Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Mitos y leyendas mexiquenses’

Tradiciones mexicanas: Ni yendo a bailar a Chalma…

«NI YENDO A BAILAR A CHALMA»

Tradición y leyenda del Estado de México

 

Para todo extranjero que llega a radicar en México e intenta poco a poco integrarse a la vida y ser partícipe de las costumbres de este maravilloso país, sin duda hay muchas cosas que le parecen singulares, raras o extravagantes por ser tan distintas a las de su país de origen. Algunas de esas costumbres son meramente verbales, pues consisten en los refranes populares. Uno de ellos es el que dice “Ni yendo a bailar a Chalma”, cuya interpretación es que algo no tiene solución o que por muchas maneras que uno intente lograr su propósito, ya sea mediante rituales, promesas o mandas, no podrá lograrlo.

Chalma es un pueblo del Estado de México famoso por su Cristo milagroso y por el citado refrán. Hay que ir para verificar si es cierto, aunque yo más bien adaptaría el refrán para decir: “Ni quien vaya a bailar a Chalma” o “Ni yendo a bailar a Chalma se puede bailar ahí”. ¿Por qué? Porque de hecho casi nadie baila y la tradición es otra muy distinta a la verbal.

Al llegar a Chalma no falta alguien que te ponga una corona de flores en la cabeza. Es que la tradición exige que los que vienen por primera vez a visitar al Cristo de Chalma adquieran una corona de flores y entren al templo con ella debidamente puesta en la cabeza. Después de estar en el interior un rato, ya sea por curiosidad o por devoción, si desean llevársela a su casa, pues se la llevan, pero si la quieren dejar, entonces hay que hacerse una especie de limpia o barrida con ella antes de dejarla. Para esto uno se quita la corona y se la pasa por todo el cuerpo, o nada más por el pecho o en su caso por alguna parte que uno tenga enferma, como por ejemplo una pierna rota, o un brazo afectado o un riñón malo (también sirve para quitarse la mala suerte). Entonces uno se hace la limpia solo y luego deposita la corona en un lugar especial ubicado junto a la puerta lateral derecha, en un palo donde todos dejan sus coronas. (Leyenda en un blog de Homero Adame.)

Al platicar con algunos comerciantes y preguntarles sobre el famoso refrán “Ni yendo a bailar a Chalma”, éstos nos dicen que se trata simplemente de un dicho popular, pues casi nunca se ve a la gente bailar a su libre albedrío ya sea por manda o por devoción. Nos explican que de hecho las únicas danzas se ejecutan durante las fiestas del 1° de julio, y por cuenta de grupos organizados. Y añaden: “Lo importante es venir a Chalma, venir con fe y participar de las fiestas a nuestro Cristo milagroso”.

Así aprendimos que ni quién vaya a bailar a Chalma, pero los que vienen sí se ponen su corona de flores para darse una barrida y dejarla como ofrenda para estar a tono con la tradición.

 

Nota: las imágenes fueron tomadas de Internet. La del santuario del Bable, de Benjamín Arredondo, y la de Cristo con su corona de polos viajeros en wordpress. Que los enlaces sirvan como crédito a sus autores.

 

Mitos y leyendas del Estado de México: Un aparecido en Valle de Bravo

UN APARECIDO EN EL LAGO

(Leyenda de Valle de Bravo, EdoMex)

 

Aquí en Valle hace muchos años se habló mucho de un aparecido en el lago. Hasta se hizo noticia porque en aquel tiempo salió en los periódicos, pero ya ve que una luego no tiene la precaución de guardar las cosas y por eso las cosas se olvidan, ¿verdad? Pero hay gente que todavía cuenta esa leyenda del aparecido –explica doña Guillermina Velázquez, una artesana que tiene su puesto en el mercado.

Nunca se supo si fue un ahogado o qué, pero esto que le cuento ocurrió hace muchísimos años, mucho antes de que todo esto creciera y fuera el pueblo tan turístico que ahora es. Fotografía de Homero AdameMire, en aquel tiempo apenas llegaban unos camiones de pasajeros, con poquita gente de aquí que iba a Toluca a arreglar asuntos; el camión se paraba en la plaza, ahí frente a la catedral, y había poquitos comercios. Valle era un pueblito de pescadores, sin hoteles ni restaurantes y Avándaro no era nada; nadie venía a Avándaro.

Entonces la leyenda de ese aparecido parece que tiene que ver con los pescadores. Es que hace muchos años una tarde se perdió una lancha y nunca se volvió a saber de ella ni del pescador. Quién sabe si se habrá hundido o a lo mejor se la tragó el lago –dicen que el lago también se traga a los espíritus. Leyenda de Homero Adame.

Ésa fue la historia real de hace muchos años, pero ya cuando empezó esa plática del aparecido en el lago, y que salió en los periódicos porque mucha gente lo vio, entonces hubo gente que dijo que era el ánima del pescador que andaba todavía en pena y que se aparecía porque quería que lo sacaran y le dieran cristiana sepultura en el panteón. Pero ya le digo, esa plática se fue acabando, ahora hay mucha gente nueva que ha llegado y ellos no saben de eso, y si alguno que anda en el lago en la noche y ve algo extraño, de seguro no piensa que pueda ser esa aparición del pescador ahogado porque ahora hay mucho ruido y muchas lanchas ahí andan paseando en la noche. Leyenda de Homero Adame encontrada en su blog https://adameleyendas.wordpress.com/2010/11/10/mitos-y-leyendas-del-estado-de-mexico-un-aparecido-en-valle-de-bravo/

 

Algo sobre Valle de Bravo

Originalmente llamado Temascaltepec («cerro donde hay temascales», en náhuatl) y Pameje en mazahua, el municipio de Valle de Bravo se localiza en la parte oriente del Estado de México. LFotografía de Homero Adamea cabecera municipal se convirtió en un centro turístico por excelencia desde que, en 1947, se construyó una presa o lago artificial donde se practica una gran variedad de deportes acuáticos y de aventura, así como la pesca deportiva, y torneos de regata y de vela que organiza el Club de Vela Santa María.

El pueblo es muy famoso porque conserva arquitectura colonial pintoresca y muchas de las nuevas construcciones, como hoteles y casas de campo, siguen ese estilo. También es famoso por las artesanías regionales, por los centros holísticos, el ecoturismo y porque se ha convertido en un centro cultural, con galerías, museos, festivales internacionales de música y ecología, danzas folclóricas, muestras de cine, teatro, conciertos y una gran variedad de gastronomía internacional.

Nube de etiquetas