 
Si en verano te pega un mal resfriado, que Dios te agarre confesado. Foto de Homero AdameHay que cuidarse mucho porque las gripes veraniegas son muy malas.
 
Si marzo da la rabiada, ni perros quedan en la majada. Este dicho señala que si en marzo llega un frente frío, muchos animales mueren e igualmente algunos sembradíos se hielan.
.

.
Notas:
  1. Algunos de los refranes fueron tomados del libro Norteñismos norestenses. Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México.
  2. El diccionario lo tienen a la venta en librerías de Ciudad Victoria, Matamoros, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí y Torreón. También se puede adquirir a través de este blog.
  3. Cualquier dicho o refrán que envíen a través de los comentarios lo agregaré a la lista principal (con el nombre de la persona que lo envió, por supuesto) para así enriquecer este tema.

.

.

Norteñismos norestenses (letras O, P, Q)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

 Libro de Jorge Adame M. y de Homero Adame

Conjuntar un Libro de Jorge Adame M. y Homero Adamediccionario del habla de cualquier país o región es tarea ardua que requiere de mucho tiempo de charlas, escuchar a los demás y compilar. Aún más: también requiere de clasificación y eliminación metódica, es decir, excluir las palabras o frases que son comunes en otras partes y no sólo de la región de estudio. Ése fue el reto que los autores tuvieron para poder publicar finalmente el lexicón de Norteñismos norestenses… una obra sobre el habla y la cultura de la región Noreste de México que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como el Altiplano potosino. El libro tiene dos secciones:

1. El lexicón, con las palabras o vocablos que son propias de la región (en ocasiones incluyendo ejemplos para demostrar sus usos), al igual que datos geográficos, históricos y del folclor y cultura noresente, lo cual enriquece el trabajo y lo convierte en una especie de diccionario enciclopédico regional.

2. La sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones ofrece otra faceta del habla norestense, con oraciones pintorescas que se utilizan como metáfora o en sentido figurado.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras O, P y Q que aparecen en el libro.

O

Oaxaca. f. Costal utilizado por los talladores de lechuguilla para juntar el ixtle cuando tallan a campo abierto. Se teje con la misma fibra de lechuguilla y, además, lleva aros hechos con ramas de huizache. sin.: guacal.

Ocasionado, a. adj. / m. y f. Persona que hace cosas sin premeditación e improvisadamente, aprovechando la oportunidad del momento. // 2. Pedigüeño que sólo pide limosna cuando se cruza en su camino alguna persona o turista que aparenta tener recursos y disposición.

Óincale. Sonido onomatopéyico (del cerdo) que se usa en tono de burla cuando alguien está comiendo mucho. Óincale, tú no comes, ¡tragas!

Orejones. m. pl. Gast. Calabaza deshidratada cortada en tiras. // 2. Platillo de Cuaresma consistente en orejones lampreados y condimentados. // Folc. De acuerdo con una popular leyenda de General Zuazua, N.L., los orejones fueron invento de un anciano de grandes orejas que se apareció para enseñarles a las mujeres cómo preparar los tajos de calabaza para que tuvieran alimento en épocas de escasez o carestía. Dado que su enseñanza fue bien acogida por la comunidad, muchos años después se apareció de nuevo y les enseñó a preparar orejones (rebanadas secas) con otras frutas, como chabacanos, duraznos y manzanas.

Orilludo, a. adj. Persona mal humorada, «que no tiene lado». La vieja de la yerbería es muy orilluda.

P

P.U.P. m. Folc. Pro Unificación de los Pendejos; mejor conocido como Partido Único de Pendejos. Organización creada por Hermenegildo Torres, en Monterrey, N.L., a finales de la década de 1950, la cual fue muy famosa y exitosa. Para ser aceptados en dicha organización, sus miembros tenían que aceptar abiertamente que eran pendejos.

PFoto de Homero Adameachorrudo, a. adj. Pachorra, lento, tardado para hacer las cosas. Búllele, no seas pachorruda.

Paistero. m. Cabello despeinado, desordenado. Péinate ese paistero tan horrible. ~ Nota: Etimol. Esta acepción hace alusión al paistle o heno. Véase también: paistle.

Pájaro masero. m. Zool. Especie de pájaro pequeño de color grisáceo, es muy común en estas tierras. Se les llama así porque su dieta consiste principalmente de masa. ~ Nota: no fue posible encontrar su nombre científico.

Paletoso, a. adj. Fornido, musculoso; «cuadrado». Desde que va al gimnasio, Roberto se ha puesto muy paletoso. // 2. Presumido, arrogante, altanero. Me desagrada Felipe por paletoso.

Pan de Bustamante. m. Gast. Pan dulce que se elabora en la ciudad de Bustamante, N.L., con harina de trigo, piloncillo, anís, canela, nuez y cacao. Es muy popular en todo el Noreste del país. ~ Nota: su origen es tlaxcalteca.

Pandurata. f. Bot. (Ficus lyrata Warb) Árbol frondoso de la familia de las Moráceas, que llega a medir hasta seis metros de altura; sus hojas son grandes y gruesas, de color verde oscuro. Es muy común en los jardines y patios norestenses.

Papa de Galeana. f. Bot. (Solanum tuberosum) Papita, papa chiquita. Variedad de papa que se distingue por ser de menor tamaño y con un sabor más intenso que la papa común. ~ Notas: en el Noreste casi toda la papita viene de Galeana, municipio en el sur del estado de Nuevo León, enclavado en la Sierra Madre Oriental; de ahí su nombre. // 2. Los lugares donde se cultiva esta variedad son en los valles serranos, mientras que la siembra de otras variedades se localizan también en Coahuila y en la región del Altiplano potosino. // 3. En otros lugares la llaman «papa cambray». sin.: papita de la sierra.

Pardear. v.intr. rur. Atardecer; cuando cae la tarde, cuando el sol se pone. Nomás pardea y empiezan las chicharras a cantar. // 2. Verse, divisarse, hacerse notar. Ya pardearon la loma y el papalote del rancho. sin.: pardiar (i.t.a.).

Pocholacas. f. pl. Enfermedades, malestares, molestias menores que aquejan principalmente a gente adulta. Los ancianos están llenos de pocholacas.

Q

Quebradero. m. Sitio donde quiebran o pelan nueces de manera semi manual.

Quedrá. v.tr. barb. Querrá. ¿Quedrá Rufino acompañarnos? ~ Nota: es la conjugación del verbo «querer» en el futuro para la tercera persona del singular.

Quesadilla. f. Gast. Por antonomasia, taco hecho exclusivamente de queso. ~ Nota: en el centro y sur del país así se le llaman también a los tacos de papa, de flor calabaza, de huitlacoche, de hongos, etc.

Quichu. m. Nickel, moneda americana de cinco centavos; «nicle». sin.: quichú.

Quiniguas. Hist. Grupo amerindio extinto que habitó en las márgenes de los ríos Purificación y Soto la Marina, en Tamaulipas. // 2. adj. Relativo a este grupo indígena.

Quitaburros. m. coloq. Diccionario, enciclopedia, tumbaburros. Sabes que me acabo de comprar un quitaburros de norteñismos norestenses. Trae un chorretal de palabras, incluyendo este ejemplo. sin.: amansaburros.

Notas:

1. Si te interesa adquirir este diccionario, búscalo en librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, así como en Real de Catorce. También es posible comprarlo a través de este medio –envía un mensaje para preguntar por él.

2. Puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace:

Mitos, leyendas y tradiciones de México

.

Mitos y leyendas de árboles: «El espíritu de la anacahuita»

LEYENDA DEL ESPÍRITU DE LA ANACAHUITA

Leyenda escuchada en Mina, N.L.

Pues mire que cuentan que hay espíritus muy milagrosos, así como también hay otros chocarreros que nomás andan haciendo maldades, ¿vedá? Pero, mire, yo sé bien de un espíritu protector porque me ha tocado vivirlo. Es l’ánima de l’anacahuita. Usté la conoce bien, ¿vedá? Ese arbolito que crece por todas partes.

Pos resulta Foto de Homero Adameque hace ya munchos años venía yo a caballo y estaba lloviendo bien fuerte, con rayos y truenos. Creo que el caballo se espantó con un trueno porque nomás pegó un relincho y que me tumba. ¡Bolas, que doy el costalazo! Me levanté para perseguir al caballo, pero el muy méndigo se fue a todo galope; mire que me dejó abandonado. Y pos ni modo, a caminar se ha dicho, y entre puro lodazal. (Leyenda de Homero Adame.)

Pero mire, como a los veinte pasos, me di cuenta que me dolía la pata. Me arremangué el pantalón y traiba una bolota aquí mero en el tobillo, estaba sangre y sangre. Y llueve y llueve también. Me senté en una piedra y me tantié bien la pata. ¿Creerá que la traiba quebrada? El dolor era poco, pero ah cómo me asusté de verla suelta, suelta.

¿Qué hacer? No podía andar, estaba el aguacerazo muy bravo, ya era de tarde y hasta hacía friíto. No’mbe, pensé: «Ora sí te fregates, si t’encuentran mañana o pasado, va ser todo tieso». Pero uno tiene ánimo de vivir y pos ai como pude caminé echando brinquitos hasta refugiarme debajo de un’anacahuita. Me recosté sobre el tronco y no me va creer, pero ya ni me mojé siquiera.

Yo sabía que l’anacahuita tiene un ánima buena que ayuda al desprotegido. Es que eso cuentan por aquí, ¿vedá?, pero en ese momento no pensé en eso. Yo nomás quería que pasara la tormenta y a ver quién pasaba pa’ que me diera auxilio.

Mire, pa’ no hacerle tan largo el cuento, me quedé bien dormido de a tiro, y me desperté nomás rayando el sol. Traiba un hambre de la fegada, pero como no tenía qué comer, pos me comí unas bolitas de anacahuita, que saben feas, pero ese día hasta me supieron hasta dulces las condenadas. Oiga, pos verá que el pie ya lo traiba bueno; sin hinchazón, ni bola, ni sange, ni nada. Ni siquiera me dolía. El pantalón estaba todo sangrado, eso sí. Y bueno, me fui caminando hasta que llegué al rancho; me fui bien campante, no me dolió la pata para nada, como si nada me hubiera pasado. Cosas raras, ¿no? En llegando al rancho le platiqué a mis gentes lo que pasó. Mi abuelo todavía estaba vivo, y él me confirmó que la anacahuita es muy buena con la gente. Él dijo esa vez, y muchas veces más contaba cosas d’esas, que l’anacahuita tiene un ánima que ayuda a la gente y mire que a mí me ayudó esa vez de la tormenta. Por eso yo sí creo en esas cosas. Leyenda de Homero Adame tomada de su blog: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/15/mitos-y-leyendas-de-arboles-el-espiritu-de-la-anacahuita/

Nota: esta historia la escuché en el municipio de Mina, N. L., pero por su contenido no podemos decir que se trate de una leyenda exclusiva de esos lugares, ya que la anacahuita es un arbusto muy común en el Noreste de México.

– – – – – –

A continuación agrego una ficha técnica de esta planta, tal como apareció en el libro Norteñismos norestenses – diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México:

Anacahuita. f. Bot. (Cordia boissieri) Foto de Homero AdameArbusto de la familia de las Borragináceas que llega a medir hasta cinco metros de altura. Su tallo es leñoso, de corteza gruesa y gris; hojas ovales, ásperas y verdes por el anverso, tomentosas y grisáceas por el reverso; las flores son de color blanco; la frutilla es muy jugosa. ║ Folc. En medicina tradicional se usa el tronco, las flores y el fruto contra problemas respiratorios. ~ Nota: la flor de este arbusto es la representativa del estado de Nuevo León. Sin.: anacagüita, anacahuite, anacagua, anacahua, nacahuita, nacagüita, nacagüite, nacagua, vara blanca.

Puedes encontrar más leyendas indígenas en este enlace:

Para entender mejor sobre la diferencia entre los mitos y las leyendas, sigan este enlace:

Mitos y leyendas en «Norteñismos norestenses»

UN LEXICÓN NORTEÑO

Norteñismos norestenses, diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México es un libro enciclopédico del habla y la cultura de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. Diseño de Beatriz Gaytán con fotos de Homero AdameAparte de las palabras, refranes y fichas históricas y geográficas, se incluyen los personajes legendarios y mitológicos de esa región de México, el Noreste. Veamos aquí algunas de las entradas referentes a la mitología norestense:

Si te interesa este diccionario, puedes conseguirlo en librerías de Monterrey, Saltillo, Torreón, Ciudad Victoria, Matehuala y San Luis Potosí, o bien, escribe un mensaje aquí en el blog y nos pondremos en contacto.

AGAPITO TREVIÑO. Folc. Bandido regiomontano (1829-1854) muy popular del folclor de Nuevo León. También se le conoció como el «Caballo blanco», porque siempre andaba en un corcel de ese color. Fue muy famoso por sus fechorías y por haber sido como una especie de Robin Hood (robaba a los ricos para ayudar a los pobres) a la norestense. De él existen muchas leyendas y se dice que en varias cuevas serranas dejó ocultos cuantiosos tesoros. Murió fusilado en Monterrey, N.L.

Del Diccionario Norteñismos norestensesAHUICHOTE. m. rur. Folc. Pequeño animal mítico cuyo aullido es parecido al del coyote y es un mensajero de la Muerte en el sur de Nuevo León y en el Altiplano potosino. ~ Nota: aunque ésta es una palabra de origen náhuatl (ahuizotl: «espinoso del agua»), es posible que la creencia, tal y como se conoce en esa región, sea una reminiscencia huachichil. sin.: agüichote, agüizote, güichote, huichote, ahuichote-coyote.

ALICANTRE. m. Zool. (Pityophis deppei) Alicante, cencuate. ║ Folc. Especie de víbora venenosa que algunas creencias rurales aseguran se amamanta de leche humana y animal. Primero hipnotiza a la nodriza, luego mete su cola en la boca del bebé para que éste no llore mientras el alicante mama la leche de la mujer. ~ Notas: ésta es una creencia universal. ║ 2. En regiones del Altiplano potosino se afirma que esta serpiente y la vaca llegan a tener una relación muy estrecha, dado que hay vacas que se encariñan o «ungren» con estos reptiles y prefieren amamantarlos a ellos en vez de a sus becerros.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameBARRIDA. f. Folc. Limpia; práctica mágica que sirve para curar diferentes males, como enfermedades del cuerpo o la mente, quitar las energías negativas, la mala suerte o el espanto, exorcizar lugares o personas, etc. Se utilizan diferentes elementos como hierbas, sahumerios, perfumes, velas, rezos, huevos, animales, etc. En nuestra región los lugares más famosos son: La Petaca, en el municipio de Linares, N.L.; Espinazo, en el municipio de Mina, N.L.; San Alberto, en el municipio de Progreso, Coah. y algunos lugares más de la Huasteca tamaulipeca.

CABRESTEADO, A. adj. Folc. Dícese cuando a alguien le dan golpes o chicotazos con el cabresto, a manera de «limpia» o «barrida». Véase también: cabresto.

CAJITAS. f. pl. Folc. Médium, o curanderos en quienes, se dice, se manifiesta el Niño Fidencio. sin.: materias. Véase también: fidencismo.

CERRO DE LAS MITRAS. Geogr. Cerro que se localiza en los municipios de Monterrey, García, General Escobedo y Santa Catarina, N.L. Tiene una altura de 2,000 msnm. ║ Etimol. Su nombre viene porque, según se dice, su perfil asemeja seis mitras episcopales. ~ Notas: Hist. También llevó el nombre de «Cerro de la Mitra» porque, igualmente, se decía asemejaba a una gran mitra episcopal. ║ 2. Folc. Existen muchos mitos y leyendas urbanas en torno a esta montaña, por ejemplo, apariciones, ovnis y otros fenómenos inexplicables.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameCÓCONO, A. m. y f. Zool. (Melleagris mexicano) Guajolote, pavo. ║ Folc. En algunas regiones se tiene la creencia de que los brujos (naguales) cuentan con el conocimiento de transfigurarse en cóconos salvajes, mientras las brujas lo hacen en lechuzas. Me platicó don Evaristo que en aquellos cerros se juntan los brujos convertidos en cóconos. ║ Etimol. Viene del náhuatl conetl, que significa «niño» o «niña».

CUCO. m. Folc. Espanto, espíritu chocarrero. Si te portas mal te va a salir el Cuco. ~ Nota: en otras partes le dicen «Coco». ║ 2. Mús. Canción de cuna que dice: ♫Duérmase mi niño, duérmaseme ya, porque viene el cuco y se lo comerá♫.

DIABLERO. m. Folc. Vocablo que tiene varias interpretaciones en el folclor mexicano, aunque por su nombre de inmediato se asocia con el demonio. En el Noreste, se dice que el diablero es un personaje que conoce ciertas artes de magia o brujería, e incluso hay quienes son adivinos. En épocas pasadas eran contratados para enterrar tesoros.

ECLIPSARSE. v.intr. y prnl. rur. Folc. Dícese de la acción y de los supuestos efectos negativos por exponerse a la influencia de algún eclipse, ya sea lunar o solar, durante los meses de gestación en humanos y animales, o durante la floración en el reino vegetal. Tal hecho, según se cree, conlleva a sufrir problemas físicos, y también mentales en el caso de los humanos. Ese niño se eclipsó y por eso nació medio sinsilino. sin.: eclisarse.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameEL CHORRITO. Geogr. Folc. Poblado serrano que se localiza en el municipio de Hidalgo, Tamps. La iglesia, ubicada en la entrada de una cueva o gruta poco explorada, es el centro de peregrinaje más importante del estado. Pese a estar dedicada a San José, ahí se adora a la Virgen del Chorrito (de Guadalupe), la cual, según la leyenda, se les apareció en una roca a unos arrieros. Sus fiestas son el 19 de marzo y el 12 de diciembre.

EL JERGAS. Folc. Mítico personaje que, según muchas leyendas, habita en el interior de las minas. Se le menciona recurrentemente en centros mineros y, dependiendo de la versión, puede ser benéfico o maléfico, es decir, o ayuda a los mineros en peligro o los perjudica. Por esto puede considerársele como una entidad dual. Véase también: ¡Llevar el Jergas!, en la sección de Expresiones y frases.

EL JUDÍO ERRANTE. Folc. Oscuro personaje que, de acuerdo con las leyendas, es como un espíritu que anuncia desgracias y muerte por medio de una especie de aullido o gemido. Algunas versiones lo asocian con Judas Iscariote y afirman que como castigo a su traición fue condenado a vagar por la eternidad y presagiar calamidades.

FIDENCISMO. Hist. Folc. Movimiento pagano-religioso basado en la mítica imagen del Niño Fidencio, un curandero oriundo de Guanajuato, de nombre José Fidencio Síntora Constantino (1898-1938), que se estableció en Espinazo (municipio de Mina, N.L.) en la década de 1920. Su fama creció al grado de transformarse en culto. Después de su muerte, algunos de sus más allegados seguidores se convirtieron en «cajitas», «materias» o médium, y empezaron a curar a través del espíritu de Fidencio o «Manobile», como lo llamaban sus «hermanos». La tradición continúa y las «cajitas» son supuestamente elegidas por don divino o por decisión del espíritu protector. Espinazo es hoy en día el centro de peregrinaje pagano más popular del Noreste, y sus fiestas principales son el 19 de marzo y el 17 de octubre.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameFIESTA DEL SANTO NIÑO DE LOS PEYOTES. Folc. Fiesta que se celebra en Villa Unión, Coah., en la noche de Navidad para festejar el natalicio del Niño Jesús. De acuerdo con una leyenda colonial, la imagen del Niño se apareció en un peyotal, y a partir de entonces comenzó su veneración. Sin embargo, se sabe que en épocas prehispánicas los nativos veneraban al espíritu del peyote; por lo tanto se trata de una festividad sincrética: católica con elementos paganos. ~ Nota: Hist. Villa Unión, Coah. antiguamente se llamó «La Misión del Dulce Nombre de Jesús de Peyotes».

HERMANO GALVÁN. Folc. Popular líder religioso, al parecer originario de Reynosa, Tamps., que se hizo famoso gracias a sus prédicas por radio. Sus seguidores formaron un culto en torno a él. Según ellos, el Hermano Galván sana, o sanaba, con sólo escuchar su voz en la radio, pero para que la curación o milagro surtiera efecto, la persona tenía que enviar o depositar una determinada cantidad de dinero a una cuenta bancaria.

INDIO PEDRO JOSÉ. Folc. Mítico personaje de quien se habla en muchas leyendas en la Sierra Madre de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. Se dice que fue un caudillo y ladrón de fines del siglo XVIII, que guardó infinidad de tesoros en cuevas de la sierra. De acuerdo con algunas crónicas, él quizá fue el último indígena nativo de Nuevo León. ~ Nota: hay quienes, erróneamente, creen que su apellido era Méndez. Es probable que esta confusión se genere por una yuxtaposición de elementos reales y ficticios con el nombre de Pedro José Méndez Ortiz (1836-1866), el destacado militar tamaulipeco, oriundo de San Agustín, municipio de Hidalgo, quien llegó a ser General en las fuerzas juaristas.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameJUAN OSO. m. Folc. Personaje, recurrente en ciertas leyendas que se cuentan en la Sierra Madre Oriental, que es producto de la relación de una mujer con un oso. ║ 2. Los kikapúes también dicen descender de este personaje, por ello lo tienen como un tótem. ║ 3. Según estudios mitológicos, este mito llegó a nuestras tierras gracias a la influencia española, pues forma parte del folclor europeo y asiático, donde es un héroe cultural.

LA COSA MALA. f. Folc. El Diablo, Satanás. Como ahí en la hacienda hubo muchas matanzas y luego un tiempo quedó sola, La Cosa Mala se apoderó de todo.

LA PETACA. Geogr. Congregación del municipio de Linares, N.L. muy famosa por sus brujas y curanderos. ║ Folc. De acuerdo con una leyenda regional, así se llama porque cuando llegaron los primeros colonizadores a Linares, un grupo de sacerdotes tuvo que realizar un fuerte exorcismo para confinar a todos los espíritus malignos que por allí merodeaban, los cuales encerraron en una petaca, perfectamente sellada, que enterraron del otro lado del río Pablillos, en donde ahora se encuentra dicha congregación. ║ Etimol. Esta palabra viene del náhuatl petlacalli, que significa «caja de petate o palma».

LUNARSE. v.prnl. Folc. Dícese cuando, por causa de la luna llena o menguante, se malea la carne fresca de un animal recién cazado, al dejarla oreando durante la noche para quitarle el tufo a monte. sin.: lunearse.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameLUZ ERRANTE. f. Folc. Dícese de una luz que se aparece en los caminos y brechas para ayudar a las personas que andan perdidas en la noche. Pese a ser una creencia generalizada, en el Noreste es motivo de muchas de sus leyendas. ~ Nota: Folc. Este mito universal proviene del Ignis fattus, una manifestación sobrenatural que en ocasiones se le ve acompañando un funeral.

MAL PUESTO. m. rur. Folc. Embrujo; que se ha puesto un mal, un hechizo, un maleficio. Mi comadre fue con una bruja de La Petaca, y le dijo que traía un mal puesto muy fuerte, pero ya le dio unas barridas, unas santoleadas y otras curaciones. sin.: mal compuesto.

MANO PACHONA. f. Folc. Dícese de una mano peluda que se aparece misteriosamente en las paredes y asusta a quien tiene la mala fortuna de verla. Don Evaristo nos ha contado algunas leyendas de la Mano pachona; dice que malorea a quien la ha visto. ~ Nota: en otras partes se le conoce como «mano peluda» o «mano pelona».

MIQUIHUANA. Geogr. Municipio, población y sierra del suroeste de Tamaulipas. ║ Etimol. Folc. Este nombre, que por el sonido de sus dos últimas sílabas podría ser de origen huachichil o pisón, proviene del apelativo de uno de los primeros pobladores de esta región: Mecahuanna. Sin embargo, existe una leyenda local que afirma que a una cacica indígena le decían «Meca Juana», y de ahí se derivó este nombre.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Foto de Homero AdameOJEADO, A. adj. Folc. En brujería, refiere a la persona, animal, planta u objeto que se le ha provocado o hecho el mal de ojo.

OREJONES. m. pl. Gast. Calabaza deshidratada cortada en tiras. ║ 2. Platillo de Cuaresma consistente en orejones lampreados y condimentados. ║ Folc. De acuerdo con una popular leyenda de General Zuazua, N.L., los orejones fueron invento de un anciano de grandes orejas que se apareció para enseñarles a las mujeres cómo preparar los tajos de calabaza para que tuvieran alimento en épocas de escasez o carestía. Dado que su enseñanza fue bien acogida por la comunidad, muchos años después se apareció de nuevo y les enseñó a preparar orejones (rebanadas secas) con otras frutas, como chabacanos, duraznos y manzanas.

PARA QUE LA CUÑA APRIETE TIENE QUE SER DEL MISMO PALO. Dicho que significa que cuando las partes comparten un mismo origen, existen entre ellas mayores niveles de equilibrio y equidad o, en su defecto, de menor respeto. ~ Nota: Hist. De acuerdo con una leyenda anecdótica, esta máxima tuvo su origen en Nuevo Laredo, Tamps. Al parecer, hubo un cacique indígena que asolaba la región a mediados del siglo XIX, pero quien luego se enlistó en las filas del ejército, en Nuevo Laredo, hasta que llegó a ser mayor y comandante. Desde ese momento, los demás nativos hostiles, que conocían el poderío y crueldad de su nuevo enemigo, huyeron de esa región y así surgió este dicho o refrán que hoy es muy popular en todo el país.

Del Diccionario Norteñismos norestenses - Fotos de Homero AdameRATA VIEJA. f. Zool. (Ascalapha odorata) Mariposa o paloma negra. ║ Folc. Infinidad de creencias negativas se han generado en torno a este desagradable insecto. Entre otras, generalmente se le asocia con desgracias, malos augurios, cambios climáticos, etc. ~ Nota: así se le llama en ciertas zonas del sur de Nuevo León y del Altiplano potosino. sin.: mariposa nocturna, papalote.

SALAMANQUESCA. f. Zool. (Ambystoma tigrinum) Salamandra. Anfibio de color jaspeado parecido a la lagartija pero de mayor tamaño. ║ Folc. En las áreas rurales se cree que la salamanquesca «preña» a las mujeres al introducirse en sus vaginas cuando se bañan desnudas en los ríos o estanques, donde abundan estos animales. ~ Nota: con este mismo nombre se le conoce al ajolote (Ambystoma mexicanum).

SAN PEDRO PTOLOMEO. m. Folc. Personaje recurrente en ciertas leyendas regionales, de quien se dice es un espíritu benefactor. ~ Nota: este «santo» no se encuentra registrado en las efemérides católicas.

SANTA TAIS DEL MONTE. f. Folc. Espíritu benefactor que habita en áreas despobladas y se le invoca para pedirle favores, según algunas leyendas regionales. A ella también se le asocia con otro motivo de mitología mexicana: el Ánima Sola. ~ Nota: esta «santa» no existe en las efemérides católicas.

– – – – – –

  • ¿Te interesa el diccionario? Escribe un mensaje aquí para ver cómo conseguirlo o búscalo en las librerías de Ciudad Victoira, Monterrey, Saltillo o San Luis Potosí. También lo tienen a la venta en Real de Catorce.