Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Productos naturistas’

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra M)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

 Obra de Homero Adame y de Jorge Adame M.

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con la letra M, además de una ficha completa (del mezquite, en este caso).

M

179. Maguey

180. Maíz

181. Mala mujer

182. Malva

183 Malva del monte

184. Malvavisco

185. Malvón

186. Mamey

187. Mandarina

188. Mango

189. Mangle rojo

190. Manzanilla

191. Manzano

192. Marihuana

193. Mariola

194. Marrubio

195. Mastuerzo

196. Matarique

197. Mejorana

198. Melón

199. Membrillo

200. Menta

201. Mezquite

202. Miel de caña o melaza

203. Mijo

204. Mimbre

205. Mirra

206. Mirto

207. Mora

208. Mostaza

209. Muérdago

210. Muicle

201. Mezquite (Prosopis sp.) {Mesquite / Screwbean}

Características: Árbol originario de México de la familia de las Leguminosas, que llega a medir hasta los doce metros de altura. Su madera es muy dura y exuda una goma, o resina, parecida a la goma arábiga; las ramas encorvadas son espinosas; las hojas están compuestas con hojuelas oblongas; las flores son de color blancuzco o verdoso y crecen en espigas; el fruto es una vaina es comestible y de sabor dulce, con semillas en el interior y rodeado de una pulpa esponjosa. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-m/

Hábitat: Crece silvestre en toda la república, en especial el Centro y el Norte.

Partes utilizadas: La goma, los brotes y el fruto.

Propiedades: Contra problemas bucales y de garganta; contra la disentería; desinflama los ojos.

Usos: Contra problemas bucales y de garganta: hacer buches y gárgaras con la goma puesta en agua hervida. Contra la disentería: se prepara un té de las hojas y se toman tres tazas de él al día, la primera en ayunas. Para bajar la inflamación en los ojos: se hace un cocimiento con los brotes u hojas, lavarse y ponerse fomentos sobre los párpados. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-m/

Observaciones: En la zona desértica de Coahuila muelen las vainas de mezquite para preparar una bebida parecida al café. También en esos lugares, y en el Altiplano, elaboran un tipo de pinole, moliendo el fruto del mezquite.

Precauciones: El fruto del mezquite comido en exceso es bastante astringente, por lo tanto hay que comerlo con moderación.

Nota: En las regiones norestenses se utiliza mucho la madera de mezquite para confeccionar sillas rústicas, puertas y otros muebles.

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey, de Saltillo y de San Luis Potosí, así como en Real de Catorce. También puedes conseguirlo a través de este medio.
  2. Hay fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letras I y J)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

Obra de Jorge Adame Martínez y de Homero Adame

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. Libro de Jorge Adame M. y Homero AdameLa idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con las letras I y con la J, además de una ficha completa (del injerto, en este caso).

I

162. Incienso

163. Injerto

164. Ipecacuana

163. Injerto (Phoradendron tamaulipense / Phoradendron tomentosum) {American mistletoe / Flavascens}

Otros nombres: Secapalo.

Características: Planta parásita de la familia de las Lorantáceas que crece sobre algunos árboles. Sus hojas elíptico ovadas son largas y de color verde pardo; las flores crecen en forma de espiga; el fruto es seco, de color rojo.

Hábitat: Crece de manera silvestre en Nuevo León, Tamaulipas y otros estados.

Partes utilizadas: Toda la planta, excepto la raíz. Libro de Jorge Adame M.

Propiedades: Analgésico; regula la menstruación.

Usos: Como analgésico: se aplica como cataplasma local o se hace un ungüento con chile y se pone en la parte dolorida. Para regular la menstruación: primero se hierve la planta, y una vez caliente se aplica sobre el vientre para regular el exceso del flujo menstrual.

Nota: Hay que tener cuidado para no confundir este injerto con el muérdago (Psyhacanthus calycylatus o el Viscum album), que también se les conoce como injerto en varios lugares de la región. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-i-y-j/

J

165. Jamaica

166. Jara

167, Jengibre

168. Jícama

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace:  Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra G)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

 Obra de Homero Adame y Jorge Adame M.

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos el índice de las plantas que inician con la letra G y una ficha completa (de la gobernadora, en este caso).

G

119. Garbancillo

120. Libro de Jorge Adame M. y Homero AdameGarbanzo

121. Geranio

122. Girasol

123. Gobernadora

124. Gordolobo

125. Grama

126. Granado

127. Granjeno

128. Guácima

129. Guaco

130. Guaje cirial

131. Guayabo

132. Guayacán

123. Gobernadora (Larrea divaricata / Larrea tridentata) {Creosote bush}

Otros nombres: Hediondilla / Guamis.

Características: Arbusto de la familia de las Zigofiláceas que mide como un metro de altura. Su tallo es fibroso; las hojas pequeñas y pegajosas son de color verde; las flores son amarillas y pequeñas. Toda la planta tiene un fuerte olor y sabor amargo. Se le da ese nombre porque se dice que crece donde sólo ella gobierna.

Hábitat: Crece abundantemente en las zonas áridas y en el Altiplano central.

Partes utilizadas: Las hojas y el tallo.

Propiedades: Diurética, contra dificultades de orina, disuelve cálculos renales y vesicales; contra dolores reumáticos; limpia y desinfecta la piel de heridas; contra sudor excesivo de los pies.

Usos: Como diurético para deshacer cálculos renales y vesicales: tómese tres tazas diarias del té de esta planta por diez días. Procúrese que al prepararlo no salga muy cargado (que el color sea claro). Contra dolores reumáticos: en un litro de agua póngase diez o quince gramos de hojas, y después darse baños y frotaciones con ella. Para desinfectar la piel: aplíquense fomentos del cocimiento. Contra pies sudorosos: poner hojas en los pies y los zapatos por unos días. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

Observaciones: Para uso interno el cocimiento debe tener un color amarillo claro, como si fuera té de manzanilla. Para preparar una taza ponga una pizca de las hojas. Bébase en intervalos por una o dos semanas y se descansa el mismo período. Es importante no alargar por mucho tiempo las tomas porque puede llegar a dañar severamente los riñones, o causar otro tipo de problemas graves.

Precauciones: Esta planta es muy fuerte, por lo tanto se recomienda usarla internamente muy dosificada. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

Por ser muy tóxica, el uso por largo tiempo causa graves trastornos al hígado y a los riñones. Libro de Homero y Jorge Adame

Nota: De manera doméstica se utiliza el cocimiento de esta planta para quitar el sarro de tuberías y radiadores. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.


Plantas curativas del Noreste mexicano (letra D)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

Libro de Homero Adame y Jorge Adame Martínez

Esta obra es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden plantas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria, plantas que tienen otros nombres en el centro de México o en otras regiones.

Como bien sabemos, muchos libros de herbolaria o herbaria se hacen en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos el índice de las plantas que inician con la letra D y una ficha completa (del Diente de León, en este caso).

DLibro de Jorge Adame M. y Homero Adame

103. Dátil

104. Diente de león

105. Doradilla (flor de peña)

106. Durazno

104. Diente de león (Taraxacum officinalis) {Dandelion}

Otros nombres: Achicoria amargosa / Amargón.

Características: Planta herbácea de la familia Compuesta, que mide unos cincuenta centímetros de altura. Sus hojas son dentadas; las flores amarillas, con muchos pétalos delgados y alargados; el fruto es globoso, ligero y velloso, como un penacho lleno de pelillos, que contiene una semillita café adentro. Su raíz es muy amarga. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-d/

Hábitat: Crece en todos los matorrales, caminos, etc. del país, principalmente en lugares húmedos.

Partes utilizadas: Las ramas, hojas y raíz.

Propiedades: Contra el ácido úrico; quita el acné; contra la artritis y reumatismo; contra el cáncer estomacal; quita la caspa; contra la cirrosis y la hepatitis; baja el colesterol, contra la colitis; contra la intoxicación por contaminación ambiental; contra la dermatitis; contra la diabetes; diurético, contra problemas renales y de vejiga; contra el edema; contra la fatiga; contra problemas estomacales; contra el herpes genital; contra la hipoglucemia; contra la hipotensión; contra la hipotiroides; contra la osteoporosis; contra el síndrome premenstrual; contra la psoriasis; controla la seborrea; tónico cerebral; contra el vértigo. Es uno de los mejores depurativos de la sangre que existen. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-d/

Usos: Para controlar el ácido úrico, como diurético y contra el edema: en ayunas se bebe una taza grande de té, con veinte gramos de hojas por medio litro de agua. Para quitar el acné: además de tomar el cocimiento de esta planta, también se aplica el cocimiento, tibio, sobre las partes afectadas de la cara. Contra la artritis y reumatismo, contra el cáncer en el estómago, la cirrosis y hepatitis, contra la fatiga, contra la intoxicación ambiental; como depurativo de la sangre y como tónico cerebral: se hierve un puñado de hojas y raíz en dos litros de agua y se bebe como agua de uso. Esto se hace por varios días. Contra la caspa y la seborrea: enjuagarse el cabello con el cocimiento de las hojas después de habérselo lavado con champú. Para bajar el colesterol: se hace un cocimiento de las hojas y las ramas, el cual se toma caliente después de cada comida. Contra la colitis: además de beber el té caliente, a razón de dos tazas por día, una en ayunas y otra por la noche, se aplican emplastos sobre las partes inflamadas del colon. Contra la dermatitis y la psoriasis: se lavan las partes afectadas con el cocimiento de toda la planta. Contra la diabetes y la hipoglucemia: tomar regularmente la infusión de esta planta, como agua de uso pues regula los niveles de glucosa en la sangre. Contra el herpes genital: además de ingerir el cocimiento de esta planta, se hacen lavados sobre las partes afectadas con la misma infusión. Contra los problemas de hipotensión y de hipotiroides: beber el té de diente de león mezclado con alfalfa dos tazas por día, una en ayunas y otra con la cena. Contra la osteoporosis: se comen las hojas de diente de león en ensalada, además de ingerir dos cápsulas de calcio. Contra el síndrome premenstrual: durante esos días bébase el té caliente de diente de león para ayudar a las funciones del hígado. Contra el vértigo: tomar el té caliente cuando se sientan las molestias. Libro de Jorge y Homero Adame.

Nota: Según investigaciones recientes, el diente de león puede ayudar a prevenir el cáncer en los senos.

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace:  Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra B)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

Libro de Homero Adame y Jorge Adame Martínez

 

Esta obra es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden plantas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria, plantas que tienen otros nombres en el centro de México o en otras regiones.

Como bien sabemos, muchos libros de herbolaria o herbaria se hacen en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos el índice de las plantas que inician con la letra B y más abajo una ficha completa (de la bugambilia, en este caso).

 

B

39. Barbas de chivo

40. BarretaCon fotos de Homero Adame

41. Belén

42. Belladona

43. Berenjena

44. Berro

45. Betabel

46. Betónica

47. Bisbirinda

48. Boldo

49. Borraja

50. Bugambilia

 

50. Bugambilia (Bouganvillea comm.) {Bougainvillea}

Características: Planta trepadora de la familia de las Jalapáceas que alcanza hasta los cuatro metros de altura. Sus tallos son largos y espinosos; el follaje es frondoso, de color verde. La corola, que recubre las verdaderas flores, es de diversos colores, sobresaliendo las fuicha, rosácea, amarilla y blanca, entre otros. Florea casi todo el año.

Hábitat: Se siembra como ornato en casi todos los jardines del noreste y del resto del país. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-b/

Partes utilizadas: Las brácteas y las flores, de preferencia las de color fiucha.

Propiedades: Contra la tos y enfermedades pulmonares.

Usos: Contra la tos: se cuece un puñito de flores en ½ litro de agua, se endulzan con miel de abeja y se bebe caliente, varias tazas al día. Como expectorante y para arrojar flemas: al estar hirviendo las flores, se inhala el vapor. Generalmente se pone una toalla para cubrir la cabeza y así poder inhalar mejor. También tómese el mismo cocimiento, endulzado con miel de abeja.

Nota 1: La bugambilia es originaria de Brasil, aunque su nombre es francés tomado de la región mediterránea de Bouganville, donde se cultiva abundantemente.

Nota 2: La bráctea es una hoja que nace del pedúnculo de las flores de ciertas plantas. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-b/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace:  Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Nube de etiquetas