Las cabañuelas en México para pronosticar el clima
Las cabañuelas, ese singular conocimiento empírico del clima, representan una manera ancestral de predecir el comportamiento climático durante el año que comienza, mediante la observación de todos y cada uno de los días de enero exclusivamente. Tal vez esta costumbre tenga sus orígenes en las sociedades agrícolas de tierras semi áridas como forma de pronosticar cuándo habrá lluvias. En algunas regiones de nuestro país también se dice que las cabañuelas son las lluvias en los meses de invierno, pero en el Noreste no es así.
Debido a que enero puede cambiar su clima radicalmentede un día para otro, es común que alguien diga: «Es que estamos en la cabañuela de ………», y mencione el mes al que corresponde ese día.
A continuación veremos este sistema climático con detalle y ejemplos. Primero hay que observar el comportamiento climático de cada día de enero y tomar datos. Por ejemplo, digamos, el 6 de enero, que corresponde al mes de junio. Entonces desde temprano observamos el cielo, el viento y la temperatura. El resultado nos daría algo como esto: soleado, sin viento y algo caluroso. (Es pertinente aclarar que estos datos son relativos, dado que durante el día puede haber variaciones significativas o contrastantes, por ejemplo: estar primero fresco y luego caliente, así como primero nublado y después soleado, etc. Entonces, para esto hay que tomar una media, es decir, cómo estuvo el clima durante la mayor parte del día.)
Cada día tiene un mes que se les atribuye de un modo sistemático, como se ve en esta tabla:
Días | Mes | Días | Mes | |
1 – 24 | Enero | 7 – 18 | Julio | |
2 – 23 | Febrero | 8 – 17 | Agosto | |
3 – 22 | Marzo | 9 – 16 | Septiembre | |
4 – 21 | Abril | 10 – 15 | Octubre | |
5 – 20 | Mayo | 11 – 14 | Noviembre | |
6 – 19 | Junio | 12 – 13 | Diciembre |
Después tenemos que los días del 25 al 30 se toman por medio día para cada mes. Desde la madrugada hasta el mediodía, y la tarde y noche. Esto se hace de la siguiente manera:
Días | Meses | Días | Meses | |
25 | Enero y febrero | 28 | Julio y agosto | |
26 | Marzo y abril | 29 | Septiembre y octubre | |
27 | Mayo y junio | 30 | Noviembre y diciembre |
Finalmente, tenemos al día 31 con sus 24 horas. En este caso, cada dos horas son asignadas a cada mes, partiendo de la madrugada:
Hora | Mes | Hora | Mes | |
12:00 – 2:00 a.m. | Diciembre | 12:00 – 2:00 p.m. | Junio | |
2:00 – 4:00 a.m. | Noviembre | 2:00 – 4:00 p.m. | Mayo | |
4:00 – 6:00 a.m. | Octubre | 4:00 – 6:00 p.m. | Abril | |
6:00 – 8:00 a.m. | Septiembre | 6:00 – 8:00 p.m. | Marzo | |
8:00 – 10.00 a.m. | Agosto | 8:00 – 10:00 p.m. | Febrero | |
10:00 – 12:00 a.m. | Julio | 10:00 – 12:00 p.m. | Enero |
Muy bien, ya tenemos todos los días y sus horas correspondientes a cada mes del año. Si volvemos a nuestro ejemplo original, el mes de junio, sabemos que sus días son el 6, el 19, la tarde y noche del 27, y las horas de las 12:00 a las 2:00 de la tarde del día 31.
Como se verá, este sistema parece un tanto complicado, pero la verdad es cuestión de ser pacientes y observar con detalle todos y cada uno de los días de enero, hacer las anotaciones pertinentes y sumar y comparar todos los datos para sacar las conclusiones de cómo será el clima en tal o cual mes del año.
Como comentario final vale añadir que las cabañuelas son básicamente una costumbre oral que se recuerda al momento y sólo en el mes de enero, pues en realidad es poca la gente que se toma la molestia de hacer anotaciones metódicamente.
Nota 1: este texto fue publicado en mi libro Leyendas, relatos, costumbres y tradiciones de Nuevo León (páginas 180-183), Editorial Font, de Monterrey, N.L, en 2005. Sin embargo, el texto original, tal vez el primero sobre el tema que hubo en formato papel y posteriormente en Internet para las cabañuelas mexicanas, fue publicado por la revista México Desconocido en enero de 2002.
Nota 2: puedes leer una variante más completa de este artículo, así como ver a detalle sus aplicaciones para cada día de enero, siguiendo este enlace: Las cabañuelas