Entradas etiquetadas como ‘Leyendas de los Fieles Difuntos’
Mitos y leyendas de San Luis Potosí: El carretón de la Muerte
EL CARRETÓN DE LA MUERTE
Leyenda de Matehuala, SLP
Todavía cuentan aquí en Matehuala de una carreta fantasma que pasaba por la calle de Reyes a eso de las tres de la tarde y seguía su camino hasta desaparecer en el panteón Hidalgo. La carreta iba dirigida por un hombre con un látigo y la gente escuchaba los latigazos. Como esa calle antiguamente era de piedra bola y no de pavimento, y la carreta iba jalada por caballos, entonces dicen que los cascos de éstos al pisar aventaban chispas.
A esa carreta le decían «el carretón de la Muerte» porque cuando pasaba, o más bien como que la veían o nada más la escuchaban pasar, se decía que alguien iba a morir aquí en Matehuala y, a decir de muchos, este presagio nunca fallaba porque a los pocos días alguien se moría y lo llevaban a enterrar al mismo panteón Hidalgo.
Hay una historia parecida, aunque algunas personas no creen que sea la misma del carretón de la Muerte. Esa historia narra de una señorita que tenía un novio, pero su familia se oponía a esa relación y ya la tenían comprometida para casarse con un hombre a quien ella no quería. Ante su agobio ella decidió fugarse con su novio y éste aceptó gustoso.
Para esto, la mamá de ella había sido una mujer muy dura, aunque para ese entonces ya había muerto. Entonces la pareja se subió a la carreta para escaparse y vieron que estaba sentada con ellos una mujer. La señorita se sentó en la parte de los pasajeros donde estaba esa mujer y el muchacho se sentó con el cochero. En ese momento el cochero le preguntó al muchacho: “¿A dónde vamos?”. Y el muchacho le dijo: “Síguele, yo te voy diciendo adónde.” Sin embargo, la mujer que iba sentada a un lado de la señorita fue la que le indicó al cochero que se dirigieran primero hacia el panteón.
Cuando llegaron al panteón Hidalgo la mujer se esfumó de la carreta y para cuando la señorita se percató de esto, aquélla ya estaba en el umbral del cementerio. Entonces la señorita oyó una voz de ultratumba que le dijo: “Tú no te vas a casar nunca.” Del susto el muchacho corrió y nunca lo volvieron a ver, y la muchacha nunca se casó.
Entonces se cree que la mujer que los llevó al panteón y que fue la misma que le dijo la señorita que nunca se iba casar, era la difunta madre de la señorita.
Esta leyenda, narrada por doña Carmela Alcocer, fue publicada en la plaquette Leyendas del Festival del Desierto, en la colección “Cantera la Voz”, como parte del Programa de Fomento a la Lectura durante la Feria del Libro de Matehuala, 2005.
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado. San Luis Potosí. 2005.
Recopilación: Homero Adame
Edición: Mtra. Déborah Chenillo Alazraki.
Diseño: Beatriz Gaytán Reyes.
Mitos y leyendas de la Huasteca: El hombre que programó su muerte
EL HOMBRE QUE PROGRAMÓ SU MUERTE Y FUNERAL
Leyenda de Tamiahua, Veracruz
Existió un pintoresco pueblecito huasteco, llamado Rancho Nuevo (hoy es un rancho ganadero), entre Tampache y la hacienda de San Sebastián, dentro del municipio de Tamiahua en el estado de Veracruz. Allí vivían entre sus pobladores una señora llamada Demasía González Corona, acompañada de su hija Irene, una joven hermosa de tez morena, ojos aceitunados y larga cabellera negra. Ellas eran muy creyentes y devotas de la fe católica, que seguían al pie de la letra, así como de todos los usos y costumbres de la misma.
Como trágica experiencia tenían la muerte de Abundio Saavedra Rosas, esposo de Demasía, que en una ocasión allá por la fiesta de todos santos le dijo a su esposa que no hiciera ninguna ofrenda, mucho menos tlamales, ya que los muertos no tragaban porque ya se los había llevado la tiznada muerte, y que a sus padres les iba a prender una vela de chapopote por la espalda.
Al día siguiente, cuando salió rumbo a la milpa, tal fue su asombro que vio a una multitud de muertos vivientes, algunos gustosos saboreando ricas viandas que les dieron sus familiares como ofrenda, pero al pasar los últimos, vio una pareja retorciéndose como de dolor, que lanzaban grandes lamentos llevando una vela de chapopote prendida de bajo de la espalda. ¡Sí! No había ninguna duda: eran sus padres que lo miraban suplicantes y con reproche. Entonces Abundio corrió llorando de arrepentimiento, angustia y mucho miedo, llegó a su humilde jacal y ordenó a su esposa que buscara quien matara un marrano para hacer tamales. Mandó a comprar cirios de cera virgen, cohetes y también pidió que llamaran a su compadre Chucho González, el jaranero, y sus músicos, para que tocaran al día siguiente, junto a las tumbas de sus padres en el panteón de San Juan, por el rumbo de Toteco y Raya Obscura. Después de haber organizado todo le dijo a Demasía: “Vieja me siento muy cansado, tengo mucho sentimiento, me dan ganas de llorar, mejor voy a dormir un rato porque empiezo a ver oscuro, me está dando mucho sueño”. Y se durmió en un catre que estaba en el patio. Después de dos horas, cuando salió la primer pailada, Demasía le dijo a Irene: “Anda ve y despierta a tu padre para que cene; están ricos los chicharrones y los tamales”. Cuando Irene llegó donde estaba su padre empezó a gritar despavorida; su padre había muerto, su cuerpo rígido y sin vida, con el rostro lleno de terror y ojos exorbitantes, como si hubiese visto al mismo tlahuelilo (diablo).
Todo se llenó de tristeza y dolor en aquel pueblo, que vio por vez primera que una persona programara su propia muerte y su funeral.
Después de este acontecimiento, las pobres mujeres solas se dedicaron al servicio de la iglesia y de Dios; iban hasta Tamiahua, Tampache, Temapache, Acala, Hormiguero, Tancochin, Cuesillos y Tierra Blanca, rindiendo culto a todas las festividades y honrando a todos los santos.
Versión popular publicada en el libro “Cuextecatl volvió a la Vida, de José Reyes Nolasco, y enviada por el autor para publicarse en este blog.
¿Buscas más leyendas del estado de Veracruz? Sigue este enlace:
Una interpretación mágico-ritual de los Días de Muertos
UNA INTERPRETACIÓN MÁGICO-RITUAL DE LOS DÍAS DE MUERTOS
El 1° de noviembre se celebra el día de Todos los Santos, que tiene su valor mágico-ritual dentro del calendario profano de México. Este día es como el preámbulo al día siguiente, que es cuando, de acuerdo con algunas creencias, todos los muertos “regresan” por un día a la Tierra para “convivir” con sus seres queridos. El día 2 de noviembre se celebra la gran fiesta.
La víspera del Día de Muertos, es decir, la noche del día 1°, es la parte mágica de toda la celebración. Es cuando los espíritus empiezan a despertar de su letargo. Las puertas de los mundos se abren. Se interconectan las líneas paralelas. Los muertos vienen, los vivos van. El día 2 es la interacción de ambos en una gran festividad. Al crepúsculo, cuando las ánimas retornan por las puertas a sus mundos, y los vivos al nuestro, la comunicación se cierra por todo un año. Ensayo de Homero Adame.
Los cementerios son lugares sagrados. De gran respeto. Donde sólo se va para algo específico, como un sepelio o para llevar flores a un difunto. A los camposantos no se va a jugar, curiosear o a matar el tiempo.
El acceso a los panteones por las noches está vedado. Hay vigilancia supuestamente para evitar profanaciones y robos. Sin embargo, de acuerdo con ciertas interpretaciones, nos damos cuenta que la prohibición radica en que durante la noche los cementerios se convierten en dominios de lo desconocido y cualquier ser viviente puede perder la vida o ser poseído. Sólo se puede ir de noche para algo específico también. Pero el permiso, tanto de las autoridades como de los moradores nocturnos, es difícil de lograr.
Sin embargo, los días 1º y 2 de noviembre se levanta la veda, se rompe la solemnidad. Entonces se mantiene el respeto hasta cierto grado, y todo se convierte en colorido y alegría. No hay obligaciones ni prohibiciones. La función específica de nosotros por igual es ir a participar por dos días y una noche de lo que sucede en los camposantos.
.
Puedes encontrar más textos, fotografías y leyendas de Días de Muertos en cualquiera de los enlaces siguientes:
Mitos y leyendas de San Luis Potosí: La escultura que llora en el panteón
UNA ESCULTURA QUE DERRAMA LÁGRIMAS
EN EL PANTEÓN DEL SAUCITO
Leyenda de San Luis Potosí
¿Has oído hablar que en el panteón del Saucito hay una escultura que llora?
Cuentan que en la tumba de una familia de apellido Bustamante, con fecha de 1895, han visto a la escultura de una virgen derramar lágrimas. En días de Muertos mucha gente va a ver esa tumba por curiosidad y le deja ofrendas.
.
Puedes ver un video sobre la escultura de esta leyenda en este enlace:
La escultura que llora en El Saucito
Puedes leer más leyendas de panteones y de muertos en este enlace:
Si andas buscando más leyendas de San Luis Potosí sigue este enlace:
.
Tradiciones mexicanas: Festival de las Calaveras en Aguascalientes
EL FESTIVAL DE LAS CALAVERAS EN AGUASCALIENTES
Desde hace más de una década, la ciudad de Aguascalientes ha puesto gran énfasis en la organización de este festival que gira alrededor de las fiestas de Muertos con un programa de actividades independiente a la tradicional visita de cementerios el 1° y 2 de noviembre.
Tan singular festival tiene una duración aproximada de 15 días, pues inicia la tercera semana de octubre y concluye el sábado inmediato al Día de Muertos. En ese lapso hay diversos eventos relacionados con la Muerte, como relatos de leyendas, noches de muertos, callejoneadas, obras de teatro, concursos de altares, elaboración de pan de muerto y talleres infantiles. Sin embargo, el momento más esperado es, sin duda, el animadísimo y colorido “Desfile de las Calaveras” que recorre las calles del centro de la ciudad con carros alegóricos y comparsas disfrazadas de muertos, sin olvidar las famosas “Catrinas”.
Vale mencionar que, tal vez por descuido o desconocimiento, mucha de la decoración que utilizan durante el festival combina los colores naranja y negro, los cuales son propios del Halloween. Éste, sin ser una tradición mexicana, se ha fusionado con las costumbres nacionales y ya es casi inevitable prescindir de él. Por ejemplo, en el citado desfile de las calaveras no es raro observar disfraces más del tipo Halloween que de día de Muertos o en los altares es común ver “palomilla” plástica negra y anaranjada.
Este festival tiene como sede principal la Plaza de las Tres Centurias, pero algunas de las actividades se llevan a cabo en otros recintos, como el Museo Guadalupe Posada, el Centro Ecológico “Los Cuartos”, el Palacio de Gobierno, las plazas y las calles.
Para mayor información puedes consultar el programa en cualquiera de estos dos sitios de Internet:
http://www.festivaldecalaveras.com.mx/
http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/tradiciones/festividadesmpio.aspx
El altar de muertos en la Huasteca dedicado a Xantolo
EL ALTAR DE MUERTOS HUASTECO DEDICADO A XANTOLO
- Puedes ver más fotografías en otro blog: Mitos, leyendas y tradiciones de México.
- Puedes leer acerca de los huehues y las tradiciones de Días de Muertos en la Huasteca en el siguiente enlace: Los huehues, un legado de Xantolo.Hay más leyendas de Días de Muertos en estos enlaces:
Sigue estos enlaces para leer otros textos de tradiciones y costumbres durante los Días de Muertos.
Si quieres leer leyendas y tradiciones de Días de Muertos en inglés, sigue cualquiera de estos enlaces:
.