Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Leyendas de apariciones marianas’

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: El Cristo de Matehuala

.

Esta leyenda, Libro de leyendas de Homero Adamerecopilada por Homero Adame, fue publicada en la plaquette Leyendas del Festival del Desierto, en la colección “Cantera la Voz”, como parte del Programa de Fomento a la Lectura durante la Feria del Libro de Matehuala, 2005.

Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado. San Luis Potosí. 2005.

Mitos y leyendas de Coahuila: La Virgen de Guadalupe se apareció por un rayo

LA VIRGEN DE GUADALUPE SE APARECIÓ POR UN RAYO

Leyenda de Parras de la Fuente, Coahuila

Hay un historiador jesuita que todos los sábados da conferencias de la historia de Parras y cuenta todo tipo de historias y leyendas. Ahora que fuimos en vacaciones compramos dos libros de leyendas de Parras –aquí a mi hija le gustan mucho las leyendas– y luego de que los leímos ella me dijo: “Mamá, llévame a esa iglesia donde se apareció la Virgen de Guadalupe,” y la llevamos.

Mi mamá fue también con nosotros y entonces nos contó algo que le pasó cuando ella era niña. Resulta que una tarde de verano –de esas que está tronando y que está nublado pero de repente sale el sol– ella y varias amiguitas andaban jugando en un solar y aunque se veían los nubarrones y tronaba medio fuerte, no se metían a sus casas porque estaba nada más así como amenazando con llover. Cuenta mi mamá que de repente oyeron un trueno de esos fuertes y vieron a lo lejos una piedra que se trozó a la mitad porque le había caído ahí el rayo. Entonces los niños se asombraron y dice mi mamá que a una de sus amiguitas le tocó descubrir el milagro, por andar de curiosa. O sea que esa amiga se fue corriendo a ver dónde había caído ese rayo y fue cuando vio la virgen estampada, la Virgen de Guadalupe. Y ahí estaban todos los niños, pero no le veían forma aunque parecía así como la virgen; luego empezó a llegar más gente y todos la miraban y la miraban hasta que le fueron viendo forma de la Virgen de Guadalupe.

No se sabe si la imagen estaba adentro de la piedra o si la imagen vino con el rayo que partió a esa piedra. Ahí mismo donde cayó el rayo y se estampó la imagen le construyeron una capillita que se llama «la ermita de Guadalupe».

Nosotros la hemos visto, está la roca y tiene forma y hasta color entre verdecito como con rojizo. Muy parecido al atuendo de la virgen.

Esta leyenda me la contó Guadalupe López, quien radica en Matehuala, S.L.P.

Mitos y leyendas de San Luis Potosí: El primer milagro de San Francisco de Asís

.

Esta leyenda, recopilada por Homero Adame, fue publicada en la plaquette Leyendas del Festival del Desierto, en la colección “Cantera la Voz”, como parte del Programa de Fomento a la Lectura durante la Feria del Libro de Matehuala, 2005.

Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado. San Luis Potosí. 2005.

Edición: Mtra. Déborah Chenillo Alazraki.

Diseño: Beatriz Gaytán Reyes.

Mitos y leyendas potosinas: San José, protector de sus devotos

SAN JOSÉ, PROTECTOR DE SUS DEVOTOS

Leyenda de Villa Hidalgo, SLP

Entre los relatos que por aquí se escuchan, existen desde luego también los que refieren hechos milagrosos del santo patrono del pueblo, el Sr. San José, quien sabido de que muchos seres humanos en algunos casos pueden recuperar su salud, pero en otras ocasiones son definitivamente llamados a la presencia de Dios, se esmera en que por lo menos todo aquel que ha mantenido su fe y su devoción en él, no deje este mundo sin el auxilio de un sacerdote.

Corrían así los años cuando Villa Hidalgo era aún vicaría de la parroquia de Armadillo, que lo siguió siendo hasta 1906. El señor Carlos Martínez, fiel devoto de San José y compadre del párroco del Armadillo, se hallaba muy enfermo y ya en agonía; lo único que podía dar el consuelo a su familia y al enfermo mismo era que por lo menos pudiese recibir el sacramento de la extremaunción, cosa que parecía imposible, pues las fuerzas del enfermo comenzaban a flaquear y traer al párroco desde El Armadillo significaba una jornada a caballo durante la noche y el retorno hasta el día siguiente, con la posibilidad, además, de que el párroco anduviera cumpliendo con su ministerio por otro rumbo de su extensa parroquia y no pudiera atender de inmediato aquel llamado. Simple y sencillamente todo indicaba a que el enfermo se iba de este mundo sin aquel auxilio tan reconfortante para él como para los que aquí se quedaban rogando por su alma.

De pronto se escucharon unos toquidos en la pequeña ventana de madera de mezquite de la casa del enfermo. Era el sacerdote que llegaba directo desde El Armadillo, tras haber sido avisado por un humilde hombre de barba y sombrero, de las condiciones en que se hallaba su compadre. Los de la casa se preguntaban quién pudo haber sido aquel hombre que avisó al sacerdote en tan corto tiempo, simplemente a nadie se le había pedido o encomendado aquello, mucho menos a alguien desconocido, pues el párroco conocía a todos sus feligreses y aunque el rostro de aquel hombre que desapareció en cuanto le comunicó la noticia que llevaba, le parecía familiar y le inspiraba confianza, simple y sencillamente estaba seguro que jamás lo había visto por estos rumbos. Únicamente recordó su apacible voz y la humilde vestimenta en inusuales colores amarillo y verde. Fue entonces que vino a su memoria el rostro de la imagen frente a la cual tantas veces había orado durante sus visitas a la capilla de San José de Picachos.

Esta leyenda fue publicada en el libro Picachos, Villa Hidalgo, S.L.P. Monografía y recuerdos, de José Rafael Barboza Gudiño. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. SLP. 2011.

Se ha publicado en este blog con autorización del autor.

.

Si andas buscando más leyendas de San Luis Potosí sigue este enlace:

Mitos y leyendas de Querétaro: La aparición de la virgen de Schoenstatt

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE SCHOENSTATT

(Leyenda de Los Olvera, municipio de Corregidora, Querétaro)

Acá cuentan mucho la leyenda de cuando se apareció la virgen –explica doña Guadalupe Hernández viuda de Olvera–. Lo de la aparición parece que fue hace ya muchos años. Foto de Homero AdameEn aquel tiempo, Los Olvera era un ranchito chiquito y mi papá trabajaba como labrador. Andaban una tarde él y otros compañeros arando acá en Los Copales –ya no existe ese lugar; eran tierras de labranza pero ahora son parte de El Pueblito–. Entonces mi papá nos platicaba que era una tarde muy nublada y que de repente tronó muy fuerte, que se vino un rayo y que entre las nubes se abrió como un rayo de luz que exactamente entraba acá hacia Los Olvera. Mucha gente se vino con la curiosidad de ver qué era y mire que así mero fue como se encontraron que se había aparecido una imagen de la virgen en un mezquite. O sea que se dieron cuenta de que el rayo partió el tronco del mezquite y ahí estaba adentro la virgen, enterita, sin ningún rasguño ni quemaduras ni nada. Imagínese el gusto de la gente por el milagro que les tocó ver. Desde entonces esa virgen ha sido muy milagrosa ella y por eso luego le hicieron su santuario a donde viene harta gente a venerarla. Leyenda encontrada en un blog de Homero Adame.

.

Algo sobre Los Olvera y su santuario

El Foto de Homero Adamesantuario de la virgen de Schoenstatt se encuentra en Los Olvera, municipio de Corregidora, Querétaro. A este municipio también se le conoce popularmente como El Pueblito, aunque en realidad ése es el nombre de la cabecera municipal, que se localiza a 7 km de capital del estado. El nombre es en honor a Josefa Ortiz de Domínguez, heroína queretana de la guerra de Independencia de 1810.

Corregidora se ubica al suroeste del estado de Querétaro. Al norte colinda con el municipio de Querétaro; al este, con el municipio de Huimilpan; al sur y al oeste, con el estado de Guanajuato.

Nube de etiquetas