Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Climatología mexicana’

Las cabañuelas en México para pronosticar el clima

Las cabañuelas, ese singular conocimiento empírico del clima, representan una manera ancestral de predecir el comportamiento climático durante el año que comienza, mediante la observación de todos y cada uno de los días de enero exclusivamente. Tal vez esta costumbre tenga sus orígenes en las sociedades agrícolas de tierras semi áridas como forma de pronosticar cuándo habrá lluvias. En algunas regiones de nuestro país también se dice que las cabañuelas son las lluvias en los meses de invierno, pero en el Noreste no es así.

Debido a que enero puede cambiar su clima radicalmentede un día para otro, es común que alguien diga: «Es que estamos en la cabañuela de ………», y mencione el mes al que corresponde ese día.

A continuación veremos este sistema climático con detalle y ejemplos. Primero hay que observar el comportamiento climático de cada día de enero y tomar datos. Por ejemplo, digamos, el 6 de enero, que corresponde al mes de junio. Entonces desde temprano observamos el cielo, el viento y la temperatura. El resultado nos daría algo como esto: soleado, sin viento y algo caluroso. (Es pertinente aclarar que estos datos son relativos, dado que durante el día puede haber variaciones significativas o contrastantes, por ejemplo: estar primero fresco y luego caliente, así como primero nublado y después soleado, etc. Entonces, para esto hay que tomar una media, es decir, cómo estuvo el clima durante la mayor parte del día.)

Cada día tiene un mes que se les atribuye de un modo sistemático, como se ve en esta tabla:

DíasMes DíasMes
 1 – 24Enero  7 – 18Julio
 2 – 23Febrero 8 – 17Agosto
 3 – 22Marzo  9 – 16Septiembre
 4 – 21Abril 10 – 15Octubre
 5 – 20Mayo 11 – 14Noviembre
 6 – 19Junio 12 – 13Diciembre

Después tenemos que los días del 25 al 30 se toman por medio día para cada mes. Desde la madrugada hasta el mediodía, y la tarde y noche. Esto se hace de la siguiente manera:

DíasMeses DíasMeses
 25Enero y febrero 28Julio y agosto
 26Marzo y abril 29Septiembre y octubre
 27Mayo y junio 30Noviembre y diciembre

Finalmente, tenemos al día 31 con sus 24 horas. En este caso, cada dos horas son asignadas a cada mes, partiendo de la madrugada: 

      HoraMes HoraMes
12:00 –   2:00 a.m.Diciembre 12:00 –  2:00 p.m.Junio
  2:00 –   4:00 a.m.Noviembre  2:00 –   4:00 p.m.Mayo
  4:00 –   6:00 a.m.Octubre  4:00 –   6:00 p.m.Abril
  6:00 –   8:00 a.m.Septiembre  6:00 –   8:00 p.m.Marzo
  8:00 – 10.00 a.m.Agosto  8:00 –  10:00 p.m.Febrero
10:00 – 12:00 a.m.Julio  10:00 – 12:00 p.m.Enero

Muy bien, ya tenemos todos los días y sus horas correspondientes a cada mes del año. Si volvemos a nuestro ejemplo original, el mes de junio, sabemos que sus días son el 6, el 19, la tarde y noche del 27, y las horas de las 12:00 a las 2:00 de la tarde del día 31.

Como se verá, este sistema parece un tanto complicado, pero la verdad es cuestión de ser pacientes y observar con detalle todos y cada uno de los días de enero, hacer las anotaciones pertinentes y sumar y comparar todos los datos para sacar las conclusiones de cómo será el clima en tal o cual mes del año.

Como comentario final vale añadir que las cabañuelas son básicamente una costumbre oral que se recuerda al momento y sólo en el mes de enero, pues en realidad es poca la gente que se toma la molestia de hacer anotaciones metódicamente.

Nota 1: este texto fue publicado en mi libro Leyendas, relatos, costumbres y tradiciones de Nuevo León (páginas 180-183), Editorial Font, de Monterrey, N.L, en 2005. Sin embargo, el texto original, tal vez el primero sobre el tema que hubo en formato papel y posteriormente en Internet para las cabañuelas mexicanas, fue publicado por la revista México Desconocido en enero de 2002.

Nota 2: puedes leer una variante más completa de este artículo, así como ver a detalle sus aplicaciones para cada día de enero, siguiendo este enlace: Las cabañuelas

Costumbres y tradiciones mexicanas: las cabañuelas mayas

LAS CABAÑUELAS MAYAS

Una tradición oral en México

Resulta difícil establecer con exactitud del origen de la tradición de las cabañuelas, pero algunas fuentes señalan que surgió en:

  • Babilonia: con el Zamuc, o “Fiesta de las Suertes”, del calendario babilónico, cuya versión hebrea sería la “Fiesta de los Tabernáculos”.
  • La India: allá también tenían doce días en la mitad del invierno para vaticinar las condiciones climáticas próximas.
  • México prehispánico: se cree que los aztecas adoptaron de los mayas este conocimiento (el cual se adaptó al calendario gregoriano). Como en ambos casos sus calendarios constaban de 18 meses de veinte días cada uno –más cinco días adicionales que no entraban en los meses–, los primeros 18 días de enero servían para cada uno de los meses y los dos días restantes predecían otros fenómenos: el 19 para pronosticar el tiempo del solsticio de verano y el 20 para el solsticio de invierno.
  • En cuanto a otros grupos de Mesoamérica y Imagen de Homero AdameAridoamérica, al parecer nada se ha escrito al respecto, aunque podría suponerse que también tuvieron un sistema similar y, aventurándonos un poco, algunas de las interpretaciones que se le dan a las cabañuelas en el Noreste de México podrían ser tradición de las antiguas tribus –ahora extintas– que habitaron toda esta amplia zona.

Ahora bien, en enero de 2010 leí un artículo muy interesante sobre las cabañuelas, de acuerdo con la tradición maya; se me hizo interesante tanto por la similitud con la tradición norestense (se puede leer en este enlace: Las Cabañuelas, modo de pronosticar el clima) sobre este tema como por los datos adicionales que muchos de nosotros desconocemos en el resto del país. Dicho artículo lo encontré en la revista Desafío, número 10, y el artículo lo escribió Bernardo Caamal Itzá, quien me autorizó reproducir fragmentos para agregarlos aquí a mis blogs.

Los mayas ¿aún realizan el Kok K’íin o cabañuelas?

– conocimientos intangibles que permiten analizar el clima

Enero, mes en que se realiza el registro del tiempo y durante este lapso se tendrá información muy general de lo que sucederá en todo el año, a esta actividad de observación [los mayas] le llaman Kok K´íin o cabañuelas. Quienes poseen este tipo de conocimientos milenarios diariamente observan el clima. Su fuente de información proviene de diversos elementos que están en su alrededor, destacando al sol, la luna y las estrellas.

Las flores y la cantidad de frutos de los árboles –como el Béek, Ya’axnik, Jabin, Belsink che´, Ya’axche’–, así como el comportamiento de los animales, como los cerdos, las gallinas, pájaros, cigarras y las hormigas, también son considerados en los registros como datos complementarios.

Mientras que en los hogares mayas se observan otras particularidades, como la condensación de la sal y del yabaknaj –acumulamiento de bióxido de carbono que se encuentra en las puntas de la palma de huano del techo de las casas tradicionales–, el cual al absorber la humedad ambiental termina por condensarse, hecho que indica la cercanía de las lluvias en las próximas horas.

Atilano A. Ceballos Loeza resalta que los doce primeros días [de enero] corresponderían a lo largo de los meses. Los días 12 y 13 sería diciembre, luego retroceden los meses conforme avanzan los días, de tal manera que el día 24 correspondería al mes de enero. A partir de ahí, a cada día le correspondería dos meses, por ejemplo, el día 25, las doce primeras horas serían enero y las otras doce febrero. Por último, el día 31 –nos aclaró José Anastasio Euan Romero, de Chablekal, municipio de Mérida, Yucatán–, considera que las veinticuatro horas que tiene el día, entonces en este caso, a cada hora le asignan un mes, partiendo desde la madrugada, iniciando de nuevo con el mes de enero y llegado el mediodía, se reinicia con el mes de diciembre hasta concluir con el mes de enero, y de esta forma se cierra el ciclo de observación.

Si les interesa leer más sobre este tema u otros relacionados con las tradiciones mayas en torno a la agricultura, pueden visitar el sitio http://www.fpy.org.mx/, o bien, hacer clic directamente en este enlace subrayado: Fundación Produce Yucatán, A.C.

Refranes y dichos sobre el clima

REFRANES Y DICHOS RELACIONADOS CON EL CLIMA
 
Nuestro lenguaje coloquial es rico en vocablos, dichos, refranes y frases que hacen alusión al clima. Aquí tenemos algunos ejemplos que se dicen en México. Sin duda, nuestros visitantes se saben más, así que con los comentarios que hagan enriqueceremos nuestro vocabulario al conocer otras variantes.
 
Agua de mayo, pan para todo el año. Es decir, si llueve en mayo habrá buenas cosechas.
 
Airecito matacabras. Dícese del aire frío que pega en otoño.
 
Airecito por atrás, nomás el que sale es bueno. No requiere de explicación…
 
Cabañuelas. Sistema empírico para predecir el clima de todo el año. Aplica exclusivamente para los días de enero. Pueden ver un articulo completo sobre esto en el siguiente enlace: Las cabañuelas.
 
Canícula chiquita. Es una onda de calor que pega poco antes o después del cordonazo de San Francisco.
 
Cerro nublado, Monterrey mojado. Dicho popular de Monterrey en alusión al cerro de la Silla. Cuando se nubla, llueve…
 
Cielo aborregado, en menos de tres días mojado. Recordemos que el cielo «aborregado» se presenta en invierno y, se dice, trae lluvias.
 
Con los remolinos en febrero, se hace un aterradero. Este dicho no requiere mucha explicación, pero si es bueno recordar que hay que tener la escoba a la mano…
 
Cordonazo de San Francisco. Se refiere al primer frío de la temporada, generalmente alrededor del 4 de octubre.
 
Cuando abril da la rabiada, ni chivas quedan en la majada. Este dicho señala que si en abril pega una helada (tardía) todas las cosechas se pierden, debido a que perjudica directamente a la floración, aparte de que las cabras se mueren.
 
Días de diciembre: apenas amanece cuando ya anochece. Obviamente refiere a los días tan cortos.
 
El burro con su rebuznar, anuncia cuando el cielo puede cambiar. En muchas partes dicen que los burros anticipan los cambios climáticos. (Refrán enviado por MGN).
 
En diciembre no hay valiente que no tiemble. Debido al frío, claro.
 
En el mes de San Juan, al sol se cuece el pan. Debido al calor tan fuerte en junio.
 
En enero: ponte chamarra, bufanda y sombrero. Debido a los días fríos.
 
En enero llega el desviejadero. Este dicho indica que, debido a los cambios climáticos y las bajas temperaturas que se registran en ese mes del año, suelen morir muchos ancianos. ~ nota: existen diversas variantes las cuales siempre incluyen las palabras «enero» y «desviejadero»; por ejemplo: enero y febrero son los meses del desviejadero. / el desviejadero no falla en enero.
 
Febrero loco y marzo otro poco.  Este dicho alude al clima tan cambiante que se presenta a lo largo del mes de febrero, así como a los vientos que lo acompañan. De igual modo, señala que marzo puede ser una pequeña extensión de febrero con esas características.
 
Lluvia pasajera, ni p’alebrestar los zancudos siquiera. (Ah, pero que buen bochorno levanta…).
 
Mal que bien, por Navidad, ponchecito a tomar y tamalitos a deshojar. Tradiciones muy mexicanas de esa época del año.
 
Por más sol que haga en diciembre no sueltes la chamarra ni olvides la bufanda. Porque cuando menos lo esperas se puede venir un frío.
 
San Isidro labrador, quita el agua y saca el sol. Este dicho zacatecano es un tanto extraño, ya que por lo general a San Isidro le piden las lluvias.
.
Si como pinta quinta y como tercia, octava; como empieza, acaba. Este refrán se refiere al inicio de la luna nueva: depende de cómo inicie (lluvia, calor, frío, etc.) así será todo ese ciclo lunar.
 
Si en verano te pega un mal resfriado, que Dios te agarre confesado. Foto de Homero AdameHay que cuidarse mucho porque las gripes veraniegas son muy malas.
 
Si marzo da la rabiada, ni perros quedan en la majada. Este dicho señala que si en marzo llega un frente frío, muchos animales mueren e igualmente algunos sembradíos se hielan.
.

.
Notas:
  1. Algunos de los refranes fueron tomados del libro Norteñismos norestenses. Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México.
  2. El diccionario lo tienen a la venta en librerías de Ciudad Victoria, Matamoros, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí y Torreón. También se puede adquirir a través de este blog.
  3. Cualquier dicho o refrán que envíen a través de los comentarios lo agregaré a la lista principal (con el nombre de la persona que lo envió, por supuesto) para así enriquecer este tema.

.

.

Nube de etiquetas