Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Mitos y leyendas potosinas’

Un árbol con figura de mujer

La mujer convertida en árbol

Leyenda de Ciudad del Maíz, SLP

Recreada por Homero Adame

Una vez que andábamos recorriendo panteones porque eran días de Muertos, aprovechamos para ir a conocer la Colonia Italiana y nos sorprendió que allí no hubiera ambiente festivo ni flores de cempasúchil o vendedores ambulantes. El cementerio es pequeño, como lo es el poblado, y en muy pocas tumbas había decoraciones, pero en las que tienen apellidos italianos, no.

Antes de seguir nuestro recorrido por otros pueblos y panteones, paramos en un tendajo a comprar unos refrescos y algo para el camino. Platicando con la gente allí nos contaron de un árbol en forma de mujer, un árbol que, según decía la gente mayor, antes no existía, nadie lo sembró, simplemente apareció un día para sorpresa de quienes lo vieron ya crecido en un lugar cerca de El Encinal donde antes no había nada parecido. Eso sucedió hace muchísimos años cuando los italianos vivían en esa región todavía. Cabe mencionar que esos italianos llegaron de Trento, Piamonte o Véneto hacia 1882 y se instalaron en la Colonia Díez Gutiérrez −mejor conocida como Colonia Italiana porque fueron 109 familias que llegaron, pero ante la desorganización gubernamental para cederles terrenos cultivables y otros problemas, sólo quedaron diez para 1883 y poco a poco se fueron yendo a otros lugares con presencia italiana hasta que no quedó ninguna de las familias migrantes originales, salvo en el panteón, y algunos descendientes.

Cuentan que uno de aquellos migrantes se fue a Ciudad Valles a buscar trabajo y le prometió a su mujer regresar a los pocos días y, en caso de conseguir trabajo, llevársela a ella y a los hijos para vivir siempre juntos. Pasaron las semanas, pasaron los meses y el hombre nada que regresaba y tampoco enviaba recados y menos dinero para la familia que había dejado en la Colonia Italiana. La gente empezó a murmurar que seguramente se había «huido jullido con otra mujer que había conocido allá en la Huasteca, que ya no quiso regresar a la Colonia Italiana porque allí no había futuro y cosas así. Esos chismes obviamente llegaron a oídos de la afligida mujer que no quería creer que su esposo la hubiera dejado por otra y mucho menos que hubiera abandonado a sus hijos, pero la duda siempre está y así la mujer le fue dando vueltas y vueltas en su cabeza hasta que empezó a salir a caminar al monte pidiendo a dios que trajera a su marido de regreso o que alguien le diera razón de él. Conforme pasaba el tiempo y el hombre no aparecía y no había señales de su paradero, la mujer fue perdiendo la esperanza y, con el tiempo, la razón.

Una tarde iba caminando por el viejo camino de herradura cuando, en su tristeza y desesperación, empezó a renegar de dios por ser tan injusto y entre sus reniegos se detuvo, levantó la vista y los brazos al cielo y gritó que de allí no se movería hasta que dios le cumpliera su deseo de tener a su marido de regreso; dijo que, aunque le salieran raíces de los pies, no se movería. Y no se movió.

.

Aunque era un atardecer despejado, sin nubes, sin nada que indicara una tormenta, mientras la mujer imploraba y maldecía con los brazos y mirada al cielo, el cielo se iluminó y cayó un rayo justo donde estaba ella parada. No se sabe si le cayó el rayo a ella, pero lo cierto, según la leyenda, es que en vez de matarla o calcinarla quedó convertida en árbol. Como no la volvieron a ver y los hijos quedaron prácticamente huérfanos, la gente dijo que se había ido a buscar al marido ausente y que murió allá lejos o que se perdió.

Desde aquella tarde despejada empezó a crecer ese árbol que siempre parece estar seco, con su tronco como si fuera cuerpo de mujer y sus ramas como si fueran los brazos extendidos hacia el cielo. Pero en primavera reverdece y florece y eso se interpreta como la esperanza de que algún día el árbol deje de ser eso y vuelva a convertirse en una mujer que fue castigada por renegar de dios y, al levantársele, el castigo pueda encontrar descanso. Eso será cuando llegue a sus oídos (o a sus hojas) algún mensaje del marido ausente, un mensaje aunque sea de ultratumba.

Nota: foto cortesía de Vianney Rivera Segura

Mitos y leyendas de animales: El vampiro

EL VAMPIRO

Leyenda de Norias del Conde, municipio de Guadalcázar, SLP

 

Andaba una vez regando yo la alfalfa ahí en el canal, como a las once o doce de la noche, cuando de repente veo un animalón que venía volando hacia mí, así bajito, bajito, derechito hacia mí. Era un animalón grande, prieto, pero no era una lechuza ni tampoco era tecolote porque no tecuruquiaba. Era… pos no supe qué era –recuerda el Sr. Misóforo Campos Delgado.

       Entonces como me di cuenta que venía volando hacia mí, yo le grité: “¡Aja, aja!” y el animalón seguía su vuelo. Entonces agarré yo mi cuchilla y que le empiezo a hacer así en el aire, como para espantarlo y le seguía gritando: “¡Aja, aja!” y luego el animalón se detuvo y se paró cerquita de mí, ahí sobre un árbol. Y ya lo vide grandote, prieto, pero más grande que cualquier pájaro que yo había visto antes. Era como un zopilote, pero más grande y con ojos t054571agrandes; y lo curioso es que no podía ser zopilote porque esos no vuelan en la noche.

       Entonces yo le seguía gritando: “¡Aja, hijo de la…, aja!” y no se movía. Quién sabe qué sería, pero, como le digo, era un animalón grande porque las ramas del árbol donde estaba parado hasta crujían. Por eso yo creo que era un animal muy pesado y pues ahí se estuvo un buen rato y yo no le quitaba la vista. Yo lo que quería era que se fuera, ¿verdad? Entonces me le acerqué un poquito más, me envalentoné, y con la cuchilla le pegué al tronco del árbol y el animalón ése echó un chillido; un chillido pero raro de veras que yo nunca había escuchado y se fue para el mismo rumbo. Se fue volando y el aleteo era pesado, se oía pesado.

       Y bueno, pues ya se fue y yo terminé de regar la alfalfa y de rato, ya más noche, llegué a la casa y le platiqué a un hermano y me dijo que él también había visto lo mismo. Dijo que parece que a ese animal le dicen «vampiro». Entonces pues será, porque yo nunca había visto un animalón así.

Nota 1: muchos relatos y leyendas de este tipo serán publicados próximamente en mi nuevo libro titulado Creencias, mitos y leyendas de animales en el Altiplano de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Nota 2: la imagen del quiróptero fue tomada del sitio de Internet http://www.mamiferos.galeon.com. Que el enlace sirva de crédito a su autor.

Nota 3: la fotografía de Norias del Conde es de Homero Adame.

– – – – – – 0 – – – – – –

Uno de los muertos vivientes, sin alma, del folclor universal es el vampiro. Los mitos y leyendas sobre estos seres se distribuyen por todo el orbe (China, India, Indonesia, etc.), pero es un motivo típico del folclor de los países eslavos (Bulgaria, Eslovenia, Polonia, Rusia, etc.), aunque en Rumania, Hungría, Albania y Grecia es más común. En el continente americano, y en particular en México, este símbolo alcanzó gran difusión gracias a Drácula, el personaje de la literatura y el cine. (Análisis y comentario de Homero Adame.)

       En términos zoológicos, por otra parte, el vampiro es un mamífero quiróptero que tiene su hábitat en América tropical y cuya alimentación consiste básicamente en frutos e insectos, aunque también se han reportado casos aislados que chupan la sangre de animales y humanos.

       En el relato que acabamos de leer se habla de un vampiro de gran tamaño, casi humano, el cual ha sido visto en ciertas regiones del Altiplano potosino.

– – – – – – 0 – – – – – –Norias del Conde, Guadalcázar, SLP - foto de Homero Adame (1)

Norias del Conde es una comunidad ubicada en la parte desértica del municipio de Guadalcázar. Allí existen las ruinas de una estancia que perteneció a la hacienda de Peñasco. De hecho, el nombre del lugar lo toma por el conde de Nuestra Señora de Guadalupe del Peñasco, José María Sánchez Mora.

¿Buscas más leyendas sobre animales? Sigue este enlace:

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: La mujer convertida en piedra

LA MUJER CONVERTIDA EN PIEDRA

Leyenda de Charcas, SLP

Uh, claro que sí. Eso que dicen aquí en Charcas que una mujer se convirtió en piedra porque tuvo malos pensamientos y renegó de Dios es cierto. Ella, o más bien la piedra, se halla de aquel lado de un arroyo que le mentamos «el Coligante», y todo el mundo la conoce como «La Piedra Blanca». Le decimos así porque es una piedra de color blanco y la cosa estuvo en que esa mujer iba caminando una tarde, vestida con su huipil blanco y con rebozo blanco también, y renegó ante Dios porque no le cumplió un deseo. Entonces el castigo divino hizo que se convirtiera en piedra y es de color blanco porque su huipil era blanco.

Hay otras pláticas de cómo renegó ella de Dios y no es porque hubiera estado teniendo malos pensamientos ni porque fuera una pecadora. Entonces dicen también que ella iba caminando por el Coligante una tarde que estaba haciendo pero muchísimo calor y que iba tan cansada que dijo: “Ojalá y Dios me convierta en piedra para así descansar un poco”, y entonces se quedó convertida en esa piedra blanca.

 

Esta leyenda, recopilada por Homero Adame, fue publicada en la plaquette Leyendas del Festival del Desierto, en la colección “Cantera la Voz”, como parte del Programa de Fomento a la Lectura durante la Feria del Libro de Matehuala, 2005.

Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado. San Luis Potosí. 2005.

Edición: Mtra. Déborah Chenillo Alazraki.

Diseño: Beatriz Gaytán Reyes.

Mitos y leyendas del Altiplano potosino: ¡La Llorona es Carlota!

¡LA LLORONA ES CARLOTA!

Leyenda de Villa de Guadalupe, SLP

La Llorona… la Llorona, sí, todo mundo ha oído hablar de ella. Unos dicen que es una mujer que se aparece en los arroyos llorando por sus hijos, pero históricamente sabemos que la Llorona fue la mujer que anduvo con el Emperador Maximiliano. Ella se llamaba Carlota. Ellos aquí en México tuvieron un hijo, pero como ella estaba un poco mal de la cabeza se lo quitaron y lo mandaron a España. Fue tanto su dolor de no tener a su hijo en brazos que esa mujer andaba llorando en las calles de la ciudad de México, en las ciudades, en los pueblos, y hasta en los ranchos. Es que ella se iba a otras partes diciéndole a su marido que iba en alguna misión, pero la verdad era para buscar a su hijo y ahí fue cuando ella se volvió loca de a tiro; se volvió loca porque le dijeron que su hijo nunca había nacido. Ella, con su sentido de madre, sabía que su hijo sí vivía y por eso lo anduvo buscando en aquel tiempo.

Cuando fusilaron a Maximiliano ella quedó más loca que cualquier cabra y dicen que la mandaron a España también, pero lo cierto es que ella se escapó y anduvo vagando por todos los ranchos buscando a su hijo. Luego, ya de vieja se habrá muerto por ahí y su ánima sigue penando esa pena tan horrible de no haber conocido a su hijo. Su ánima por eso llora por todos los caminos y las brechas del monte y grita que busca a su hijo.

.Libro de leyendas de Homero Adame

Como bien sabemos, la leyenda de la Llorona tiene muchísimas variantes, sin embargo, raras veces se menciona quién es o quién fue. En esta versión, narrada por Don Antonio Martínez, en Villa de Guadalupe, SLP, y publicada en el libro Mitos y leyendas del Altiplano potosino, encontramos una explicación un tanto diferente del origen de la Llorona, pues hasta se le da nombre, lo que la hace en una versión por demás inusual.

.

Nota: la imagen de Carlota de Bélgica fue tomada del sitio de Internet Tu Bicentenario. Que el enlace sirva de crédito a sus creadores.

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: El fantasma de una mujer

EL FANTASMA DE UNA MUJER EN UN ESTACIONAMIENTO

Leyenda del Edificio Ipiña en San Luis Potosí

Así de leyendas de esta casa, la de la Maltos es la más conocida; hasta salió publicada en un libro y por eso mucha gente se la sabe. Pero hay otras leyendas y cosas misteriosas que de la casa se platican. Por ejemplo, hace muchos años aquí en el Edificio Ipiña estuvieron las oficinas de La Continental. Allí trabajaba un viejito y él nos platicó varias historias de cosas extrañas que pasaban en la casa y aquí en los estacionamientos. Por ejemplo, contaba que en las tardes, cuando ya cerraban, siempre dejaban todo en orden y cerraban con llave las puertas de las oficinas y que no había manera de que alguien pudiera entrar. En la mañana, cuando llegaban todos a trabajar, había veces que encontraban los cajones de los escritorios abiertos o los papeles tirados en el piso; no era que alguien se hubiera metido robar o algo porque nada faltaba sino que todo estaba en desorden. Nos decía que nunca pudieron explicarse eso. Leyenda en un blog de Homero Adame.

También nos contaba que aquí en el estacionamiento privado en ocasiones veían un bulto, el bulto como de una mujer que cruzaba todo el estacionamiento, cruzaba la calle y se metía en la casa del frente donde estuvieron antes las oficinas de Turismo. Nos contaba ese señor mayor que aunque el portón del estacionamiento estuviera cerrado, ese bulto lo atravesaba para irse a meter, seguramente, a esa casa de enfrente.

Nunca dijo cómo andaba vestida esa mujer ni si se oían los tacones de sus zapatos; decía que sólo era como un bulto que pasaba por aquí –me imagino que así como una sombra–. Para serle sincero, esa es una leyenda o algo que a aquel viejito le tocó ver muchas veces. Yo tengo trabajando aquí muchos años y nunca he visto a esa mujer o a ese bulto. Leyenda subida por Homero Adame.

Esta leyenda, según me explicó Gonzalo de Santos, se cuenta o contaba en el estacionamiento privado del Edificio Ipiña, en San Luis Potosí.

Puedes leer otra leyenda de esta casa o encontrar muchas leyendas de la ciudad de San Luis Potosí en este enlace:

Leyendas potosinas

.

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: Un milagro de San Miguel Arcángel

UN MILAGRO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Leyenda de Mexquitic de Carmona, SLP

Cuando se inició la conquista de esta región que los invasores españoles llamaron “El gran tunal”, los territorios estaban habitados por diversos clanes de huachichiles, a quienes los conquistadores tacharon de bárbaros, cuando en realidad más bárbaros y sanguinarios eran ellos por venir a robar tierras ajenas y matar a quien se opusiera. Leyenda subida por Homero Adame.

Tiempo después llegaron los primeros misioneros franciscanos, a quienes se les hizo casi imposible erradicar las “herejías” de los nativos. DSan Miguel Arcángel en Mexquitic de Carmona, SLPecían los cristianos que entre las creencias de los naturales estaba el culto a los espíritus obscuros de la naturaleza, lo cual era catalogado por los frailes como brujería y obra de Satán.

Se cuenta que los franciscanos decidieron traer la imagen de San Miguel Arcángel, por haber sido quien con su gran poder expulsó a los demonios del Paraíso. El milagro se dio en poco tiempo, pues los rebeldes indígenas comenzaron a acercarse a la misión con el afán de “salvar” sus almas, aunque lo cierto es que habían huido a lugares más seguros, donde no había peninsulares criminales arropados con la imagen de Cristo. Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.

– – – – – –

Una versión más completa y editada de esta leyenda fue publicada en el libro Libro de Homero AdameMitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y Secretaría de Cultura. San Luis Potosí. 2007.

El libro se puede adquirir en algunas librerías de la capital potosina.

– – – – – –

Puedes leer acerca de las fiestas dedicadas a San Miguel en este enlace:

Fiestas patronales de San Miguel

También puedes leer otra leyenda de un milagro de San Miguel en este otro enlace:

Milagro de San Miguel en Tlaxcala

Puedes encontrar más leyendas indígenas en este enlace:

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: Un enorme tesoro cerca de Cerritos

UN ENORME TESORO CERCA DE CERRITOS

 LEYENDA DE CERRITOS, SLP

.

Pese a que esta leyenda proviene de un contexto geográfico aparentemente afuera del Altiplano, como es el municipio de Cerritos, en la Zona Media potosina, fue incluida en el libro Mitos y leyendas del Altiplano potosino por cuatro razones fundamentales: primero, porque trata de una historia anecdótica reciente muy conocida en la región, principalmente en los municipios del centro-oriente, es decir, Villa Hidalgo, Guadalcázar y Villa de Arista. Segundo, porque, como se mencionó en la introducción, con el fin de evitar las repeticiones y redundancias que surgen durante una conversación (discurso verbal), se consideró necesario hacer una edición de todos los relatos aquí incluidos; éste fue el elegido para ofrecerlo tanto en su versión original como en la editada, y es el único que rompe el seguimiento alfabético del libro. Tercero, porque los contextos geopolíticos son meramente en teoría y en papel, es decir, en este caso no hay una línea divisoria entre Altiplano y Zona Media, por ejemplo; además de que las leyendas no conocen límites territoriales. Explicación de Homero Adame.

Como cuarto punto, y el más importante para los objetivos del presente trabajo, tenemos que con esta historia, al parecer real, es posible demostrar que una anécdota conlleva a una leyenda o, incluso, a un mito. Fueron varias las versiones escuchadas, la mayoría vaga y confusa, y no dudamos que conforme transcurra el tiempo existirán innumerables variantes a la misma.

.

Ah, sí, bueno, sí, miren que por aquí hace poco se oyó el rumor de qu’en la nueva carretera que andan haciendo a Rioverde, este… aquí arriba en el lado de Cerritos –¿ya la conocen?–, ahí donde andan con muchas máquinas… Esa mera… bueno, de ahí mero vino el rumor porque a nosotros también nos llegó acá. No estamos muy retirados, está aquí cerquitas. ¿Qué serán?, unos 10 kilómetros a lo mucho, no… no… menos de 10 kilómetros. Caja Fuerte en el Museo del Ferrocarril de San Luis PotosíBueno, se oyó el rumor de qu’en esa nueva carretera sacaron un tesoro muy grande, un tesoro muy, muy grande. Según platicaron, este… según platicaron andaban unos maquinistas sacando el trazo de la carretera y toparon con una piedra maciza, una piedra maciza ellos pensaron, y uno de ellos –uno de los maquinistas, ¿verdad?– se apeó y se fijó a ver por qué la cuchilla estaba trabada, es que se trabó la cuchilla, según platicaron, y yo creo qu’es cosa común pa’ ellos toparse con piedras macizas cuando le llegan al tepetate, ¿eh? No, este… no, pues era com’un cajonsote de metal muy grande y macizo. Ahí parece qu’ellos y otros compañeros abrieron el cajonsote ése, este… luego… y este… rompieron el candado con una barra, con una barra ha de haber sido, creo yo (uno s’imagina qu’estaba cerrada con un candado de los antiguos, d’esos todos oxidados que ya ni llave existe par’abrirlos, ¿eh?), y adentro, este… según platicaron qu’estaba lleno de barras de oro muy brillantes, ansina muy brillantes esas barras de oro, según platicaron. Este… y luego… pues así estuvo la cosa, según platicaron que como ellos no supieron qué hacer con eso, le fueron a llamar a uno de los ingenieros –porque ahí andan muchos ingenieros, ustedes han de saber– y luego, luego se corrió la voz y… y que se arremolinó la gente a ver el tesoro que había aparecido; muy grande el tesoro ése adentro del cajonsote que les digo. Se han de haber arremolinado porque la curiosidad le gana a uno, ¿verdad? Y más cuando salen cosas d’esas, de tesoros o de cosas que son curiosas. Recopilación por Homero Adame.

Pues no supe cómo estuvo la cosa, pero… este… luego le avisaron a las autoridades allá en San Luis y se dejaron venir que los soldados en muchas camionetas y también que parece que rumbó un helicóptero, según platicaron. Pa’ qué les voy a echar mentiras, aunque ese trazo de la carretera está aquí cerquitas, y… y hasta luego s’escuchan los ruidos de las máquinas desde allá, aquí nadie escuchó el helicóptero rumbar, no, no…, nomás se oyó el rumor de lo que les estoy platicando; del tesoro grande qu’encontraron, ¿eh? Bueno, ya las autoridades dieron fe del tesoro y que lo cargaron en las camionetas y que se lo llevaron a San Luis y este… según platicaron que… sí… este…, se lo llevaron a San Luis y a estos trabajadores maquinistas, y… y tampoco a los ingenieros, no les tocó nada. Pero, ah, y este… según platicaron que… ¿cómo estuvo la cosa? que… ah, sí…, pero lo curioso es que uno de los otros ingenieros que se habían arremolinado ahí pa’ ver el tesoro, pues que ya no volvieron a saber d’él, que nadie lo volvió a ver ni que volvieron a saber d’él. Parece que se fue a quién sabe a qué parte, según platicaron porqu’ese fu’el rumor. Se habrá llevado algo porqu’él fu’el único que no fue tonto. Sí… se ha de haber llevado algo, creo yo.

Bueno, así estuvo la cosa, y… este… y lo más curioso d’este caso fue qu’en ese lugar donde apareció ese cajonsote, sí… este… que nunca se había oído platicar de aparecidos o lumbres que salieran en la noche. ¿Si saben ustedes d’esas cosas cuando hay tesoros?…Ándenles, esos son los rumores, que de aparecidos y que de lumbres y que de ruidos cuando hay tesoros enterrados. Bueno, eso es lo que siempre se platica que han oído las gentes que les ha tocado andar cercas de dond’está una relación. Bueno, este… y… y son así las pláticas, son rumores, y pues… esto se los digo porque siempre que hay un tesoro, este… será enterrado, o metido en una cueva, o en una noria, o qué sé yo, dice la gente que se rumoran cosas, que se ven lumbres, que salen aparecidos o también que se oyen tropeladas. Pero… sí… pero éste a lo mejor no estaba encantado y… y… bueno… por eso nomás apareció por suerte de que andaban sacando el trazo de la carretera; eso fue lo que platicaron, ¿verdad? Sí, sí, esto fue hace poco, hace como unos cinco o seis meses antes de qu’empezara este año (2000).

Libro de Homero Adame.

Esta historia fue narrada por el Sr. Pedro Méndez, en Silos, municipio de Villa Hidalgo, SLP, y salió publicada en el libro Mitos y leyendas del Altiplano potosino. Editorial Ponciano Arriaga. San Luis Potosí. 2004. (Título seleccionado para el Programa Libros del Rincón para las Bibliotecas de Aula y Escolares 2007-2008, en la colección “Espejo de Urania”.)

.

Si andas buscando más leyendas de San Luis Potosí sigue este enlace:

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: “La casa de las cien puertas”

FENÓMENOS FRENTE A LA “CASA DE LAS 100 PUERTAS”

Anécdota y leyenda de Villa de Ramos, S.L.P.

.

Lo que en Villa de Ramos, S.L.P. conocemos como “La tronera” es la enorme chimenea de la mina, donde están los grandes estanques que servían para lavar el mineral que se beneficiaba en la hacienda “La Cocinera”. Ésta era muy grande y abarcaba los predios de la mina y todos los paredones de los alrededores, pues era una casa tan grande que, a decir de algunas personas, se le conocía como “La casa de las 100 puertas”. Leyenda recopilada por Homero Adame.

Les voy a contar una anécdota de cuando yo era niña: en Villa de Ramos había un internado para los niños de los ranchos que iban a la primaria y la secundaria en el pueblo. Muchos niños, incluyendo a mi hermana y a mí, así como algunos primos, ingresamos a la misma escuela –ésta se encuentra enfrente de unos paredones de lo que era la hacienda, o sea de la supuesta “casa de las 100 puertas”, y sólo nos dividía la calle; lo que era el frente de los dormitorios y el comedor daban al frente de esas paredes–. Cuando oscurecía, esa calle siempre se veía muy sola, pues la gente no pasaba a esas horas y mucho menos de noche, ya que les daba miedo. Todos preferían dar vuelta por la otra calle.

Después de un tiempo empezaron a suceder cosas extrañas, como ruidos en la parte de atrás de los dormitorios donde se encontraba una especie de bodega. También se escuchaban gemidos y llantos de bebé. Los muchachos más grandes inspeccionaban el lugar con linternas, pero nunca vieron nada. Eran dos dormitorios: el de niños y el de niñas; en cada uno se quedaba una trabajadora social y una cocinera.

Días más tarde comenzaron a caer lo que nosotros creíamos que eran piedras; creíamos eso porque sonaba como si las piedras cayeran al techo –los techos están o estaban en pico, es decir, tenían caída como de dos aguas–. Cuando escuchábamos las piedras pegar en el techo, luego las oíamos rodar hasta caer al suelo. Esto siempre ocurría cerca de la media noche o un poco más tarde. Ahora bien, y por consecuencia, si en verdad hubieran caído aquellas supuestas piedras al suelo, pues tendrían que estar allí, en el suelo, afuera de los dormitorios, pero lo cierto es que nunca las encontramos, y eso que todas las mañanas íbamos a investigar. Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.

El colmo de todo fue una noche cuando a las niñas más pequeñas les entró verdadero terror; lloraban y lloraban. Nosotras, que éramos las grandes, queríamos hacernos las fuertes cuidando y calmando a las pequeñas. El asunto llegó a tal magnitud que las maestras (como nosotros las llamábamos a las trabajadoras sociales), hicieron espacio para que llevaran a los pequeños al dormitorio con nosotros, pues el pánico ya se había apoderado de todos. Imagínense cómo estábamos, unos tratando de calmar a tantos niños y éstos asustadísimos,  que las maestras decidieron mandar a los que éramos de Ramos a nuestras casas, en plena madrugada, para ellas quedarse con los niños de las rancherías. Una de las cocineras no aguantó y mejor se fue y las maestras también querían irse, pero no podían porque eran de San Luis.

Esa noche a todos nos regañaron por haber abandonado el lugar y los mayores nunca creyeron lo que pasó. Ni mi hermana, ni mis primos ni yo jamás volvimos a ese lugar. Una maestra también se fue y las cocineras nada más terminando sus labores se iban; era raro que se quedaran a dormir desde aquella noche. Fotos de Homero Adame.

Esa noche fue la última que pasamos nosotros allí y todo lo que ocurrió lo achacamos la mina, pues de allá provenían todos los acontecimientos raros que sucedían en Ramos, incluyendo las piedras que nunca se encontraron.

.

Esta anécdota con tintes de leyenda la escribió Fabiola Rodríguez y la envió al blog de Xpresandote. Ella es originaria de Villa de Ramos, S.L.P. y vive en California, Estados Unidos.

Puedes leer un mito y leyenda de Villa de Ramos en este enlace:

La carreta encantada

También puedes encontrar otra leyenda de una casa similar en Tacoaleche, Zac, siguiendo este enlace:

Leyenda de la casa de «las cien puertas»

Si andas buscando más mitos o leyendas de San Luis Potosí sigue este enlace:

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. 4ta parte

Aquí tenemos la cuarta entrega fotográfica del proyecto Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Como resultado de dicho proyecto ya está publicado el libro Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Tomo II. de la Independencia a la Revolución y se encuentra a la venta en librerías, mientras que el tomo I Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Los grandes latifundios virreinales está en imprenta.

Algunas de las haciendas que veremos en esta cuarta entrega formarán parte del tomo III o del IV. Agradezco de antemano cualquier dato histórico, anecdótico o leyenda que sepan y deseen compartir de estas haciendas o de otras que hay en el Altiplano (sur de Coahuila, sur de Nuevo León, norte de San Luis Potosí, suroeste de Tamaulipas y noroeste de Zacatecas).

Nota para los posibles informantes: no olviden anotar su nombre completo y correo electrónico para comunicarme directamente con ustedes.

Hacienda de BONANZA, municipio de Mazapil, Zacatecas

Estado actual: lo que fue la casa grande de Francisco de Urdiñola (el mal llamado “marqués de Aguayo), y posteriormente del administrador o de dueños ulteriores, está ahora fraccionada en varias casas-habitación. El área donde se beneficiaban los metales extraídos de las minas aledañas está abandonada y casi en ruinas. Sobresale el torreón de la fundidora. El templo se conserva en magníficas condiciones y es parte de la comunidad.

Giro económico: minero.

Distancias: ¿? km de Zacatecas // ¿? km al norte de la cabecera municipal

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: se cuenta que hay un túnel hecho en la época del “marqués de Aguayo” que corre desde Mazapil hasta la hacienda y una de las ramificaciones sigue hasta llegar a la hacienda Los Patos, en General Cepeda, Coahuila.

 – – – – – – –

Hacienda de ELORZA, municipio de Charcas, S.L.P.

Estado actual: la casa grande está en pie, pero no en buen aspecto. El templo es parte de la comunidad.

Giro económico: ganadera y mezcalera

Distancias: ¿? km de la cabecera municipal

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

Nota: como dato curioso podemos mencionar que mucha gente le llama “La Ursa” y algunos mapas la citan como “Eloisa”.

 – – – – – – –

Hacienda de JAZMINAL, municipio de Saltillo, Coahuila

Estado actual: todo está abandonado y en ruinas. Hay una pila en buenas condiciones, pero en desuso. El templo es parte de la comunidad y sólo lo abren en fechas especiales. Sus dueños actuales tienen el proyecto de restaura partes del casco.

Giro económico: guayulero e ixtlero.

Distancias: 78 km de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan que por muchos años vivieron personas en algunos cuartos alrededor de la hacienda, pero que prefirieron irse de allí porque en las noches se escuchaban ruidos tenebrosos.

 – – – – – – –

Hacienda de LA PRESA, municipio de Villa de Guadalupe, SLP

Estado actual: el casco de esta hacienda tiene partes que se conservan en buenas condiciones, toda vez que fueron adaptados para uso habitacional. La mayoría de las trojes siguen utilizándose. La fábrica de mezcal está abandonada. Hay un torreón hecho con cuartón (también llamado cuarterón o sillar) muy impresionante; era el campanario y puesto de vigía.

Giro económico: agrícola, ganadero y mezcalero.

Distancias: ¿? km de San Luis Potosí // ¿? km al norte de la cabecera municipal

Dueños en distintas épocas: Matías Aguirre.

Anécdota histórica: por aquí pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811. Se dice que él y su ejército se hospedaron aquí.

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de LA TAPONA, municipio de Villa Hidalgo, S.L.P.

Estado actual: la casa grande está ocupada por tres familias. Los establos están en uso, al igual que la estupenda e impresionante noria. Hay muchas trojes abandonadas.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km de la cabecera municipal.

Anécdota histórica: fue una estancia o rancho anexo de la gran hacienda de Peotillos, hasta que ésta se fragmentó y La Tapona se convirtió en hacienda independiente.

Leyenda: ¿?

 – – – – – –

Hacienda de LOS CHARCOS, municipio de Tula, Tamps.

Estado actual: la casa grande está abandonada y casi en ruinas. Ciertas construcciones que fueron casas de los trabajadores son ahora casa-habitación de algunos lugareños.

Giro económico: ixtlero.

Distancias: 4 km al sur de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN ANTONIO CORONADOS, municipio de Catorce, S.L.P.

Estado actual: el casco de esta hacienda quedó integrado a la comunidad, con casas-habitación o comercios. De la casa grande la fachada se ve en relativas buenas condiciones.

Giro económico: agrícola y ganadero.

Distancias: ¿? km al sur de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN ISIDRO DE FERNÁNDEZ, municipio de Doctor Arroyo, NL.

Estado actual: lo que fue la casa grande es ahora casa particular y se sigue utilizando como tal, al igual que los corrales. Sin embargo, está muy deteriorada.

Giro económico: ixtlero y ganado menor.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – – –

Hacienda de SAN JOSÉ DE IPOA, municipio de Matehuala, S.L.P.

Estado actual: casi todas las construcciones fueron adaptadas para casa-habitación de familias de la comunidad. En unos cuartos estuvo la escuela primaria, pero hoy en día están abandonados.

Giro económico: ixtlero y ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan que los conquistadores pensaban establecer el primer asentamiento en este lugar, pero los huachichiles no les permitieron y entonces se trasladaron a Matehuala.

 – – – – – –

Hacienda de SANTA MARÍA DE LA PAZ, municipio de Moctezuma, S.L.P.

Estado actual: sus dueños actuales han mantenido la casa grande en buenas condiciones y la utilizan como sitio vacacional. Hay trojes y caballerizas abandonadas o en ruina.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: ¿?

 – – – – – –

Hacienda de SANTO DOMINGO, municipio de Guadalcázar, S.L.P.

Estado actual: la fachada de la casa grande fue remozada hace pocos años, aunque está en desuso. La capilla se encuentra en lo que era una troje. Hay construcciones abandonadas, mientras que otras han sido adaptabas para uso familiar o comercial.

Giro económico: ixtlero y ganadero.

Distancias: ¿? km al oriente de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: ¿?

Anécdota histórica: ¿?

Leyenda: cuentan de una serpiente grandísima que se aparece donde hay un tesoro que nadie ha podido encontrar.

 – – – – – –

Hacienda de SIERRA VIEJA, municipio de Villa de Cos, Zac.

Antigua hacienda de Sierra Hermosa, ZacatecasEstado actual: casi todo está en ruina, aunque algunas construcciones han sido adaptadas y renovadas para uso habitacional. La iglesia es magnífica; está en muy buen estado y es parte de la comunidad.

Giro económico: ganadero.

Distancias: ¿? km al norte de la cabecera municipal.

Fecha aproximada de construcción: ¿?

Dueños en distintas épocas: Miguel de Berrio y Zaldívar. Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio.

Anécdota histórica: se cuenta que el hacendado no quería que su propiedad fuera cabecera municipal, y por eso él mismo destruyó la hacienda, aunque no pudo destruir el templo porque la gente se lo impidió.

Leyenda: cuentan que la imagen patronal actual, San Benito de Palermo, fue hallada por una anciana en un pozo y ella se lo dijo al hacendado, quien respondió: “Ah, sí, yo la escondí allí cuando vinieron los revolucionarios”. Entonces se apropió de la imagen y la dejó como el patrón de la iglesia.

 – – – – – – –

Mitos y leyendas de huachichiles: «La sierpe de siete cabezas»

LA SIERPE DE SIETE CABEZAS

Leyenda del Altiplano potosino

.

Hace muchos pero muchos años, cuando los españoles penetraban los territorios del Altiplano potosino, que justificadamente consideraban hostiles, para fundar sus pueblos donde encontraban vetas de plata, varios clanes de huachichiles decidieron reunirse para buscar la forma de impedir el avance de los invasores.

Durante la reunión, acordaron que sus brujos trabajaran con las fuerzas de la naturaleza,Foto de Homero Adame pues de tal modo las poderosas armas de los conquistadores serían inútiles.

En Charcas, Mexquitic, Cerro de San Pedro y San Luis Potosí ya había colonos españoles, cuyos ejércitos no se tentaban el corazón para aniquilar a los nativos. Por su parte, los evangelizadores también obraban a su manera, a favor de la corona española.

Por un lapso de tres lunas, los brujos huachichiles estuvieron reunidos en un paraje desolado del Altiplano, donde ni el más aventurado explorador español hubiera penetrado. La magia de aquéllos era poderosa y, así, lograron su propósito. Cuando la luna roja de octubre salió en el horizonte, se escuchó un ruido sobrenatural que dejó paralizados a todos los que lo escucharon, menos a los brujos. Habían dado vida a una serpiente descomunal, con siete cabezas y ojos de fuego. (Leyenda de Homero Adame tomada de https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/13/mitos-y-leyendas-de-huachichiles-la-sierpe-de-siete-cabezas/)

Al amanecer, un enorme cuervo solitario surgió de la nada. Dio varias vueltas en el cielo y voló hacia el sur. La sierpe lo siguió. Con eso, los brujos huachichiles habían comandado a las fuerzas ocultas de la naturaleza para que el monstruo recién creado destruyera los pueblos españoles. El cuervo era su guía.

Por donde pasó la sierpe causó terror y destrucción. La voz corrió por doquier y varios ejércitos españoles fueron a su encuentro, pensando que se trataba de una fantasía o de un animal común y corriente. La realidad fue espeluznante: no pudieron con ella y nadie sobrevivió para contarlo.

Cerca de lo que ahora es Solís, en el municipio de Villa de Guadalupe, unos frailes apenas comenzaban a fundar una ermita para catequizar a los indómitos nativos y, asimismo, protegerlos de los despiadados españoles. Cuando vieron al gigantesco cuervo venir hacia ellos, uno de los frailes prendió inciensos, sacó las imágenes cristianas de la ermita y se dirigió a enfrentar al ave misteriosa. Sus compañeros lo siguieron. Sin embargo, cuando éstos vieron que ya se aproximaba la horrible sierpe de siete cabezas, huyeron despavoridos, dejando al pobre fraile a su suerte.

La sierpe incendiaba cuanto hallaba a su paso, dejando un rastro de cenizas tras de sí. El fraile se hincó y se puso a rezar, pidiéndole a su Dios que lo protegiera y que destruyera a ese monstruo infernal. Cuando el cuervo voló sobre su cabeza, aquél se puso de pie y dijo unas palabras en latín. El ave negra pegó un chillido, cayó a tierra y quedó convertida en cerro. Después, el fraile dijo más oraciones en latín y la sierpe le lanzó miradas de fuego que, en pocos segundos, acabaron con su vida. No obstante, antes de morir, el fraile dijo una última oración, mientras alzaba su brazo derecho y con eso conjuró al animal. La serpiente también quedó convertida en cerro.

Aunque han pasado muchos años desde entonces, y los huachichiles dejaron de existir como tribu o como individuos, mucha gente todavía recuerda aquel suceso y cuenta que la sierpe estaba destinada a destruir la capital potosina o la ciudad de Charcas; sin embargo, gracias a la fe del fraile, tanto la serpiente de siete cabezas como el cuervo quedaron conjurados, pero no para siempre…

Narra la leyenda que el conjuro un día habrá de expirar y que esos cerros volverán a ser lo que realmente son, para entonces, cumplir su destino. (Leyenda de Homero Adame tomada de https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/13/mitos-y-leyendas-de-huachichiles-la-sierpe-de-siete-cabezas/)

Libro de Homero Adame– – – – – –

Esta versión de “La sierpe de siete cabezas” apareció en el libro Mitos y leyendas de huachichiles, publicado por la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca, en 2008, tras haber sido la obra ganadora del Premio Nacional de Cuento, Mito y Leyenda “Andrés Henestrosa” 2007, convocado por dicha institución.

.

El libro se puede adquirir en las librerías de San Luis Potosí y de Matehuala.

– – – – – –

Puedes leer otras leyendas de serpientes en este enlace:

También puedes encontrar más leyendas indígenas en el siguiente enlace:

.

.

Mitos y leyendas de la Huasteca: El hombre mám

EL HOMBRE MÁM

Leyenda escuchada en Huehuetlán, SLP

En toda la Huasteca existen infinidad de historias, mitos, leyendas y cuentos relacionados con los fenómenos naturales, como las lluvias, las sequías, los incendios forestales. Muchos de esos relatos contienen elementos ricos en mitología y dan explicaciones del porqué de las cosas, o bien, dejan una enseñanza.

Los ancianos de Huehuetlán todavía cuentan que hace muchos, pero muchos años, en la cima del cerro Tamáb vivía una pareja sin hijos. El hombre cultivaba maíz en sus milpas, las cuales daban cosecha todo el año porque siempre había humedad en sus tierras. La gente de los llanos estaba muy preocupada: como abajo llovía muy poco, las cosechas eran malas, y por ende, sufrían por escasez de comida y para colmo, los ríos tenían muy poco caudal.

Sabían que el hombre de Tamáb bajaba al valle a vender su maíz, y como esto les provocaba envidia, aquellos habitantes acordaron celebrar una asamblea, para lo cual esperaron al hombre con su cosecha: querían hablar con él. Le preguntaron por qué él sí recibía lluvia en sus tierras y ellos no. El hombre les explicó sus razones, pero la gente no le creyó y lo metieron a la cárcel.

Al cabo de varios días, tocó el turno del gobernador para interrogarlo y el hombre dijo que si lo dejaban libre, él se encargaría de mandarles la lluvia. Nadie de las autoridades creía que ese hombre pudiera hacer tal cosa, porque ignoraban que en realidad era un Mám, un «señor de las tormentas». Aunque los facultados para otorgarle la libertad se mostraban renuente de hacerlo, el gobernador accedió a que el hombre volviera a su casa con la promesa de enviarles bastante lluvia.

El hombre Mám llegó a su hogar, en la cima del cerro Tamáb, y encontró a su esposa muy preocupada por su larga ausencia. Él le explicó todo lo ocurrido y le dijo que se había comprometido a mandar suficiente lluvia a la gente de los llanos. Su mujer estuvo de acuerdo. Leyenda de Homero Adame.

Efectivamente, esa tarde llovió en las partes bajas de la sierra, pero los habitantes quedaron inconformes y querían más y más agua para sus cultivos y para los ríos. Entonces decidieron subir al cerro para hablar de nuevo con el hombre Mám. Llegaron muy de madrugada, pero como él estaba ausente en esos momentos, maltrataron a la mujer porque su marido les había enviado muy poquita lluvia.

Cuando el hombre Mám regresó a su hogar esa noche, encontró a su mujer llorando. Ella le explicó lo ocurrido y, como respuesta a la falta de gratitud de la gente, él hizo que las nubes bajaran de Tamáb y se descargaran con furia en los llanos. Por días y días llovió como nunca antes; los ríos se desbordaron y los habitantes se vieron obligados a huir porque la corriente arrasó con sus casas.

Mientras tanto, en el cielo estaba Dios observando los acontecimientos y decidió llamar la atención al hombre Mám. Envió por él a varios de sus ayudantes, quienes bajaron a la Tierra y batallaron mucho para convencerlo, pues él intuía que lo iban a regañar. Sin embargo, una vez en el cielo, el hombre Mám rindió cuentas, pero Dios no quedó muy convencido y dijo que le iba a dar un castigo.

Así, Dios envió al hombre Mám a las tierras del norte hasta que aceptara su obligación, tanto de mostrar bondad hacia los humanos como de no abusar de su condición divina de controlar las tormentas. A la esposa la dejó viviendo en el cerro Tamáb. Pero resulta que, como el norte es un lugar muy solo y frío, en vez de que el hombre Mám aprendiera la lección, se volvió muy vengativo y por esa razón cada año él provoca los huracanes. No obstante, siempre pasa a visitar a su esposa y le deja buenas lluvias para que el maíz siga creciendo. Leyenda de Homero Adame. tomada de su blog.

.

Esta leyenda, con un contenido de mitología tének (huasteca), salió publicado en el libro Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí. Editado por la Secretaría de Educación del Estado y la Secretaría de Cultura, en 2007. El diseño estuvo a cargo de Beatriz Gaytán, mientras que la edición la hizo Déborah Chenillo Alazraki y la corrección, Mary de Lara.

Si quieres leer más leyendas mexicanas ve al blog de

Mitos, leyendas y tradiciones de México

O bien, sigue este enlace para encontrar más leyendas indígenas :

Leyendas indígenas mexicanas

Para saber qué diferencia hay entre leyendas y mitos sigue este enlace:

Mito y leyenda, ¿cuál es la diferencia?

Mitos y leyendas del Altiplano: La Yusca – legendario personaje de Cedral, SLP

LA YUSCA

Anécdota, mito y leyenda de Cedral, S.L.P.

Hace muchos años vivió en el Cedral una señora que le llamaban «la Yusca». Ella no tenía ojos. Era una mujer muy pobre que vestía ropa muy sucia y vieja. Aceptaba lo que cualquiera le diera en la calle, aunque no pedía nada, no mendigaba. Una extraña cualidad de ella es que siempre estaba en los velorios y, por alguna razón inexplicable, era la primera en llegar.

Decían que «la Yusca» de joven había sido bruja (todavía tenía ojos entonces) y que en las noches antes de irse volando o convertirse en un animal, se quitaba los ojos y los ocultaba entre unos trastes a un lado de los tenamaxtles; luego se transfiguraba en animal y se iba a hacer sus brujerías.

Una noche desafortunada, su marido regresó a casa, se acercó al horno para calentar café y, sin darse cuenta (desconocía las «andanzas» de su mujer), movió las cosas que estaban cerca del horno y los ojos cayeron al fuego. Por eso «la Yusca» se quedó sin ojos desde entonces y comoquiera, así ciega, sabía llegar adonde hubiera un velorio. Leyenda escrita por Homero Adame.

Lo curioso de «la Yusca» es que cuando los lugareños la veían que iba caminando muy de prisa (como estaba toda encorvada y viejita normalmente caminaba muy al pasito), sabían que se dirigía a donde estaba ya un cuerpo tendido. Nunca le fallaba. Nadie supo jamás cómo se enteraba dónde había un difunto, ni cómo podía ir sola y ciega hasta el velorio. En muchas ocasiones, incluso, cuando llegaba a la casa, la persona aún no moría, pero ya estaba en su lecho de muerte. Es como si ella presagiara que tal persona iba a morir. Muchos creen que tal vez ella tenía algún acuerdo con la Muerte y era como su mensajera. Leyenda encontrada en https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/14/mitos-y-leyendas-del-altiplano-la-yusca-legendario-personaje-de-cedral-slp/Edición y visto bueno de Déborah Chenillo Alazraki

.

Este relato, con un contenido anecdótico, fue publicado en la plaquette Leyendas del Festival del Desierto, dentro de la colección «Cantera la Voz», de la Secretaría de Cultura, en 2005. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Déborah Chenillo Alazraki. El diseño fue obra de Beatriz Gaytán.

La edición de esta plaquette está agotada.

– – – – – –

¿Quieres leer más leyendas de México? Ve al blog de

Nube de etiquetas