Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Mitos y leyendas tamaulipecas’

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. 4ta parte

Aquí tenemos la cuarta entrega fotográfica del proyecto Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Como resultado de dicho proyecto ya está publicado el libro Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo II. de la Independencia a la Revolución y se encuentra a la venta en librerías, mientras que el tomo I Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Los grandes latifundios virreinales está en imprenta.

Algunas de las haciendas que veremos en esta cuarta entrega formarán parte del tomo III o del IV. Agradezco de antemano cualquier dato histórico, anecdótico o leyenda que sepan y deseen compartir de estas haciendas o de otras que hay en el Altiplano (sur de Coahuila, sur de Nuevo León, norte de San Luis Potosí, suroeste de Tamaulipas y noroeste de Zacatecas).

Nota para los posibles informantes: no olviden anotar su nombre completo y correo electrónico para comunicarme directamente con ustedes.

Hacienda de BONANZA, municipio de Mazapil, Zacatecas

Estado actual: lo que fue la casa grande de Francisco de Urdiñola (el mal llamado “marqués de Aguayo), y posteriormente del administrador o de dueños ulteriores, está ahora fraccionada en varias casas-habitación. El área donde se beneficiaban los metales extraídos de las minas aledañas está abandonada y casi en ruinas. Sobresale el torreón de la fundidora. El templo se conserva en magníficas condiciones y es parte de la comunidad.

Giro económico: minero.

Distancias: ¿? km de Zacatecas // ¿? km al norte de la cabecera municipal

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: se cuenta que hay un túnel hecho en la época del “marqués de Aguayo” que corre desde Mazapil hasta la hacienda y una de las ramificaciones sigue hasta llegar a la hacienda Los Patos, en General Cepeda, Coahuila.

 – – – – – – –

Hacienda de ELORZA, municipio de Charcas, S.L.P.

Estado actual: la casa grande está en pie, pero no en buen aspecto. El templo es parte de la comunidad.

Giro económico: ganadera y mezcalera

Distancias: ¿? km de la cabecera municipal

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

Nota: como dato curioso podemos mencionar que mucha gente le llama “La Ursa” y algunos mapas la citan como “Eloisa”.

 – – – – – – –

Hacienda de JAZMINAL, municipio de Saltillo, Coahuila

Estado actual: todo está abandonado y en ruinas. Hay una pila en buenas condiciones, pero en desuso. El templo es parte de la comunidad y sólo lo abren en fechas especiales. Sus dueños actuales tienen el proyecto de restaura partes del casco.

Giro económico: guayulero e ixtlero.

Distancias: 78 km de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan que por muchos años vivieron personas en algunos cuartos alrededor de la hacienda, pero que prefirieron irse de allí porque en las noches se escuchaban ruidos tenebrosos.

 – – – – – – –

Hacienda de LA PRESA, municipio de Villa de Guadalupe, SLP

Estado actual: el casco de esta hacienda tiene partes que se conservan en buenas condiciones, toda vez que fueron adaptados para uso habitacional. La mayoría de las trojes siguen utilizándose. La fábrica de mezcal está abandonada. Hay un torreón hecho con cuartón (también llamado cuarterón o sillar) muy impresionante; era el campanario y puesto de vigía.

Giro económico: agrícola, ganadero y mezcalero.

Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal

Dueños en distintas épocas: Matías Aguirre.

Anécdota histórica: por aquí pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811. Se dice que él y su ejército se hospedaron aquí.

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de LA TAPONA, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.

Estado actual: la casa grande está ocupada por tres familias. Los establos están en uso, al igual que la estupenda e impresionante noria. Hay muchas trojes abandonadas.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km de la cabecera municipal.

Anécdota histórica: fue una estancia o rancho anexo de la gran hacienda de Peotillos, hasta que ésta se fragmentó y La Tapona se convirtió en hacienda independiente.

Leyenda: ¿?

 – – – – – –

Hacienda de LOS CHARCOS, municipio de Tula, Tamps.

Estado actual: la casa grande está abandonada y casi en ruinas. Ciertas construcciones que fueron casas de los trabajadores son ahora casa-habitación de algunos lugareños.

Giro económico: ixtlero.

Distancias: 4 km al sur de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN ANTONIO CORONADOS, municipio de Catorce, S.L.P.

Estado actual: el casco de esta hacienda quedó integrado a la comunidad, con casas-habitación o comercios. De la casa grande la fachada se ve en relativas buenas condiciones.

Giro económico: agrícola y ganadero.

Distancias: ¿? km al sur de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN ISIDRO DE FERNÁNDEZ, municipio de Doctor Arroyo, NL.

Estado actual: lo que fue la casa grande es ahora casa particular y se sigue utilizando como tal, al igual que los corrales. Sin embargo, está muy deteriorada.

Giro económico: ixtlero y ganado menor.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN JOSÉ DE IPOA, municipio de Matehuala, S.L.P.

Estado actual: casi todas las construcciones fueron adaptadas para casa-habitación de familias de la comunidad. En unos cuartos estuvo la escuela primaria, pero hoy en día están abandonados.

Giro económico: ixtlero y ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan que los conquistadores pensaban establecer el primer asentamiento en este lugar, pero los huachichiles no les permitieron y entonces se trasladaron a Matehuala.

 – – – – – –

Hacienda de SANTA MARÍA DE LA PAZ, municipio de Moctezuma, S.L.P.

Estado actual: sus dueños actuales han mantenido la casa grande en buenas condiciones y la utilizan como sitio vacacional. Hay trojes y caballerizas abandonadas o en ruina.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – –

Hacienda de SANTO DOMINGO, municipio de Guadalcázar, S.L.P.

Estado actual: la fachada de la casa grande fue remozada hace pocos años, aunque está en desuso. La capilla se encuentra en lo que era una troje. Hay construcciones abandonadas, mientras que otras han sido adaptabas para uso familiar o comercial.

Giro económico: ixtlero y ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan de una serpiente grandísima que se aparece donde hay un tesoro que nadie ha podido encontrar.

 – – – – – –

Hacienda de SIERRA VIEJA, municipio de Villa de Cos, Zac.

Antigua hacienda de Sierra Hermosa, ZacatecasEstado actual: casi todo está en ruina, aunque algunas construcciones han sido adaptadas y renovadas para uso habitacional. La iglesia es magnífica; está en muy buen estado y es parte de la comunidad.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km al norte de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: Miguel de Berrio y Zaldívar. Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio.

Anécdota histórica: se cuenta que el hacendado no quería que su propiedad fuera cabecera municipal, y por eso él mismo destruyó la hacienda, aunque no pudo destruir el templo porque la gente se lo impidió.

Leyenda: cuentan que la imagen patronal actual, San Benito de Palermo, fue hallada por una anciana en un pozo y ella se lo dijo al hacendado, quien respondió: “Ah, sí, yo la escondí allí cuando vinieron los revolucionarios”. Entonces se apropió de la imagen y la dejó como el patrón de la iglesia.

 – – – – – – –

Mitos y leyendas de Tamaulipas: Los hacendados que amaban tanto a su tierra

LOS HACENDADOS QUE AMABAN TANTO A SU TIERRA

Leyenda de Hidalgo, Tamaulipas

.

La hacienda de la Meza en sus remotos años fue tierra pródiga, rica, fiel a sus dueños, pues nunca hubo plaga, helada o sequía que mermaran la producción de sus sembradíos, como la caña de azúcar que se cultivaba para abastecer todo Tamaulipas y hasta Nuevo León. Y si el año era bueno, incluso mandaban los piloncillos a México. (Leyenda de Homero Adame.)

Condes o marqueses, gente de alcurnia al fin, los dueños fueron buenos patrones. Dibujo de Jennifer MengPagaban bien, trataban bien a su gente, aunque es cierto que había duros castigos por cuenta del capataz, que debió ser bien méndigo, como era costumbre entre capataces.

La hacienda era importante. No había otra igual. Aunque antes fue más importante la de Guadalupe (en Linares, N.L.) y luego la de Santa Engracia (cerca de Ciudad Victoria).

En toda la región la gente sabía de la riqueza de esta hacienda y de la bondad de sus dueños. Ellos fueron gente de trabajo que llegaron de España y se quedaron aquí, pues encontraron un lugar bello, fértil y bien ubicado al pie de la Sierra Madre.

El valle se domina desde la ex hacienda, siempre hay buena agua y hasta hubo una aparición de la virgen de Guadalupe en una cueva que era parte de la hacienda misma. Con esa aparición, los indígenas nativos, que eran bien ladinos, se domesticaron y permitieron que los frailes les dieran catecismo.

Así las cosas. Los primeros dueños fueron gente buena que amaron su tierra como sólo se ama a una mujer o más. Y antes de morir, pidieron a Dios que los dejara ahí para siempre. Y Dios Nuestro Señor escuchó sus súplicas y les concedió ese deseo. Desde entonces, sus conciencias viven en la tierra que fue suya, la tierra que tanto amaron.

Hoy en día, la gente habla de apariciones, de tesoros y muchas otras cosas, pero a lo mejor son cosas de dueños posteriores que vinieron aquí para sacar riquezas sin importarles la tierra ni quererla como lo hicieron los de antes.

Y luego vino la triste historia de la Revolución. Todo se acaba, y cómo no se iba a acabar esta hacienda, si sus últimos propietarios fueron bien méndigos con los trabajadores a quienes trataban peor que esclavos, casi como animales. Nomás estalló la Revolución y lo primero que hicieron nuestros padres, fue acabar con la hacienda y matar al que estuviera adentro. Si hubieran sabido cómo fueron los primeros dueños, seguramente hubieran respetado la casa y las pertenencias. Pero los últimos propietarios ya habían saqueado todo, no dejaron nada en la iglesia ni en la casa grande, y sólo las puertas y ventanas pasaron a poder de campesinos revoltosos que hasta quemaron las puertas de fina madera para hacer leña. (Leyenda de Homero Adame.)

Pero todo tiene un final feliz, y aquí viene la conseja: algún día, aquellas personas que tanto amaron su tierra van a regresar para volver a darle a esta tierra el cariño que le falta. Y así, van a resurgir los buenos tiempos, la tierra será otra vez productiva y habrá trabajo para toda la gente. Leyenda tomada del blog de Homero Adame https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/14/mitos-y-leyendas-de-tamaulipas-los-hacendados-que-amaban-tanto-a-su-tierra/

Explicación de Homero Adame sobre el contenido de esta leyenda

En ciertos relatos que datan desde los cronistas hispanos y refieren a historias de los nativos, así como de otros habitantes, encontramos que hubo gente del pasado que eligió quedarse para siempre en su tierra, y Dios le concedió ese deseo.

También sabemos, por historias indígenas, que otro tipo de personas, aquellos quienes tenían el conocimiento de viajar en las dimensiones, lograron escapar de las barbaridades de la Conquista, yéndose a otros mundos o fundiendo sus conciencias en las piedras o elementos del reino tanto animal como vegetal, para vivir ahí hasta el momento de regresar. (Como se narra en la leyenda titulada «Raíces, un sitio arqueológico». Es así como encontramos a los famosos naguales, aquellas personas que pueden convertirse en un animal de su preferencia. Dichos hombres-nagual son casi parte de la idiosincrasia del mexicano, al menos del centro y sur del país, pero pocas son las narraciones de aquellos que pudieron quedarse en la tierra que tanto amaron viviendo en otra forma de existencia, como en este relato que me contó don Vicente Velázquez.

.

Esta leyenda fue publicada exclusivamente en Libro de Homero AdameMitos, cuentos y leyendas regionales – tradición oral de Nuevo León, por Ediciones Castillo, 1998. Monterrey, México. La edición está agotada y sólo se pueden encontrar ejemplares en bibliotecas y algunas de las leyendas en mis blogs, por ejemplo: Raíces, un sitio arqueológico.

La ilustración es obra de Jennifer Hennen Meng

– – – – – –

.

Nube de etiquetas