Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Mexican traditions’

LOS ACERTIJOS: juegos tradicionales mexicanos

LOS ACERTIJOS, esos juegos difíciles de la inventiva mexicana

Texto y fotografías: Homero Adame

¿Cuándo fue la última vez que tuviste en tus manos uno de esos juegos artesanales de alambre que son difíciles de resolver? Acertijos - juegos tradicionales - foto de Homero Adame (4)Muchos lectores jóvenes tal vez ni los han visto, pero los que pasan de los 35 años de edad seguramente los recuerdan. En Pátzcuaro nos tocó conocer a Rogelio Acuña, un hombre que desde hace más de una década se ha dedicado a elaborar y vender los “acertijos”, “rompecabezas” o “laberintos”, como él los llama. Según nos comenta, quedan pocas personas que viven de este tipo de juego artesanal y sólo sabe de otros colegas artesanos en Tlaquepaque, en el Distrito Federal, en Veracruz y en Chihuahua.

Don Rogelio tiene a la mano el material necesario para elaborar los acertijos: alambre y pinzas, además de algunos elementos decorativos que añade en ciertos juegos, como las canicas. En su pequeño puesto en el Portal Guerrero, frente a la plaza Vasco de Quiroga, vemos tres líneas de acertijos, en una están los que cuestan cinco pesos y son evidentemente los más fáciles tanto de fabricar como de resolver, en otra línea se encuentran los de 10 pesos y en la tercera los de 20, que son los más complicados. Acertijos - juegos tradicionales - foto de Homero Adame (1)Entre los juegos podemos mencionar algunos de figura clásica como son los clavos, la pistolita, las tijeras, el corazón, la mano, el avión, la bicicleta, el cohete y la cruz. Mientras que en el grupo de los muy difíciles encontramos: el imposible, el súper difícil, la escalera china y la mano difícil. Aunque muchos de ellos son comunes entre los vendedores y entre quienes nos tocó jugarlos en nuestra infancia, don Rogelio ha ideado algunos diseños propios como la oruga (inspirada en “Katy la oruga”, un personaje infantil de la televisión), el resorte, el pie, la guitarra, las esposas; y en ciertos casos tomando como referencia algunos de los ya existentes como por ejemplo el imposible 2, que es una variante del imposible, o la escalera china con otras variantes para hacerla aún más complicada. También algunos diseños han surgido por petición de alguien en particular, como por ejemplo el clip, que fue idea de un cliente que al traer dos clips le pidió que le hiciera un juego con ellos.

Nos explica don Rogelio que hace muchos años llegaba a Pátzcuaro un vendedor de estos juegos acompañado por un ayudante, pero en una ocasión tal ayudante no vino y le pidió que si le ayudaba a elaborarlos y así fue cómo, sin proponérselo, se convirtió primeramente en aprendiz, en 1978, y luego en productor y vendedor, desde 1994.

Si para cualquiera de nosotros es difícil y tardado resolver un acertijo, ¿cuánto tiempo le toma elaborarlo a don Rogelio? Acertijos - juegos tradicionales - foto de Homero Adame (3)Responde que eso depende de cada figura; sin embargo, al día fabrica un promedio de 40 piezas que, para su causa, logra venderlas. Nos comenta que hay determinados acertijos que son tan complejos que sólo alcanza a fabricar cinco de ellos en un día, pero suelen ser bajo pedido ya que el cliente ocasional difícilmente los compraría y no por el precio, que es bajo, sino porque resulta muy trabajoso resolverlo.

Siendo Pátzcuaro una ciudad muy turística, muchos de estos acertijos son adquiridos por extranjeros más que nada por curiosidad, mientras que los mexicanos los compran porque les gusta tratar de resolverlos y matar el tiempo de una manera creativa.

Dice don RogeliAcertijos - juegos tradicionales - foto de Homero Adame (2)o que no tiene algún aprendiz que siga con la tradición, pero hace algunos años un joven mexicano le pidió que le enseñara porque se iba ir a vivir España y quería venderlos allá. Esa persona ha vuelto a Pátzcuaro en varias ocasiones y le cuenta que sus juguetes han resultado todo un éxito en aquel país europeo. Añade también que llegan revendedores a surtirse para llevárselos a otras partes del estado o del país, donde les duplican o triplican el precio. Asimismo, comerciantes de otros países como Francia, China y Estados Unidos le hacen pedidos especiales y muy grandes con anticipación.

Como la época turística en Pátzcuaro no es continua todo el año, hay temporadas cuando don Rogelio se dedica a elaborar otro tipo de artesanías, además de que también le gusta hacer retrato a lápiz. Por el momento trae la inquietud de resucitar otro juguete tradicional que ya ha desaparecido de los mercados: la lanchita de latón que con el calor de una vela se mueve en el agua. Por más que ha buscado una de esas lanchitas en muchos lugares para tomarla como modelo, hasta ahora no la ha podido encontrar. A la mejor alguno de nuestros lectores que tenga una de ellas en su casa y algún día ande de paseo por Pátzcuaro pueda llevársela a don Rogelio para que saque el diseño y reviva esa tradición.

Celebrating the Dead in other parts of the world

CELEBRATING THE DEAD IN OTHER PARTS OF THE WORLD

and the Day of the Dead in Mexico

We arrived at don Evaristo’s ranch on October 27th. We wanted to get back home for Halloween, because some friends of ours were planning a typically American Halloween party for 31st October. When we arrived at the ranch, doña Almanda was quite busy working on what she called “El altar de muertos.”

“What’s that for?” we asked her.

“Ah, it’s our way of celebrating our dead relations,” she said. “We make an ‘altar’ for them every year.”

In the United States, we all celebrate Halloween, because of our Anglo-Saxon background, but most Americans don’t really know about its ancient, pre-Christian origins, in both Europe and the Americas.

That evening, after another great dinner, we sat in the living room by the fire while doña Almanda made hot, sweet cinnamon tea. It was then that don Evaristo started to tell us about the Día de Muertos in different parts of Mexico. He even showed us photos from every state he mentioned.

“And are there any folk tales or legends specially related to the Day of the Dead?” asked Emily.

“Well, there must be some, but I’ve never heard any.” Don Evaristo answered. “In this case, I think the traditions themselves are just as interesting as any tales. For example,” he continued, “ancient cultures like India and China also have ceremonies like ours in essence, though the rituals may be different. Indeed, many cultures have a fixed date to honor the dead. The main reason for these ceremonies is really to keep the ghosts of the dead from troubling the living, and, of course, to show affection for the departed.

“In India, among the Hindu, the Ñr~ddhas, or ‘rituals for the ancestors’ last for ten days. On each day, people give the spirits food to give them strength to free themselves from each of the ten hells they must pass through, on their way to eternity. On the first day of the new autumn moon, the head of each Hindu family performs ceremonies for the dead of the last three generations. Additional ceremonies are performed on the day of dead.

“As I said, this special day exists in many countries. There are general ceremonies for the souls of all the dead, such as All Souls’ Eve in Christian countries, or the Feast of the Hungry Ghost, in China. And also there are more specific ceremonies, dedicated exclusively to immediate ancestors, heroes, etc. In this category, you have Memorial Day, in the United States, for example, in which those who died in battle, or who died at sea, or even who died in great disasters are honored.”

Don Evaristo’s explanation gave us some idea of how important this day is all over the world, and how certain beliefs may be universal. For the first time, I really understood the true meaning of our Memorial Day. We didn’t go back home for the Halloween party with our friends. We decided to stay on with don Evaristo and doña Almanda and learn more about the folklore of the Day of the Dead in a Mexican cemetery instead.

It was awesome! Such color, such beauty, such joy, such life! And all in honor of the dead! This is something every foreigner to Mexico should experience!

Written by Homero Adame and translated by Pat Grounds. Originally published in the English textbook Orbit 3. By Homero Adame, Pat Grounds and Carol Lethaby. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Monterrey, Mexico. 2000. Pp. 54-55.

Nube de etiquetas