Plantas curativas del Noreste mexicano (letra T)
PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO
(Letra T)
Libro de Homero Adame y de Jorge Adame M.
Esta obra es el fruto de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el objetivo de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las yerberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en libros de naturismo o herbolaria porque son libros publicados en la ciudad de México, en Argentina, en Chile o en España y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren de los que conocemos en el Noreste de México.
A continuación veamos los índices de las plantas que inician con la letra T, además de una ficha completa (de la toronja, en este caso).
T
275. Tabaco
276. Tamarindo
277. Tasajillo
279. Tepezcohuite
280. Tianguis
281. Tila
282 Tlanchalagua
283. Toloache
284. Tomate
285. Tomillo
286. Toronja
287. Toronjil
288. Trigo
289. Tronadora
290. Trueno
291. Tullidora
292. Tumbavaqueros
293. Tuna
286. Toronja (Citrus medica) {Grapefruit}
Otros nombres: Pomela.
Características: Árbol cítrico de la familia de las Rutáceas que mide entre tres y seis metros de altura. Sus hojas, siempre verdes, son aovadas y lustrosas; la flor (azahar) es pequeña y de color blanco; el fruto es grande, redondo, de color amarillento rosáceo, de sabor ácido y un poco amargo.
Hábitat: Se cultiva con fines comerciales en las zonas citrícolas del noreste y las costas del Golfo y del Pacífico.
Partes utilizadas: El fruto y la semilla.
Propiedades: Antiescorbútica; digestiva; diurética, disuelve cálculos renales, biliares y de vesícula; reduce el eczema; descongestiona el hígado; contra hongos; combate la obesidad; vermífuga. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-t/
Usos: Contra el escorbuto: diariamente bébase el jugo de la fruta, comiéndola en gajos y además tomar vitamina C. Como digestivo, diurético, biliar y para descongestionar al hígado: cómanse la toronja y bébase el jugo; empezando en ayunas. Contra el eczema, hongos y otros problemas severos de la piel: aplíquese el extracto de la semilla sobre las partes afectadas. Para combatir la obesidad: en ayunas tómese un vaso de jugo y también otro antes de cada comida. Como vermífugo para eliminar los parásitos intestinales: en una cápsula poner de tres a cinco gotas de la esencia de la semilla, e ingerirla en ayunas por siete días. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-t/
Observaciones: En fechas recientes han aparecido ciertos productos de extractos de la semilla de toronja, ya sea en esencia o en cápsulas, los cuales son muy efectivos. Pueden conseguirse en algunas tiendas naturistas.
De igual forma, hay presentaciones de dicho extracto que se usan para desinfectar el agua al agregársele dos o tres gotas por litro.
Precauciones: Si se padece de acidez, colitis, gastritis o inflamación estomacal, evite consumir toronja en cualquiera de sus formas: extracto, gajos o jugo. Información encontrada en https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-t/
– – – – – –
Notas:
- El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
- Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.