Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Libro de plantas medicinales tamaulipecas’

Plantas curativas del Noreste mexicano (letras I y J)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

Obra de Jorge Adame Martínez y de Homero Adame

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. Libro de Jorge Adame M. y Homero AdameLa idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con las letras I y con la J, además de una ficha completa (del injerto, en este caso).

I

162. Incienso

163. Injerto

164. Ipecacuana

163. Injerto (Phoradendron tamaulipense / Phoradendron tomentosum) {American mistletoe / Flavascens}

Otros nombres: Secapalo.

Características: Planta parásita de la familia de las Lorantáceas que crece sobre algunos árboles. Sus hojas elíptico ovadas son largas y de color verde pardo; las flores crecen en forma de espiga; el fruto es seco, de color rojo.

Hábitat: Crece de manera silvestre en Nuevo León, Tamaulipas y otros estados.

Partes utilizadas: Toda la planta, excepto la raíz. Libro de Jorge Adame M.

Propiedades: Analgésico; regula la menstruación.

Usos: Como analgésico: se aplica como cataplasma local o se hace un ungüento con chile y se pone en la parte dolorida. Para regular la menstruación: primero se hierve la planta, y una vez caliente se aplica sobre el vientre para regular el exceso del flujo menstrual.

Nota: Hay que tener cuidado para no confundir este injerto con el muérdago (Psyhacanthus calycylatus o el Viscum album), que también se les conoce como injerto en varios lugares de la región. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-i-y-j/

J

165. Jamaica

166. Jara

167, Jengibre

168. Jícama

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace:  Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra G)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

 Obra de Homero Adame y Jorge Adame M.

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos el índice de las plantas que inician con la letra G y una ficha completa (de la gobernadora, en este caso).

G

119. Garbancillo

120. Libro de Jorge Adame M. y Homero AdameGarbanzo

121. Geranio

122. Girasol

123. Gobernadora

124. Gordolobo

125. Grama

126. Granado

127. Granjeno

128. Guácima

129. Guaco

130. Guaje cirial

131. Guayabo

132. Guayacán

123. Gobernadora (Larrea divaricata / Larrea tridentata) {Creosote bush}

Otros nombres: Hediondilla / Guamis.

Características: Arbusto de la familia de las Zigofiláceas que mide como un metro de altura. Su tallo es fibroso; las hojas pequeñas y pegajosas son de color verde; las flores son amarillas y pequeñas. Toda la planta tiene un fuerte olor y sabor amargo. Se le da ese nombre porque se dice que crece donde sólo ella gobierna.

Hábitat: Crece abundantemente en las zonas áridas y en el Altiplano central.

Partes utilizadas: Las hojas y el tallo.

Propiedades: Diurética, contra dificultades de orina, disuelve cálculos renales y vesicales; contra dolores reumáticos; limpia y desinfecta la piel de heridas; contra sudor excesivo de los pies.

Usos: Como diurético para deshacer cálculos renales y vesicales: tómese tres tazas diarias del té de esta planta por diez días. Procúrese que al prepararlo no salga muy cargado (que el color sea claro). Contra dolores reumáticos: en un litro de agua póngase diez o quince gramos de hojas, y después darse baños y frotaciones con ella. Para desinfectar la piel: aplíquense fomentos del cocimiento. Contra pies sudorosos: poner hojas en los pies y los zapatos por unos días. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

Observaciones: Para uso interno el cocimiento debe tener un color amarillo claro, como si fuera té de manzanilla. Para preparar una taza ponga una pizca de las hojas. Bébase en intervalos por una o dos semanas y se descansa el mismo período. Es importante no alargar por mucho tiempo las tomas porque puede llegar a dañar severamente los riñones, o causar otro tipo de problemas graves.

Precauciones: Esta planta es muy fuerte, por lo tanto se recomienda usarla internamente muy dosificada. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

Por ser muy tóxica, el uso por largo tiempo causa graves trastornos al hígado y a los riñones. Libro de Homero y Jorge Adame

Nota: De manera doméstica se utiliza el cocimiento de esta planta para quitar el sarro de tuberías y radiadores. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.


Nube de etiquetas