Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Librerías potosinas’

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: El primer milagro de San Francisco de Asís

.

Esta leyenda, recopilada por Homero Adame, fue publicada en la plaquette Leyendas del Festival del Desierto, en la colección “Cantera la Voz”, como parte del Programa de Fomento a la Lectura durante la Feria del Libro de Matehuala, 2005.

Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado. San Luis Potosí. 2005.

Edición: Mtra. Déborah Chenillo Alazraki.

Diseño: Beatriz Gaytán Reyes.

Mitos y leyendas del Altiplano: Los huachichiles y la hacienda salinera

LA HACIENDA SALINERA Y LOS HUACHICHILES

(Versión original de una leyenda escuchada en Salinas, S.L.P.)

Mire, aquí las salineras tienen muchas anécdotas. Entonces de lo que yo le quiero platicar nos vamos a remontar a cuando la conquista de México, al tiempo cuando vinieron los primeros españoles a poblar estas tierras. No, mi amigo, los indios ya estaban muy aventajados y los españoles los empezaron a espiar porque se daban cuenta que los indios ocurrían (salían) de lugares que los españoles desconocían. Pero los indios no querían que los españoles se arrimaran y por eso formaron unos puentes originales de garrucha (?) para mantener lejos al enemigo. Todavía existen esos fortines. Leyenda de Homero Adame.

Entonces los españoles se fijaron que en las aguas empantanadas los indios ocurrían (se reunían) y que las aguas estaban saladas y también se dieron cuenta que en tiempos de frío el agua se cuajaba y de ahí salía la sal. Entonces los españoles se sobaron las manos porque dijeron: «Úchale, aquí hay negocio».

Con todo respeto yo le voy a decir una cosa: los españoles espiaban siempre a los indios –que eran esos mentados huachichiles– y de ellos aprendieron cómo hacer la sal. Los españoles no la inventaron, sino que los indios ya sabían cómo trabajarla. Luego los españoles le hallaron la manera de aprovechar esa sal en las minas de plata allá por el lado de Charcas y de Catorce; también llevaban la sal hasta Veta Grande, en Zacatecas.

Muchos le han sacado provecho a estas salinas de México. La compañía siempre fue muy rica. Luego vinieron los franceses y ellos fueron los que hicieron esa muralla, levantaron la hacienda grande, que ya está en ruinas. Esa muralla la hicieron idéntica a una que hay en Francia. Cuando corrieron a los franceses entraron de nuevo a explotar las salinas los mexicanos, pero el gusto les duró poco porque llegaron los ingleses también sobándose las manos porque aquí había negocio. Y así siempre ha sido la explotación de estas salinas. Ahora todo está abandonado por culpa de una huelga que inventaron unas personas para no pagarles a los peones. Leyenda de Homero Adame.

Siempre ha habido problemas en compañías como esta salinera porque los patrones no quieren pagar bien a los trabajadores. Ahí está el caso de que cuando los españoles originales descubrieron el negocio de las salinas, les quitaron el derecho de la propiedad a los indios huachichiles y hasta los agarraron a latigazos para que ellos trabajaran las salinas. Así no se vale. Si las cosas fueran parejas ahorita todavía las salineras de este pueblo seguirían dando negocio.

Pero bueno, cuentan que los huachichiles un día se largaron de aquí, como si se los hubiera tragado la tierra, y los españoles que ahí andan búsquelos y búsquelos y nunca los hallaron. Luego los viejitos de antes contaban que no, que no se largaron ni qué nada, sino que los huachichiles se metieron por una cueva y que viven en el fondo de la tierra; así dicen. Leyenda tomada de https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/18/mitos-y-leyendas-del-altiplano-los-huachichiles-y-la-hacienda-salinera/

Otra versión de esta misma leyenda fue publicada en el libro Libro de Homero AdameMitos y leyendas de huachichiles, que fue el ganador del Premio Nacional de Cuento, Mito y Leyenda “Andrés Henestrosa” 2007, convocado por la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca.
Puedes leer la versión editada en este enlace: Leyendas de México.
.
.
  • Si quieres leer los 34 relatos que incluye el libro, consíguelo en cualquier librería de San Luis Potosí o a través de este blog.

También puedes leer más leyendas indígenas de México en este otro enlace:

Nube de etiquetas