Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Distribuidores de libros y revistas’

Norteñismos norestenses (Expresiones, frases y locuciones)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

Diccionario escrito por Homero Adame y de Jorge Adame M.

Léxico se entiende como un tratado que reúne las palabras que son propias de una región. Lexicón también se entiende como un grupo de vocablos no necesariamente ordenados de una lengua y contenidos en un libro o volumen. Los autores de Norteñismos norestenses… se dieron a la tarea de compilar no sólo las palabras que son habladas en el Noreste de México con un significado o contexto muy particular, sino que también extendieron su trabajo para añadir refranes, locuciones, frases y dichos que son comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino, pero que se desconocen o casi no se usan en otras regiones de México.

En esta entrada del blog tenemos algunos ejemplos extraídos de la sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones del diccionario.

Nota: puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace:

Mitos, leyendas y tradiciones de México

A cincho. loc. adv. Por supuesto; claro; cómo no. ¿Me vas ayudar con la tarea? –«A cincho».

Barateros de México. expr. Barato, económico. Mi camisa me salió bien barateros de México. ~ Nota: esta expresión surgió gracias a un popular comercio en el centro de Monterrey que así se llamaba y se distinguía por sus precios bajos allá por la década de 1970.

Calandrias canten o les apachurro el nido. fr. La exclaman los borrachos o los muy machos o valentones cuando arriban a un lugar y pegan el grito como diciendo: «Ya llegué, cabrones».

Dar braguetazo. loc. vulg. Casarse por interés con una mujer adinerada. Otras variantes: dar el braguetazo / vender cara la bragueta / braguetear.

Echar una barra. loc. Exagerar, mentir para salir de una situación; echar una excusa o pretexto. A ver qué barra le echo a la profesora. Otras variantes: sacar una barra / tirar una barra. Véase también: barra, en su primera acepción, en el Diccionario principal.

La cabra siempre agarra pa’l monte. fr. Dícese cuando se quieren cambiar algunos aspectos personales, como la manera de ser, algunos hábitos, algunas rutinas, pero por más que se trata invariablemente se termina haciendo lo mismo de siempre. Otras variantes: la cabra siempre tira pa’l monte.

No le hagas al faquir. loc. No te tortures, no te martirices, no te mal pases. Oye, vamos a comer; ya no le hagas al faquir.

Parecer tizón. loc. desp. Dícese de alguien muy moreno, de tez muy oscura. Ese pobre pizcador parece tizón. Otras variantes: parecer pinacate.

Santa Bárbara doncella, líbrame de la centella y del rayo manos largas. Adaptación rural norestense de la plegaria: «Santa Bárbara doncella, líbrame del rayo y de la centella».

Zancas de chico cursiento. loc. Se utiliza para decir que alguien tiene las piernas muy delgadas. Otras variantes: zancas de niño cursiento.

– – – – – –

¿Dónde se consigue este diccionario? Si te interesa comprar el lexicón de Norteñismos norestenses, puedes pedirlo en librerías de Ciudad Victoria, Linares, Matamoros, Matehuala, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, así como en Real de Catorce. También es posible adquirirlo a través de este blog; sólo es cuestión de escribir un mensaje para preguntar cómo conseguirlo.

Norteñismos norestenses (letras V, Y y Z)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

 

Obra de Homero Adame y de Jorge Adame M.

 

Diccionario del Noreste de MéxicoConjuntar un diccionario del habla de cualquier país o región es tarea ardua que requiere de mucho tiempo de charlas, escuchar a los demás y compilar. Aún más: también requiere de clasificación y eliminación metódica, es decir, excluir las palabras o frases que son comunes en otras partes y no sólo de la región de estudio. Ése fue el reto que los autores tuvieron para poder publicar finalmente el lexicón de Norteñismos norestenses… una obra sobre el habla y la cultura de la región Noreste de México que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como el Altiplano potosino. El libro tiene dos secciones:

1. El lexicón, con las palabras o vocablos que son propias de la región (en ocasiones incluyendo ejemplos para demostrar sus usos), al igual que datos geográficos, históricos y del folclor y cultura noresente, lo cual enriquece el trabajo y lo convierte en una especie de diccionario enciclopédico regional.

2. La sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones ofrece otra faceta del habla norestense, con oraciones pintorescas que se utilizan como metáfora o en sentido figurado.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras V, Y y Z que aparecen en el libro.

V

Valín, ina. adj. Chafa, de mala calidad. Ya deja de comprar cosas valinas. // 2. Cosa ilegítima, falsa, pirata. Nombre, tus películas son valinas. // 3. Persona chambona, que hace las cosas mal. El herrero es muy valín. sin.: balín (i.t.a.).

Valona. f. Bicicleta pesada, fuerte y de llanta gruesa que frena con los mismos pedales al moverlos en sentido contrario; está casi en desuso. sin.: balona.

Varejonear. v.tr. Varear; dar de golpes con una vara o varejón. Güerco latoso, si no te sosiegas te voy a varejonear.

Varitero, a. m. y f. Folc. Zahorí; persona que utiliza una vara u horqueta de algunas especies de arbustos que crecen a la orilla de los ríos o arroyos, como el membrillo, para encontrar agua o tesoros enterrados. sin.: varillero, barítono, segurín.

Verdión, ona. adj. Verde, inmaduro; «verdón». Lalita como que está medio verdiona. / Esos aguacates todavía están verdiones. // 2. Verdoso. No me gusta el color verdión de tu coche. sin.: verdioso.

Viborera. f. Accesorio de consistencia dura que cubre las piernas, hasta las rodillas, y sirve para protegerse de las mordidas de las víboras. sin.: polainas.

Virusa. adj. Atento, vigilante, en guardia. Estate virusa, no vaya ser que lleguen los sorchos.

Volquetazo. m. Maroma al aire con veloz caída. Los cirqueros estuvieron dándose volquetazos. // 2. Golpe fuerte, porrazo, zapotazo. Anoche me di un volquetazo bien feo.

Volanta. f. Punto de revisión aduanal móvil y temporal que se instala cerca de la frontera, en fechas determinadas y en lugares poco convencionales.

¡Vóitelas! interj. ¡Sopas!, ¡Mocos!, ¡En la torre! ¡Vóitelas! Qué carambazo te diste. Véase también: ¡Vóitelas con carambola!, en la sección de Expresiones y frases.

Y

Yaks. m. pl. poch. del inglés jacks: matatena. A las niñas les encanta jugar a los yaks. sin.: yaques, pinaco.

Yipa. f. rur. Jeep; vehículo automotor para todo terreno. Al rato vengo, voy a la majada en la yipa. sin.: yipe.

Yonke. m. poch. del inglés junkyard: chatarrería, depósito de chatarra. Lugar donde desarman y venden chatarra y partes automotrices. sin.: deshuesadero de automóviles.

Yuqui. m. Gast. Raspado; golosina hecha de hielo triturado o raspado que se sirve en un vasito de papel cónico y se endulza con sabores artificiales. sin.: raspa.

Z

Zambutir. v.tr. y prnl. Zambullir, sumergir. Tole zambutió al niño en la acequia. // 2. v.tr. vulg. Robar, timar. Renato metió a la cárcel a sus socios porque se lo querían zambutir. // 3. v.intr. vulg. Hacerle el amor, cogerse a alguien. A esa morra ya se la zambutieron.

Zangolengo. m. rur. desus. Acto de moverse y hablar incesantemente, yendo con habladurías de un lugar a otro. Pos qué tanto zangolengo agarras. sin.: zangoleo.

Zarcillo. m. Arete, pendiente.

Zarrapastriento, a. adj. barb. Zarrapastrón; que anda muy zarrapastroso, andrajoso, sucio.

Zopilote. adj. / m. Dícese de la persona que anda en busca de algo gratis. // 2. m. Sujeto de piel morena con apariencia sospechosa que provoca desconfianza. Tenga cuidado, mi niña, que luego en la esquina se para un zopilote muy feo.

Zoyate. Véase: soyate, en sus dos acepciones.

Zurumbas. adj. Que está atolondrado, atontado, «zurumbato», o por andar borracho, o por haber recibido un golpe, o por andar adormilado. sin.: zurumba, surumba.

Foto de Homero Adame

Notas:

1. Si te interesa adquirir este diccionario, búscalo en librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, así como en Real de Catorce. También es posible comprarlo a través de este blog; sólo escribe un mensaje para preguntar por él.

2. Nota: puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace:

Mitos, leyendas y tradiciones de México

Norteñismos norestenses (letras O, P, Q)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

 Libro de Jorge Adame M. y de Homero Adame

Conjuntar un Libro de Jorge Adame M. y Homero Adamediccionario del habla de cualquier país o región es tarea ardua que requiere de mucho tiempo de charlas, escuchar a los demás y compilar. Aún más: también requiere de clasificación y eliminación metódica, es decir, excluir las palabras o frases que son comunes en otras partes y no sólo de la región de estudio. Ése fue el reto que los autores tuvieron para poder publicar finalmente el lexicón de Norteñismos norestenses… una obra sobre el habla y la cultura de la región Noreste de México que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como el Altiplano potosino. El libro tiene dos secciones:

1. El lexicón, con las palabras o vocablos que son propias de la región (en ocasiones incluyendo ejemplos para demostrar sus usos), al igual que datos geográficos, históricos y del folclor y cultura noresente, lo cual enriquece el trabajo y lo convierte en una especie de diccionario enciclopédico regional.

2. La sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones ofrece otra faceta del habla norestense, con oraciones pintorescas que se utilizan como metáfora o en sentido figurado.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras O, P y Q que aparecen en el libro.

O

Oaxaca. f. Costal utilizado por los talladores de lechuguilla para juntar el ixtle cuando tallan a campo abierto. Se teje con la misma fibra de lechuguilla y, además, lleva aros hechos con ramas de huizache. sin.: guacal.

Ocasionado, a. adj. / m. y f. Persona que hace cosas sin premeditación e improvisadamente, aprovechando la oportunidad del momento. // 2. Pedigüeño que sólo pide limosna cuando se cruza en su camino alguna persona o turista que aparenta tener recursos y disposición.

Óincale. Sonido onomatopéyico (del cerdo) que se usa en tono de burla cuando alguien está comiendo mucho. Óincale, tú no comes, ¡tragas!

Orejones. m. pl. Gast. Calabaza deshidratada cortada en tiras. // 2. Platillo de Cuaresma consistente en orejones lampreados y condimentados. // Folc. De acuerdo con una popular leyenda de General Zuazua, N.L., los orejones fueron invento de un anciano de grandes orejas que se apareció para enseñarles a las mujeres cómo preparar los tajos de calabaza para que tuvieran alimento en épocas de escasez o carestía. Dado que su enseñanza fue bien acogida por la comunidad, muchos años después se apareció de nuevo y les enseñó a preparar orejones (rebanadas secas) con otras frutas, como chabacanos, duraznos y manzanas.

Orilludo, a. adj. Persona mal humorada, «que no tiene lado». La vieja de la yerbería es muy orilluda.

P

P.U.P. m. Folc. Pro Unificación de los Pendejos; mejor conocido como Partido Único de Pendejos. Organización creada por Hermenegildo Torres, en Monterrey, N.L., a finales de la década de 1950, la cual fue muy famosa y exitosa. Para ser aceptados en dicha organización, sus miembros tenían que aceptar abiertamente que eran pendejos.

PFoto de Homero Adameachorrudo, a. adj. Pachorra, lento, tardado para hacer las cosas. Búllele, no seas pachorruda.

Paistero. m. Cabello despeinado, desordenado. Péinate ese paistero tan horrible. ~ Nota: Etimol. Esta acepción hace alusión al paistle o heno. Véase también: paistle.

Pájaro masero. m. Zool. Especie de pájaro pequeño de color grisáceo, es muy común en estas tierras. Se les llama así porque su dieta consiste principalmente de masa. ~ Nota: no fue posible encontrar su nombre científico.

Paletoso, a. adj. Fornido, musculoso; «cuadrado». Desde que va al gimnasio, Roberto se ha puesto muy paletoso. // 2. Presumido, arrogante, altanero. Me desagrada Felipe por paletoso.

Pan de Bustamante. m. Gast. Pan dulce que se elabora en la ciudad de Bustamante, N.L., con harina de trigo, piloncillo, anís, canela, nuez y cacao. Es muy popular en todo el Noreste del país. ~ Nota: su origen es tlaxcalteca.

Pandurata. f. Bot. (Ficus lyrata Warb) Árbol frondoso de la familia de las Moráceas, que llega a medir hasta seis metros de altura; sus hojas son grandes y gruesas, de color verde oscuro. Es muy común en los jardines y patios norestenses.

Papa de Galeana. f. Bot. (Solanum tuberosum) Papita, papa chiquita. Variedad de papa que se distingue por ser de menor tamaño y con un sabor más intenso que la papa común. ~ Notas: en el Noreste casi toda la papita viene de Galeana, municipio en el sur del estado de Nuevo León, enclavado en la Sierra Madre Oriental; de ahí su nombre. // 2. Los lugares donde se cultiva esta variedad son en los valles serranos, mientras que la siembra de otras variedades se localizan también en Coahuila y en la región del Altiplano potosino. // 3. En otros lugares la llaman «papa cambray». sin.: papita de la sierra.

Pardear. v.intr. rur. Atardecer; cuando cae la tarde, cuando el sol se pone. Nomás pardea y empiezan las chicharras a cantar. // 2. Verse, divisarse, hacerse notar. Ya pardearon la loma y el papalote del rancho. sin.: pardiar (i.t.a.).

Pocholacas. f. pl. Enfermedades, malestares, molestias menores que aquejan principalmente a gente adulta. Los ancianos están llenos de pocholacas.

Q

Quebradero. m. Sitio donde quiebran o pelan nueces de manera semi manual.

Quedrá. v.tr. barb. Querrá. ¿Quedrá Rufino acompañarnos? ~ Nota: es la conjugación del verbo «querer» en el futuro para la tercera persona del singular.

Quesadilla. f. Gast. Por antonomasia, taco hecho exclusivamente de queso. ~ Nota: en el centro y sur del país así se le llaman también a los tacos de papa, de flor calabaza, de huitlacoche, de hongos, etc.

Quichu. m. Nickel, moneda americana de cinco centavos; «nicle». sin.: quichú.

Quiniguas. Hist. Grupo amerindio extinto que habitó en las márgenes de los ríos Purificación y Soto la Marina, en Tamaulipas. // 2. adj. Relativo a este grupo indígena.

Quitaburros. m. coloq. Diccionario, enciclopedia, tumbaburros. Sabes que me acabo de comprar un quitaburros de norteñismos norestenses. Trae un chorretal de palabras, incluyendo este ejemplo. sin.: amansaburros.

Notas:

1. Si te interesa adquirir este diccionario, búscalo en librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, así como en Real de Catorce. También es posible comprarlo a través de este medio –envía un mensaje para preguntar por él.

2. Puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace:

Mitos, leyendas y tradiciones de México

.

Norteñismos norestenses (letras J, K y L)

NORTEÑISMOS NORESTENSES

Diccionario sobre el habla y otros referentes del Noreste de México

Libro de Homero Adame y de Jorge Adame M.

Después de muchos años de trabajo, los autores publicaron el diccionario de Norteñismos norestenses… para así dar a conocer el habla y la cultura de esta región de México comprendida por los estados de Fotos en venta de Homero AdameCoahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. Esta obra tiene dos secciones:

1. El lexicón, con las vocablos o palabras que son propios de la región (en ocasiones incluyendo ejemplos para demostrar sus usos), al igual que datos geográficos, históricos y del folclor y cultura noresente que enriquecen el trabajo y convirtiéndolo en una especie de diccionario enciclopédico regional.

2. La sección de Expresiones, frases, dichos y locuciones ofrece otra faceta del habla norestense, con oraciones pintorescas, que se utilizan como metáfora o en sentido figurado.

Veamos a continuación algunos ejemplos de las letras J, K y L que aparecen en el libro.

J

Jabalín, ina. adj. desp. / m. y f. desp. Persona insignificante, intrascendente.

Jaboncillo. m. Bot. (Sapindus saponaria) Frutillo del árbol del mismo nombre, de consistencia aceitosa de color café, cuyo mucílago se utilizaba para lavar ropa. ~ Nota: hoy en día, los niños siguen usando la semilla a manera de juego, porque al tallarla y ponerla sobre la piel produce un fuerte ardor como si quemara.

Jaibas a la frank. f. pl. Gast. Platillo muy tradicional de Tampico, Tamps., el cual lleva pulpa de jaiba preparada con una salsa blanca llamada «Frank».

Jaina. f. poch. del inglés honey: miel, cariño. Novia. Voy a llevar a mi jaina a la carne asada.

Jalupas. adj. vulg. Tonto; «jalado», «puñetas». sin.: jalupo, chalupas.

Jaulero, a. adj. / m. y f. Dícese del ladrón que se esconde en un comercio o negocio hasta que lo cierran quedándose «enjaulado», para así poder robar.

Jejenerío. m. coloq. Gran cantidad de mosquitos. Anoche el jejenerío no nos dejó en paz. // 2. Multitud de personas. Ah qué jejenerío había en el centro; no podías ni caminar.

Jincado, a. adj. rur. Dícese de algo que ha sido puesto o provocado de mala forma. Lucas trae unos enredos muy jincados.

Jirimilla. f. Albur, truco. ~ Nota: no se confunda con «jiribilla», que significa «movimiento curvo u oscilante que toma un objeto al ser lanzado». sin.: jirimía.

Joya. f. Gast. Popular marca de refrescos de sabores embotellados que se produce y comercializa en una buena parte de esta región del país. Su nombre es casi genérico para refresco de sabor.

K

Kikapúes. Antrop. Grupo indígena, también llamado kiwigapawa o kikaapoa, que pertenece a una de las cuatro etnias que aún habitan en el Noreste, siendo las otras los mascogos, sus vecinos, y la tének (huasteca) y la xi’oi (pame), en el sur de Tamaulipas. Sin embargo, no son naturales de esta región, pues provienen de la zona de los Grandes Lagos de los Estados Unidos. // Geogr. Hist. A mediados del siglo XIX el gobierno mexicano les permitió, a solicitud de ellos mismos, ocupar las tierras donde hoy viven debido a que sus territorios fueron ocupados por los anglosajones. No obstante, a cambio se les pidió defender a los mexicanos de los ataques de los indios apaches y comanches. Como raza trashumante con doble nacionalidad (mexicano-estadounidense), pasan casi todo el año en sus lugares de trabajo en Texas, Oklahoma, Kansas y el norte de los Estados Unidos, para luego en el invierno volver a Nacimiento, Coah., que se encuentra en la sierra de los municipios de Monclova y Múzquiz, y a Tamichopa, en el estado de Sonora. // Ling. La lengua de los kikapúes pertenece a la familia algonquiniana. ~ Nota: como dato adicional, el famoso cineasta de origen coahuilense, Emilio «El Indio» Fernández, fue descendiente directo, por vía materna, de este grupo étnico. Su madre fue la kikapú Sara Romo. // 2. adj. Relativo a este grupo indígena. sin.: kikapoa.

Kodys. adj. desus. Codo, tacaño. No seas kodys; dame de tu coca. sin.: codis. ~ Nota: Etimol. Esta acepción se dio como un juego de palabras con la otrora popular marca de frituras «Kodys».

Kodys. m. desus. Gast. Marca de frituras, ya desaparecida, que surgió en Monterrey, N.L. años antes de que este mercado de botanas empacadas despuntara por doquier. Por mucho tiempo fue, en esta región, palabra genérica para referirse a este tipo de botana.

L

La cucaracha. f. Mús. Famosa canción que al parecer fue compuesta a principios del siglo XIX, pero cuyas estrofas son de la época de la Revolución. ~ Notas: se le ha incluido porque la letra, tal como se le conoce hoy en día, fue escrita en Monterrey, N.L. una noche del año de 1914, durante la estadía de las fuerzas villistas en la ciudad. // 2. Al parecer, «La Cucaracha» aludía al tristemente célebre general Victoriano Huerta, quien entre otras cosas, según se dice, se distinguió por su fuerte adicción a la mariguana.

La lechera. f. rur. Camión de servicio mixto que trasporta pasajeros, animales y víveres, cuya ruta es rural: ranchos, ejidos y rancherías. ~ Nota: Etimol. Este nombre se origina porque anteriormente era el principal medio en el que se transportaba la leche que se producía en los ranchos para ser comerciada en los pueblos o ciudades.

La ola. Fotos para venta de Homero Adamef. Porra muy particular que se practica en los estadios de fútbol soccer, la cual asemeja al movimiento de las olas, de ahí su nombre. ~ Notas: incluimos esta acepción porque, a pesar de tener su origen en los Estados Unidos (Seattle, Wa.), fue precisamente en Monterrey, N.L., el 18 de septiembre de 1984, cuando en un partido de fútbol, en el Estadio Universitario, entre las selecciones nacionales de México y Argentina, se introdujo por primera vez al ámbito futbolístico. Después se extendió al resto del mundo gracias al Campeonato Mundial de Fútbol México 86. Desde entonces se ha vuelto muy popular en todos los estadios de fútbol del planeta. // 2. Fuera de Norteamérica se le conoce como «La Ola mexicana».

Lacio, a. adj. Aflojerado, débil. Por tanto calor me siento muy lacia.

Lambetear. v.tr. Lambisconear, adular, dar o manifestar excesiva atención a las personas con el afán de conseguir algo de ellas. En época de elecciones, siempre lambeteyan a los candidatos. // 2. Lamer, relamer. A Manuelito le da por lambetear los platos.

Lampreado, a. adj. Rebozado, capeado; alimento recubierto con clara de huevo batida en harina y frito en aceite. Véase también: etimología en lamprear.

Lángara. adj. Mañoso, ventajoso, largo. Poncho es un tipo bien lángara. ~ Nota: también se usa, aunque en menor medida, en masculino: «lángaro».

Largotón, ona. adj. / m. y f. Voz usada principalmente por mujeres mayores cuando regañan a un hijo o hija ya crecidos. sin.: largote. Véase también: ¡tamaño largotón!, en la sección de Expresiones y frases.

Lengüerino, a. adj. / m. y f. Hablador, parlanchín; «lengua suelta». sin.: lenguarín, lengua.

Lipanes. Hist. Grupo amerindio, entroncado con los apache, que habitó y asoló hasta el siglo XIX el sur de Texas y el norte de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. // 2. adj. Relativo a este grupo indígena. ~ Notas: Geogr. En el noroeste de Coahuila se encuentra una cuenca llamada «Bolsón de Lipanes». // 2. En el norte de Texas existe un pequeño poblado con el nombre de «Lipan». // 3. En el Gran Cañón del Colorado, en Arizona, hay un mirador denominado Lipan Point.

Notas:

1. ¿Te interesa adquirir este diccionario? Escribe aquí un mensaje para preguntar por él, o bien, búscalo en las librerías de Ciudad Victoria, Monterrey, Saltillo, San Luis Potosí o Torreón, y también en Real de Catorce.

2. Puedes ver más entradas de este diccionario enciclopédico en este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

.

Nube de etiquetas