Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México

Entradas etiquetadas como ‘Ciencia médica tradicional’

Plantas curativas del Noreste mexicano (letras Y y Z)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

(Letras Y y Z)

 Libro de Homero Adame y de Jorge Adame M.

Esta obra es el fruto de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el objetivo de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las yerberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en libros de naturismo o herbolaria porque son libros publicados en la ciudad de México, en Argentina, en Chile o en España y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren de los que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con las letras Y y Z, además de una ficha completa (de la zábila, en este caso).

Y

300. Yoloxóchitl (también conocido como Magnolia)

Z

301. Zábila

302. Zacate limón

303. Zanahoria

304. Zapote blanco

305. Zarzaparrilla

306. Zoapatle

301. Zábila (Aloe vera / Aloe vulgaris) {Aloe}

Otros nombres: Aloe / Aloe vera / Sábila.

Características: Planta de la familia de las Liláceas, muy parecida al maguey, que llega a medir hasta un metro de altura. Sus hojas son más cortas, suaves, jugosas que las del maguey, y no presentan espinas; las flores comestibles son amarillas y crecen alrededor de un tallo largo.

Hábitat: Abunda en casi todo el país, incluyendo Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, donde crece de manera silvestre o se cultiva para fines industriales.

Partes utilizadas: Las pencas.

Propiedades: Alivia los abscesos, las contusiones, las inflamaciones y los moretones; contra las aftas o úlceras en la boca; contra la arterioesclerosis; reduce los problemas artríticos; tónico capilar, ayudando contra problemas crónicos como eczema y psoriasis; quita las cataratas y nubosidades en los ojos; baja el colesterol; contra la colitis; contra la conjuntivitis; contra la dermatitis; digestiva; contra problemas en las encías; contra el enfisema; contra la gangrena; contra la gastritis; contra el glaucoma; contra el herpes genital; elimina los hongos; contra la indigestión; laxante; humecta la piel; contra quemaduras de primer y segundo grado; contra el sarampión; contra tumores y erisipela. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-y-y-z/

Usos: Contra abscesos, contusiones, inflamaciones, hongos, moretones, tumores y la erisipela: asar las pencas y aplicarlas localmente sobre las partes afectadas. Contra las aftas o fuegos en la boca: se aplica un emplasto de zábila sobre las úlceras. Contra la arterioesclerosis: todos los días se beben dos vasos del jugo de zábila mezclado con jengibre y ginseng. Contra la artritis: además de tomar un vaso diario del jugo de zábila, se aplican emplastos con las hojas tatemadas sobre las partes doloridas. Como tónico capilar: al bañarse se dan masajes en el cuero cabelludo con el jugo o la baba de la zábila. Contra las cataratas, nubosidades en los ojos, la conjuntivitis y el glaucoma: aplicar como colirio (en los ojos) dos gotas del jugo de las pencas al día. Para bajar los niveles de colesterol: a diario y en ayunas se bebe medio vaso del jugo de zábila. Contra la colitis y gastritis: se toma diariamente medio vaso de jugo de zábila, uno por la mañana y otro por la noche. El jugo también se puede acompañar con cápsulas de bromelia, magnesio y potasio. Contra la dermatitis y para humectar la piel: se aplica el jugo directo de las hojas en la piel reseca o en la cara para rejuvenecerla. La aplicación se deja por media hora y después se lava con agua. Trate de utilizar jabón neutro. Puedes ver más usos de la zábila en este enlace: Otros usos tradicionales de la zábila.

Advertencia: Pese a ser la zábila una planta excelente para curar heridas causadas por quemaduras leves y graves, cuando las quemaduras son de tercer grado, es recomendable acudir de inmediato con el médico para un tratamiento adecuado. Posteriormente la aplicación de la zábila ayudará a restaurar los tejidos. Hay que tomar en cuenta que la zábila no cura las lesiones muy graves.

Observaciones: En la cocina tradicional norestense todavía se utilizan las flores de zábila para preparar deliciosos platillos. Las flores maduras se fríen en aceite con ajo y especias, y tienen un sabor parecido al de camarón. Esta es una tradición que se va perdiendo, pero aún perdura en las rancherías principalmente.

Precauciones: No beber el jugo en exceso porque irrita el intestino. Cuando hay hemorroides o problemas hepáticos tampoco se recomienda su uso.

Nota 1: El jugo de zábila se vende en tiendas de productos naturales.

Nota 2: Otro remedio contra las cataratas, nubosidades, conjuntivitis y glaucoma es el siguiente, utilizando el jugo que se vende en las tiendas: el jugo de zábila, sin ácido ascórbico (léanse muy bien los ingredientes en la etiqueta del envase) se aplica como colirio, dos gotas por día, dentro de los ojos.

Nota 3: La zábila se utiliza como talismán, tanto para ahuyentar las malas vibraciones, como para atraer la buena suerte. Por lo general se coloca en una maceta, en la entrada principal del hogar o negocio. Algunas personas la adornan con un listón rojo para aumentar su efectividad. Información encontrada en: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-y-y-z/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra T)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

(Letra T)

 Libro de Homero Adame y de Jorge Adame M.

Esta obra es el fruto de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el objetivo de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las yerberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en libros de naturismo o herbolaria porque son libros publicados en la ciudad de México, en Argentina, en Chile o en España y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren de los que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con la letra T, además de una ficha completa (de la toronja, en este caso).

T

275. Tabaco

276. Tamarindo

277. Tasajillo

278. Libro de Jorge Adame M. y Homero AdameTejocote

279. Tepezcohuite

280. Tianguis

281. Tila

282 Tlanchalagua

283. Toloache

284. Tomate

285. Tomillo

286. Toronja

287. Toronjil

288. Trigo

289. Tronadora

290. Trueno

291. Tullidora

292. Tumbavaqueros

293. Tuna

286. Toronja (Citrus medica) {Grapefruit}

Otros nombres: Pomela.

Características: Árbol cítrico de la familia de las Rutáceas que mide entre tres y seis metros de altura. Sus hojas, siempre verdes, son aovadas y lustrosas; la flor (azahar) es pequeña y de color blanco; el fruto es grande, redondo, de color amarillento rosáceo, de sabor ácido y un poco amargo.

Hábitat: Se cultiva con fines comerciales en las zonas citrícolas del noreste y las costas del Golfo y del Pacífico.

Partes utilizadas: El fruto y la semilla.

Propiedades: Antiescorbútica; digestiva; diurética, disuelve cálculos renales, biliares y de vesícula; reduce el eczema; descongestiona el hígado; contra hongos; combate la obesidad; vermífuga. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-t/

Usos: Contra el escorbuto: diariamente bébase el jugo de la fruta, comiéndola en gajos y además tomar vitamina C. Como digestivo, diurético, biliar y para descongestionar al hígado: cómanse la toronja y bébase el jugo; empezando en ayunas. Contra el eczema, hongos y otros problemas severos de la piel: aplíquese el extracto de la semilla sobre las partes afectadas. Para combatir la obesidad: en ayunas tómese un vaso de jugo y también otro antes de cada comida. Como vermífugo para eliminar los parásitos intestinales: en una cápsula poner de tres a cinco gotas de la esencia de la semilla, e ingerirla en ayunas por siete días. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-t/

Observaciones: En fechas recientes han aparecido ciertos productos de extractos de la semilla de toronja, ya sea en esencia o en cápsulas, los cuales son muy efectivos. Pueden conseguirse en algunas tiendas naturistas.

De igual forma, hay presentaciones de dicho extracto que se usan para desinfectar el agua al agregársele dos o tres gotas por litro.

Precauciones: Si se padece de acidez, colitis, gastritis o inflamación estomacal, evite consumir toronja en cualquiera de sus formas: extracto, gajos o jugo. Información encontrada en https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-t/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letras Q y R)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

(Letras Q y R)

 Obra de Jorge Adame M. y de Homero Adame

Este tratado es el fruto de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el objetivo de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las yerberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en libros de naturismo o herbolaria porque son libros publicados en la ciudad de México, en Argentina, en Chile o en España y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren de los que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con las letras Q y R, además de una ficha completa (de la rosa de castilla, en este caso).

Q

253. Libro de Homero Adame y Jorge Adame M.Quelite

254. Quina

R

255. Rábano

256. Real de oro

257. Repollo

258. Retama

259. Retama china

260. Romero

261. Rosa de Castilla

262. Ruda

261. Rosa de castilla (Rosa centifolia) {Native rose}

Otros nombres: Rosa / Rosa silvestre

Características: Perteneciente a la familia de las Rosáceas, esta es una de las plantas de ornato más conocidas en el mundo por sus hermosas flores perfumadas, que pueden ser de diversos colores: rojos, rosas, amarillos, blancos, o inclusive combinados.

Hábitat: Se cultiva para ornato en jardines y macetas de casi todos los hogares. Algunas variedades se cultivan para fines comerciales, mientras que otras crecen de manera silvestre en cualquier región del país.

Partes utilizadas: Los pétalos. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-q-y-r/

Propiedades: Estimula la circulación de la sangre; contra cólicos infantiles; colirio, contra la conjuntivitis y ojos irritados; limpia el cutis; ayuda a los niños a digerir la leche; contra el empacho; laxante; tranquilizante, quita el estrés; vulneraria.

Usos: Para la circulación sanguínea: cada tercer día tómese en ayunas un té de los pétalos sin endulzar. Contra cólicos infantiles y empacho: beber una taza del cocimiento de los pétalos secos. Para limpiar el cutis: lavarse la cara todos los días con el agua de rosas que se vende en cualquier farmacia. Como laxante: tomar en té el cocimiento de los pétalos frescos. Como colirio contra la conjuntivitis y los ojos irritados: hacer un colirio y aplicárselo en los ojos. Para ayudar a los niños a digerir la leche: en el biberón con leche poner una cuarta parte del té de los pétalos y endulzarlo con miel de abeja. Como tranquilizante y para disminuir el estrés: haga un cocimiento de los pétalos con flor de azhar y tómese tres o cuatro tazas diarias, según sea el grado de estrés. Como vulneraria para curar llagas y heridas: aplicarse el cocimiento de los pétalos en las partes afectadas. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-q-y-r/

Observaciones: En algunas zonas del país se preparan nieves y guisos con pétalos de rosa, los cuales contienen mucha vitamina B y C.

Nota: El agua de rosas se consigue en cualquier farmacia. Información encontrada en este blog: https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-q-y-r/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra O)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

 

Obra de Jorge Adame M. y de Homero Adame

 

Este tratado es el fruto de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el objetivo de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las yerberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en libros de naturismo o herbolaria porque son libros publicados en la ciudad de México, en Argentina, en Chile o en España y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren de los que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con la letra O, además de una ficha completa (del órgano, en este caso).

O

 

219. Ocote

220. Ocotillo

221. Olivo

222. Olmo

223. Orégano

224. Oreja de ratón

225. Órgano

226. Ortiga

 

225. Órgano (Marginatocereus marginatus) {Organ cactus}

Otros nombres: Órgano de Castilla.

Características: Cactácea vertical que llega a medir hasta los cuatro o cinco metros de altura. Su tallo tubular es espinoso, en forma de estrella de seis puntas, de color verde, con pulpa fibrosa, jugosa y amarillenta no comestible.

Hábitat: Crece principalmente la Mesa Central, sur de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el norte de San Luis Potosí.

Partes utilizadas: La pulpa. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-o/

Propiedades: Conserva el cabello negro, tónico contra la caída del cabello; contra hinchazones de la piel. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-o/

Usos: Para conservar o teñir el cabello de negro: en una botella de agua se ponen trocitos de órgano por tres días, dejándola serenar; el líquido agarra un color obscuro. Luego hay que aplicárselo como enjuague por varios días. Para prevenir la caída del cabello: poner trocitos de órgano en un vaso o cazuela con agua, dejarlos serenar y al día siguiente, después de lavar y enjuagar el pelo, verterlo como último enjuague. Repetir esto por quince días. Contra hinchazones de la piel: sobre las partes hinchadas se aplican, como cataplasma, rodajas calientes de órgano.

Observaciones: En farmacias y algunas tiendas venden un jabón de organogal para obscurecer el cabello. Puede lavarse con éste y utilizar como enjuague el agua de los trocitos. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-o/

Nota: Se dice que el órgano toma su nombre porque se asemeja a los tubos de los órganos sacros. Es común que en algunas comunidades de la región árida del noreste lo cultiven como cerco de las casas, patios o predios.

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra M)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

 Obra de Homero Adame y de Jorge Adame M.

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con la letra M, además de una ficha completa (del mezquite, en este caso).

M

179. Maguey

180. Maíz

181. Mala mujer

182. Malva

183 Malva del monte

184. Malvavisco

185. Malvón

186. Mamey

187. Mandarina

188. Mango

189. Mangle rojo

190. Manzanilla

191. Manzano

192. Marihuana

193. Mariola

194. Marrubio

195. Mastuerzo

196. Matarique

197. Mejorana

198. Melón

199. Membrillo

200. Menta

201. Mezquite

202. Miel de caña o melaza

203. Mijo

204. Mimbre

205. Mirra

206. Mirto

207. Mora

208. Mostaza

209. Muérdago

210. Muicle

201. Mezquite (Prosopis sp.) {Mesquite / Screwbean}

Características: Árbol originario de México de la familia de las Leguminosas, que llega a medir hasta los doce metros de altura. Su madera es muy dura y exuda una goma, o resina, parecida a la goma arábiga; las ramas encorvadas son espinosas; las hojas están compuestas con hojuelas oblongas; las flores son de color blancuzco o verdoso y crecen en espigas; el fruto es una vaina es comestible y de sabor dulce, con semillas en el interior y rodeado de una pulpa esponjosa. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-m/

Hábitat: Crece silvestre en toda la república, en especial el Centro y el Norte.

Partes utilizadas: La goma, los brotes y el fruto.

Propiedades: Contra problemas bucales y de garganta; contra la disentería; desinflama los ojos.

Usos: Contra problemas bucales y de garganta: hacer buches y gárgaras con la goma puesta en agua hervida. Contra la disentería: se prepara un té de las hojas y se toman tres tazas de él al día, la primera en ayunas. Para bajar la inflamación en los ojos: se hace un cocimiento con los brotes u hojas, lavarse y ponerse fomentos sobre los párpados. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-m/

Observaciones: En la zona desértica de Coahuila muelen las vainas de mezquite para preparar una bebida parecida al café. También en esos lugares, y en el Altiplano, elaboran un tipo de pinole, moliendo el fruto del mezquite.

Precauciones: El fruto del mezquite comido en exceso es bastante astringente, por lo tanto hay que comerlo con moderación.

Nota: En las regiones norestenses se utiliza mucho la madera de mezquite para confeccionar sillas rústicas, puertas y otros muebles.

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey, de Saltillo y de San Luis Potosí, así como en Real de Catorce. También puedes conseguirlo a través de este medio.
  2. Hay fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letras I y J)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

Obra de Jorge Adame Martínez y de Homero Adame

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. Libro de Jorge Adame M. y Homero AdameLa idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con las letras I y con la J, además de una ficha completa (del injerto, en este caso).

I

162. Incienso

163. Injerto

164. Ipecacuana

163. Injerto (Phoradendron tamaulipense / Phoradendron tomentosum) {American mistletoe / Flavascens}

Otros nombres: Secapalo.

Características: Planta parásita de la familia de las Lorantáceas que crece sobre algunos árboles. Sus hojas elíptico ovadas son largas y de color verde pardo; las flores crecen en forma de espiga; el fruto es seco, de color rojo.

Hábitat: Crece de manera silvestre en Nuevo León, Tamaulipas y otros estados.

Partes utilizadas: Toda la planta, excepto la raíz. Libro de Jorge Adame M.

Propiedades: Analgésico; regula la menstruación.

Usos: Como analgésico: se aplica como cataplasma local o se hace un ungüento con chile y se pone en la parte dolorida. Para regular la menstruación: primero se hierve la planta, y una vez caliente se aplica sobre el vientre para regular el exceso del flujo menstrual.

Nota: Hay que tener cuidado para no confundir este injerto con el muérdago (Psyhacanthus calycylatus o el Viscum album), que también se les conoce como injerto en varios lugares de la región. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-i-y-j/

J

165. Jamaica

166. Jara

167, Jengibre

168. Jícama

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace:  Mitos, leyendas y tradiciones de México.

Plantas curativas del Noreste mexicano (letra G)

PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

 Obra de Homero Adame y Jorge Adame M.

Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos el índice de las plantas que inician con la letra G y una ficha completa (de la gobernadora, en este caso).

G

119. Garbancillo

120. Libro de Jorge Adame M. y Homero AdameGarbanzo

121. Geranio

122. Girasol

123. Gobernadora

124. Gordolobo

125. Grama

126. Granado

127. Granjeno

128. Guácima

129. Guaco

130. Guaje cirial

131. Guayabo

132. Guayacán

123. Gobernadora (Larrea divaricata / Larrea tridentata) {Creosote bush}

Otros nombres: Hediondilla / Guamis.

Características: Arbusto de la familia de las Zigofiláceas que mide como un metro de altura. Su tallo es fibroso; las hojas pequeñas y pegajosas son de color verde; las flores son amarillas y pequeñas. Toda la planta tiene un fuerte olor y sabor amargo. Se le da ese nombre porque se dice que crece donde sólo ella gobierna.

Hábitat: Crece abundantemente en las zonas áridas y en el Altiplano central.

Partes utilizadas: Las hojas y el tallo.

Propiedades: Diurética, contra dificultades de orina, disuelve cálculos renales y vesicales; contra dolores reumáticos; limpia y desinfecta la piel de heridas; contra sudor excesivo de los pies.

Usos: Como diurético para deshacer cálculos renales y vesicales: tómese tres tazas diarias del té de esta planta por diez días. Procúrese que al prepararlo no salga muy cargado (que el color sea claro). Contra dolores reumáticos: en un litro de agua póngase diez o quince gramos de hojas, y después darse baños y frotaciones con ella. Para desinfectar la piel: aplíquense fomentos del cocimiento. Contra pies sudorosos: poner hojas en los pies y los zapatos por unos días. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

Observaciones: Para uso interno el cocimiento debe tener un color amarillo claro, como si fuera té de manzanilla. Para preparar una taza ponga una pizca de las hojas. Bébase en intervalos por una o dos semanas y se descansa el mismo período. Es importante no alargar por mucho tiempo las tomas porque puede llegar a dañar severamente los riñones, o causar otro tipo de problemas graves.

Precauciones: Esta planta es muy fuerte, por lo tanto se recomienda usarla internamente muy dosificada. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

Por ser muy tóxica, el uso por largo tiempo causa graves trastornos al hígado y a los riñones. Libro de Homero y Jorge Adame

Nota: De manera doméstica se utiliza el cocimiento de esta planta para quitar el sarro de tuberías y radiadores. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-g/

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.


Nube de etiquetas