LEYENDA DEL “MARQUÉS DE AGUAYO” Y EL TESORO PERDIDO
(Leyenda de Coahuila y de Zacatecas)
Dice una leyenda que “el marqués de Aguayo”, amo y señor de el Real de Mazapil, era un hombre temido tanto por sus amigos como por sus enemigos, pues tenía fama de ser un hombre de horca y cuchillo, cruel y despiadado con sus enemigos, pero también benévolo y tolerante con quienes le servían de manera leal. Aquel hombre tan temido por todo el mundo tenía una debilidad muy grande por su esposa, a quien amaba e idolatraba –no había deseo que tuviera y que no le cumpliera–. Pero no todo era miel: esa gran devoción que sentía por su bella esposa estaba acompañada por unos celos inmensos que lo hacían dudar del amor de ella, así que encargó a uno de sus mozos más fieles la tarea de seguirla y espiarla para ver si se encontraba con alguien durante las largas ausencias que tenía, debido a lo extenso de sus dominios. Así pues, “el marqués” se retiró confiado de que a su regreso tendría un extenso reporte de lo que hacía su bella esposa.
Cuál sería su sorpresa al volver, las noticias no podían ser más devastadoras: su esposa lo engañaba con uno de los mozos de la hacienda; aprovechando la ausencia de su marido, ella le permitía a ese mozo la entrada a sus habitaciones por las noches y salía poco antes de despuntar el alba. “El marqués” no cabía en sí del asombro que tal noticia le causara; su honor había sido mancillado por la persona que más amaba, montó en cólera y su primera intención fue matarla en ese mismo instante. Pero se contuvo. No convenía poner su honor por los suelos a causa de una mala mujer, no iría a la cárcel y tribunales a ventilar las razones de su acción, así que lo pensó mejor.
Pronto sería el cumpleaños de su mujer y ésa sería la mejor oportunidad para matarla sin pagar por su crimen, y sin que su honor sufriera mella, así que puso en acción su plan: haría dos fiestas simultáneas, una en la hacienda de Los Patos (hoy Presidencia Municipal de General Cepeda, Coah.) de la cual era dueño y en la que estaría el, y otra en el Real de Mazapil en la que estaría su esposa. Así que puso manos a la obra y pensó: “Si algo sale mal tendré que protegerme”. Entonces empezó a trasladar su dinero y joyas, así como el oro que tenía, a la hacienda de Bonanza. Lo llevó a través de túneles que tiempo atrás había mandado construir, y que comunicaban de Mazapil hasta la hacienda de Los Patos y otras haciendas, túneles que poca gente conocía, salvo algunos mozos y jinetes que transportaban el oro por abajo para evitar asaltos por cuenta de las gavillas que asolaban la región.
Así pues, trasladando y enterrando su tesoro en Bonanza, para lo que pudiera salir mal, tenía su plan asegurado. Sin embargo, existía un problema: ¿cómo le haría para estar en la hacienda de Los Patos y en Mazapil el mismo día si era una distancia enorme? Aún a través del túnel y un caballo no era suficiente, así que lo estuvo pensando hasta dar con la solución: llegado el día pondría a varios mozos con caballos frescos en tramos razonables para, a mancacaballo, llegar y regresar lo más rápido posible sin que se notara su ausencia.
Teóricamente, solucionado el inconveniente, llegó el día de la fiesta, así que a festejar, cada quien por su lado. En Los Patos estuvo con sus amigos brindando por su bella esposa. En un momento determinado solicitó permiso a los asistentes para retirarse a sus habitaciones, pues dijo sentirse mal. No se retiró sin antes dejar órdenes de servir más vino y comida, así como a los músicos que siguieran tocando alegremente, ya que la fiesta duraría días, como se acostumbraba en aquellos tiempos. Al retirarse, “el marqués” entró de inmediato al túnel, donde ya lo esperaba un mozo con su caballo, y a todo galope partió hacia Mazapil, llegando en un tiempo récord.
Al llegar, se dirigió a su habitación, en la cual había una entrada secreta para que no se dieran cuenta de su presencia. Fue suerte o el destino, pero ahí se encontraba su bellísima esposa, a quien abrazó y felicitó con un beso. Ella feliz de que “el marqués” estuviera en su festejo, le pidió bajar juntos a la fiesta. Él aceptó, pero pidió hablarle al mozo (el supuesto amante de su mujer) para darle ciertas instrucciones y que fuera una sorpresa para los asistentes.
Llegó el mozo y “el marqués” le dio indicaciones de que fuera al túnel donde otro compañero esta y allí lo esperaran; también le hizo jurar que no diría a nadie que estaba en Mazapil, pues quería que su presencia fuera una sorpresa. Acto seguido, le pidió a su esposa que brindaran juntos por su felicidad. Así lo hicieron, bebiendo ella de una copa envenenada que le causó la muerte inmediata. Leyenda de «Lichos en un blog de Homero Adame.
Una vez cometido el crimen, “el marqués” se dirigió al túnel, donde ya lo esperaban los mozos (el de la ofensa y el de los caballos), así que llegando lo primero que hizo fue matar a ambos mozos y de inmediato emprender el regreso a la hacienda de Los Patos. Adentro del túnel también asesinó a todos los mozos y caballos que le habían servido para cometer su crimen. Reapareció en la fiesta, sin que nadie sospechara nada y todo siguió muy normal. De tal modo, “el marqués de Aguayo” eludió la justicia.
Añade la leyenda que tiempo después de su artero crimen, “el marqués” se enteró de que su esposa no le había sido infiel con aquel mozo ni con nadie, y que todo había sido una calumnia urdida por un mal amigo, debido a la envidia y celos por la predilección que ella tenía para con “el marqués”. Se cuenta que a partir de ese momento comenzó a perder la razón, lamentándose por haber cometido aquella atrocidad, en la mujer que era todo para él, y en los inocentes que murieron sin saber por qué. Algunos dicen que “el marqués” murió en una cueva como un ermitaño y totalmente loco, otros que en un convento en una sierra de Sonora, otros en Chihuahua y algunos dicen que en Torreón. Sea cual fuere, el caso es que, según la leyenda, murió solo y abandonado.
¿Y el tesoro? Ah, de aquel fabuloso tesoro poco a poco fue enterrando en la hacienda de Bonanza nunca se supo si lo encontraron o no. Lo que sí se sabe es que mucha gente lo ha buscado, destruyendo casi en su totalidad lo que fuera una hermosa hacienda en busca de dinero fácil, pero no lo han logrado. Aún en la actualidad hay quien se aventura a probar suerte, sin resultado. Ojalá que algún día alguien lo encuentre.
Lo que sí: triste final para un hombre de tal poderío que lo tuvo todo y murió sin nada. ¿Se lo merecía? ¿Justicia Divina? ¿Ustedes qué opinan?
– – – – – –
Notas:
1. Esta leyenda fue escrita y enviada por Eliseo Pérez Reyes, “Lichos” a otro de mis blogs en Xpresandote.com
2. A Francisco de Urdiñola se le atribuye el título de marqués de Aguayo, sin que sea correcto, pues históricamente se sabe que dicho título se le otorgó a uno de sus nietos.
3. Existen muchas leyendas en torno a este caso de asesinato, leyendas que históricamente pueden ser rebatibles, pues la historia explica la vida y obra de Francisco de Urdiñola, además de cómo murió su esposa.
4. Si desean leer algo sobre la historia de este insigne personaje, sigan este enlace: Juicio histórico a Francisco de Urdiñola, ¿culpable o inocente?
5. Las fotos en este ost son de Homero Adame.
.
Puedes encontrar más leyendas de Coahuila en este enlace:
.
Comentarios en: "Mitos y leyendas de Zacatecas y de Coahuila: El “marqués de Aguayo” y el tesoro perdido" (34)
El marqués de Aguayo de la Nueva Vizcaya era Agustín Echever y Zubizar, Gobernador de la Nueva Vizcaya
Algo que olvidé mencionar es que la actual población de General Cepeda (juarista de hueso colorado) tuvo su origen en la Hacienda de San Francisco de los Patos, el que conservó hasta finales del siglo 19. Esta hacienda fue el centro productivo y de administración de Urdiñola y de sus descendientes, que siempre fueron mujeres, esta hacienda la incautó la Corona Española a principios del siglo 19, debido a que el último Marqués dejó de pagar impuestos,siendo rematada y comprada por la familia Sánchez Navarro cuya fortuna provino de un sacerdote monclovita que controló la agricultura, la ganadería y el comercio en Coahuila. Luego Benito Juárez la volvió a confiscar en 1867 debido a que esta familia apoyó al Imperio de Maximiliano.
[…] 4. Pueden leer esta misma leyenda y ver fotos diferentes en este enlace: “El marqués de Aguayo” en Adameleyendas. […]
El Marquesado de San Miguel de Aguayo llegó a contar con una superficie de unos 70 mil kilómetros cuadrados, es decir poco menos que la mitad del territorio del actual Estado de Coahuila, en tanto que el centro de este «imperio», es decir donde vivió Urdiñola al inicio de conformación de este gran gran latifundio, fue en su hacienda de San Francisco de Patos, hoy Gral. Cepeda, y donde vivieron sus hijas y nietas, pero al conformarse el Marquesado, el Marqués y su esposa vivieron en la ciudad de México, en la actual calle de Venustiano Carranza 19, en el centro histórico, este desapego territorial llevó a que finalmente cada Marqués se fuese endeudando más y más, con lo cual para finales del período del gobierno español, gran parte de sus tierras fuesen incautadas por la Corona como forma de pago de impuestos no cubiertos por el Marquesado, en este sentido Mazaíl y las otras poblaciones eran residencia muy temporal para el Marqués en turno, pero no fueron su residencia continua, si no de sus administradores. En cuanto al legendario túnel es obvio que es una simple leyenda, en este sentido pensemos simplemente en el esfuerzo tecnológico y de mano de obra necesaria para haberlo podido excavar y para extraer toneladas y toneladas de tierra… eso hace imposible su construcción… sorry pero es la verdad absoluta.
DEBO ACLARAR QUE EL CAPITAN FRANCISCO DE URDIÑOLA JAMAS FUE MARQUES DE AGUAYO Y SANTA OLAYA, YA QUE VIVIO HASTA 1613, TUVO DOS HIJAS, Y ESTAS TUVIERON A SU VEZ HIJAS, ASI QUE FUE UNA DE SUS TATARANIETAS LA QUE CONTRAJO MATRIMONIO CON QUIEN FUESE GOBERNADOR DEL REINO DE LA NUEVA VIZCAYA ECHEVERZ Y SUBIZA (SORRY NO RECUERDO SU NOMBRE) QUIEN COMPRO EL TÍTULO DE MARQUES POR 82 MIL MARAVEDIS, MISMOS QUE PAGO A LA CORONA ESPAÑOLA EN EL AÑO 1682, ESTO LO PUEDEN COMPROBAR CONSULTANDO ALGUNOS SITIOS DEL INTERNET, DATOS TOMADOS DE DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE COAHUILA. ASI QUE EL MARQUESADO NO PUDO SER FUNDADO POR URDIÑOLA…
Tienes razón, Guillermo, y por eso hay una nota, la 2, al final de la leyenda. Gracias por visitarnos y por tu aportación para que otros lectores conozcan más sobre este personaje. Saludos…
Pero ello no resta importancia histórica ni a Mazapil ni a toda la región, puesto que sus minas aportaron una inmensa riqueza y, en su momento, una buena vida a sus habitantes, todavía hasta la década de los 1950’s, al respecto lo supe por mi suegro, quien trabajó alguna mina hasta mediados de la década de los 1960’s, extraía plata mediante el sistema de amalgama con mercurio, colocando mineral molido junto con el mercurio en tubos de acero, los cuales calentaban para evaporar el mercurio y así obtener la plata, dejando por un lado las escorias de tierra y roca. Yo alcancé a ver este proceso.
tambien ze dize k tenia gobernado el pueblo de gral cepeda
y k toda la gente de gral cepeda le temia por zu poder
ai gente k lo ha llegado a ver mi avuelo fue 1 de ellos
Como leyenda esta bien, pero de entrada Francisco de Udriñola nunca tubo el titulo de Marquez, y su esposa Doña Leonor murio en Rio Grande Zac, y con respecto a los tuneles, sería una mega-obra ya que lo escabroso del terreno no lo permitiria, y para terminar yo soy nativo de Bonanza Zac y no esxisten tales tuneles, saludos.
Jorge: así son las leyendas que bien pueden exagerar algunas cosas, como esa mega obra que dices. En la nota 2, al final del texto, se explica que Francisco de Urdiñola jamás ostentó ese título. Saludos…
Tuve la suerte de obtener datos de Francisco de Urdiñola procedentes de documentos del Archivo General de Indias, sobre la investigación de la muerte de doña Leonor, están los interrogatorios a sus sirvientes, y se concluyó que tuvo una larga enfermedad. De hecho en mi trabajo sobre Historia Colonial de Coahuila tengo un capítulo dedicado a este tema, lo mismo a probar que (también basado en documentos de dicho archivo) hubo dos Urdiñolas, y deduje que el segundo Urdiñola fue hijo del primero (perdón por lo que es obvio) el que permaneció al lado de sus abuelos (padres del Cap. Francisco) hasta la edad juvenil, cuando tembién emigró a América, para recibir los bienes dejados por su padre, quien falleció por el año 1565, lo cual coincide cronológicamente con la edad promedio máxima de las personas de esa época: 75 años, lo que da que si murió para el año 1613, debió nacer el segundo Urdiñola por el año 1538. De los dos Urdiñolas se da relación en las declaraciones de quienes conocieron a dicha familia en el País Vasco, aunque para cuando se hizo esa indagatoria ya habían fallecido los padres del primer Urdiñola, pero se aeveró que era familia de «cristianos viejos», es decir no judaizantes ni moros convertidos al cristianismo. Mi correo arcannus23@yahoo.com.mx
Humberto, aunque tu comentario va dirigido a nuestro común amigo Homero, en relación a que le dejas tu correo para que te envie las fotos de la espada; me tomé la libertad de hacerlo yo, porque él no me ha enviado el suyo, para remitirselas y que las subiera o las reenviara a quien le interese como es tu caso.
como nota adicional te diré que la revisé con una pequeña lupa y pude apreciar que tiene rastros de pavonado, que es un procedimiento metalurgico casero que sirve para evitar precisamente la oxidación, y sí, presenta algunos rastros de oxidación pero mínimos no los ordinarios en cualquier pieza de hierro.
además tiene un peso especial que se siente bien equilibrado, muy diferente a las cuchillas que usan los leñadores y jornaleros. espero que te gusten las fotos.
recibe también un saludo.
Gracias Homero por tus comentarios, yo tampoco se nada de haciendas, pero si se que la Hacienda de Patos, fue famosa en el mundo, era autosufiente y su produccion sobrepasaba la de muchos paises del mundo, era ejemplo, venian de muchas partes a aprender el manejo y produccion, pero eso no esta en los libros oficiales de historia, pero si aparece en las estadisticas de produccion, exportaciones e importaciones del pais en esa epoca,en cuanto a las fotos de la espada, te dejo un correo para que me las mandes, por favor.
Saludos
tijerinah@hotmail.com
Humberto y Bernardo: andaba «jueras», pero ya estoy de vuelta. Les enviaré un correo a ambos para que así me pasen las fotos y las subo al post. Sólo que chequen la bandeja de spam, pues por el nombre -K’ij Koyot- en ocasiones se va directo como correo no deseado. Saludos…
Humberto:
Es curioso esto de las haciendas. Hay quienes dicen que la de Patos fue la principal de Urdiñola, pero en Mazapil dicen otra cosa. Lo que sí sabemos es que la de Cedros fue la hacienda más extensa que hubo, y en su momento perteneció a de Urdiñola.
Ya te envié un correo…
Mazapil era con las minas de beneficio (en donde se procesaba el metal) el centro «industrial», pero la hacienda de San Francisco de Patos era el centro manufacturero de muchos de los artefactos y alimentos necesarios para las minas, de hecho no habría competencia o rivalidad, si no complementación de ambos centros, y desde luego que Mazapil fue importante, pero su producción no llegó a equipararse a las minas de Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete o Guanajuato, cuyos yacimientos fueron más abundantes, a propósito he leído que alguien tiene datos estadísticos de la producción de Mazapil, me gustaría contar con ellos, incluirlos en mi trabajo de historia y dando desde luego el reconocimiento de quien me de datos valiosos.
Humberto muy interesante la información que provees con el enlace que señalas. felicidades por tu esfuerzo por tratar de saber la verdad de las cosas.
Homero: de haciendas no sé absolutamente nada, nunca tuve la precaución de informarme, por más que alguna vez quedé impresionado con alguna abandonada y mucho me hubiera gustado adquirirla y restaurarla; pero solamente una vez se me presentó la oportunidad, pero no me gustaba, se trató del casco de la hacienda de Cedros, que me fué ofrecida por mi dilecto amigo Erasmo Ruiz, quien me manifestó que le pertenecía.
Humberto y Homero, ( y a quien pueda interesarle ), aquí están las fotos que acabo de tomar a la espada mencionada que encontré, tal vez por la forma o por el tamaño o por cualquier otra circunstancia, me puedan decir algo sobre su posible manufactura o época en que fué más común su uso, etc. pero no las pude pegar, así que si tú Homero me quisieras dar tu e-mail, te las mandaría y así las podrías subir y comentar.reciban un afectuoso saludo.
Bernardo,
Me rebotaron el correo que te acabo de enviar al @yahoo.com
Con mucha pena, pero es un mito la existencia de Francisco de Urdiñola, el viejo, les dejo un enlace del libro:
http://books.google.com.mx/books?id=oFZJXxo3Z2cC&lpg=PA578&ots=ixiGhWPGn9&dq=marquez%20de%20aguayo%20de%20la%20nueva%20vizcaya&hl=es&pg=PA71#v=onepage&q&f=false
Historia del Nuevo Reyno de Leon, por Eugenio del Hoyo, pag 72.
Humberto: muy interesante el enlace y toda la explicación que da Eugenio del Hoyo en torno a la historiografía y las leyendas creadas por la fantasía desbordada de un dizque historiador. Lo chistoso es que otros le siguen la corriente y así se establece la leyenda como algo verídico.
Este Francisco de Urdiñola vaya que es un personaje legendario que ha dado pie a muchas leyendas. Se habla de el viejo y del mozo. ¿Existió en realidad algún Francisco de Urdiñola entonces?
En otro blog, Xpresandote, el año pasado tuvimos mucho sobre Urdiñola, desde lo histórico hasta lo legendario e incluso escribí pura ficción para darle un toque de humor. Te dejo los enlaces para ver si encuentras algo de interés:
Francisco de Urdiñola: juicio cibernético (datos históricos)
Francisco de Urdiñola: testimonios (humor)
Francisco de Urdiñola: más declaraciones (humor)
Francisco de Urdiñola: últimas declaraciones (humor)
Desafortunadamente en su obra del Hoyo no menciona sus fuentes documentales, pero mis aseveraciones las he tomado de documentos del Archivo General de Indias, y no resulta descabellado que el primer Urdiñola al momento de emigrar dejase embarazada a alguna muchacha de su pueblo, que al saberlo el padre y la madre de ese primer Urdiñola ofreciesen su apoyo a dicha mujer, que era lo menos que se podía esperar de unos buenos cristianos, y más siendo su nieto, quizá la muchacha murió, y la crianza del segundo Urdiñola quedó en manos de sus abuelos paternos, quienes debieron enviar noticias de ello a su hijo, quien habría decidido que su vástago permaneciese en el hogar paterno mientras él «hacía la América», sin embargo un dato obtenido indica que el primer Urdiñola falleció a consecuencia de heridas de flecha luego de un combate contra indios, por el año 1569, con lo cual dejó todos sus bienes a su hijo, quien (esto lo supongo yo) quizá tenía un parecido muy grande con él, y esto llevaría a que se uniesen ambas figuras en una sola. En el Archivo Municipal de Saltillo hay un expediente en el que se enlistaron los nombres de quienes recibieron tierras mercedadas de manos del Cap. Urdiñola, en este sentido para que alguien tuviese autoridad para hacerlo implicaba tener prestigio y autorización por la Corona, y si se toma en cuenta el período de vida de Urdiñola (1538-1613) un joven de 21 años de edad no cubre esa expectativa de autoridad, como tampoco que para ese año fuese ya un riquísimo minero y hacendado.
Reitero que no es un mito, dado que tuve acceso a documentos del Archivo General de Indias, no tengo referencias de los documentos en este momento, pero cuando se hizo un reconocimiento de identidad de Urdiñola «El Viejo», que desde luego no se hace referencia a él en esos términos o apodo, quienes conocieron a los Urdiñola mencionaron que un primer hijo de los padres de Francisco había marchado a las Indias, y que varios años más tarde había hecho lo mismo otro hijo más joven, que de lo que les había pasado o datos de la vida de ambos no se había sabido nada posteriormente, esto a mi me sorprendió dado que en un momento dado se mencionó que solo había existido un Francisco de Urdiñola, debe recordarse que las afirmaciones en materia histórica deben sustentarse con documentos, y yo tengo en formato digital esos interrogatorios, y no me baso en un libro en el que no se mencionan las fuentes documentales, esto no desmerece la labor que hizo del Hoyo. Ya que volví a revisarlos hace poco tiempo. 9 ago 2015.
Gracias por la bienvenida, que tomo por un gentil saludo, Homero; no había leido a Humberto, aunque sí lo relativo al primer Marqués de Aguayo que mencionas, así como a los cuatro subsiguientes, el último de los cuales, firmó junto a Iturbide el acta de nuestra Independencia; de Humberto únicamente su comentario del hallazgo de la espada, en el patio de su casa en monterrey; eso me hizo recordar lo que ya te comenté, acerca de la mia, a la cual, lo mismo que a algunos otros objetos que poseo, no les concedo valor material alguno, ni siquiera histórico, porque sin inscripciones, ¿ como saber quien la hizo, en que época y circunstancias y lo mejor quien la usó y cuando ? ; pues la situán en un apartado denominado objetos extraños solamente por la calidad de su metal y su capacidad de sustraerse a la descomposición por oxidación.
te reitero que está a tu disposición cuando desees examinarla; asimismo te reitero mi afectuoso saludo
P.D. respecto a tu duda de si sería el dueño de Bonanza, la respuesta es Sí, el primer marqués la obtuvo como ganacial matrimonial, por su matrimonio con la biznieta de Francisco de Urdiñola y el resto de Marqueses por herencia y por la misma vía.
Fué el último, Don José María Valdivieso, Vidal y Lorca, quinto marqués de aguayo, quien en septiembre de 1825, entregó en Dacíon de pago y vendió junto a otros herederos la mayor parte de ese latifundio a sus acreedores y éstos las vendieron en una operación fallida inicialmente por $30,000 pesos y posteriormente por $85,000 a la poderosa Familia Sanchez Navarro y coasociados.
nuevos saludos que te ruego tramitas a todos los xpresantes del sitio la Leyenda del Cerro del Temeroso.
Bernardo:
No sabía lo de Bonanza, pero es lógico que pasara por herencias. Tengo esa hacienda en la lista de espera para mi proyecto de haciendas del Altiplano y posiblemente entre en el tercer tomo; es por tal razón que desconozco la parte histórica, aunque sí sabía que perteneció a Francisco de Urdiñola (hay un nuevo mensaje de Humberto con un enlace muy interesante sobre el mito de Urdiñola el viejo).
Por cierto, y tú que vives en Saltillo y has recorrido los tramos entre allí y Concha. ¿Qué sabes de las haciendas Jazminal y Presa de Guadalupe, al sur del municipio de Saltillo? Ambas las tengo incluidas en el tomo I de las haciendas (todavía no se publica), y fue muy poca la información histórica que encontré, aunque sí mucha historia oral, que es el corpus de mi trabajo en realidad. Mencionaste a los Sánchez Navarro y parece que esos territorios fueron de ellos.
Humberto; Homero: por azares del destino y una forma bastante inusual que daría lugar a muchas epeculaciones estériles, les contaré que en mi infancia pasaba las vacaciones de verano en Terminal de Providencia, Mazapil, Zacatecas y así aprovechando el tiempo libre, paseando en el cercanísimo poblado de bonanza, una columna como de cantera muy derruida me llamó la atención, estaba en la ladera de un arroyo, pero nadie quiso acompañarme porque les interesaba más ir a una enorme pileta que había en una loma, a nadar o andar husmeando en las ruinas de la casa del marqués de aguayo, así que por esa y varias veces no pude acercarme, hasta que ya era un jovencito de unos 17 años de edad, entonces lo hice finalmente y por razones que no viene al caso explicar, -como antes dije-, anduve husmeando por ahí, sin interés definido porque nunca he sentido impulsos de buscar beneficios, ni de encontrar nada y hete aquí que sobresaliendo del tronco de unos matorrales había algo diferente, apenas visible, me acerqué y con una vara empecé a rascar alrededor y emergíó el puño de algo que resultó ser una espada, presumo que de la época colonial, no se me ocurrió entonces pero ahora me doy cuenta por el comentario de humberto sobre la suya propia, ésta tampoco presentaba rastros de oxidación. me la llevé para concha y alguien sin sentido común, durante mis largos años de ausencia, la sacó de mi cuarto en la casa paterna, y al parecer le sacó y filo y le forró la empuñadura creo que para lucirla en algún desfile alegórico, de cualquier forma hace unos veinte años la rescaté y la conservó aún por si les interesa verla; vivo actualmente en Saltillo Coahuila y mi correo es moctezuma_azteca@yahoo.com. saludos
p.d. homero ya me conoces de forma virtual pues soy Bernardo el que escribió el blog: ELRETORNODEMOCTEZUMA el cual comentaste en el sitio «el cerro del Temeroso» anunciandome que después leerias con calma las veinticinco partes de que está compuesto; aquí te aclaro que en realidad son veintisiete, contando su parte final.
Bernardo: bienvenido a este espacio. Como ya leíste, Humberto ha estado aportando datos de interés sobre este tema y ahora tú nos cuentas algo similar con la espada. En el comentario anterior Humberto hizo el apunte del marqués de Aguayo, siendo éste Agustín de Echeverz y Subizar. No sé si este primer marqués fue dueño de Bonanza, que había sido de Francisco de Urdiñola, a quien la historia le otorga equivocadamente el título de marqués de Aguayo.
Muy interesante que ambas espadas no mostraran signos de oxidación. Su valor histórico debe ser incalculable.
Saludos a los dos…
Mira, Anton Martin Zapata fue el fundador de Parras Coah, en compañía de un jesuita, en ese entonces Coah, se llamaba La Nueva Vizcaya, y el gobernador era Don Agustin Echeverz y Subizar, Marqués de Aguayo.
La espada no tiene ninguna inscripción, el único detalle en la espada era que a pesar de haberla sacado con lodo, al limpiarla no tenia ni pizca de oxido, a pesar del tiempo en contacto con la humedad.Ahora, porque en Monterrey, eso no lo se, pero el marquez fundo Bustamante, N.L. con españoles y tlaxcaltecas, su hermano fue de los fundadores de Sabinas Hidalgo, N.L. asi que tenian intereses en el Nuevo Reyno de Leon, donde tambien fue Gobernador.
Don Agustín Echeverz y Subiza no era en 1598 gobernador del Reino de la Nueva Vizcaya, el vivió muchas décadas más tarde, el gobernador del período 1595-1600 lo fue don diego Fernando de Velazco.
Con respecto al tesoro, cuando era chico, encontre unos estos y una espada, un pergamio que decia asi:»El que encontre los restos del general Anton Zapata, encontrase tres pasos al norte, 16 cargas de oro del Marquez de Aguayo de la Nueva Vizcaya».
Alguien sabe cuanto es un paso?
H.
Qué tal, Humberto. ¿Y qué más nos puedes contar sobre eso? ¿Y qué sucedió con el pergamino y la espada? Saludos…
Gracias por contestar, bueno, el pergamino era de cuero verdoso, pero se deshizo con el tiempo, la espada la tiene mi hermana, en USA, y todo esto lo encontramos en el patio de mi casa cuando era chico, hace mas de 40 años, pero la incognita es a cuanto equivale un paso, debe ser una medida antigua, de la epoca de la colonia.
La casa esta en Monterrey.
Saludos
Humberto: híjole, sí que está difícil el acertijo. Primero que nada: ¿quién fue Antón Zapata? Antón puede ser nombre o apellido. Segundo: ¿por qué el derrotero estaba en Monterrey? Tercero: ¿sí sabes quién fue el marqués de Aguayo, verdad? Cuarto: el paso como sistema de medida. Ojalá que algún interesado en estos temas entre aquí y aporte algo de información. Yo anduve buscando Antón Zapata en internet, y no le hallo la cuadratura al círculo.
Por otro lado, tenemos la espada que todavía existe. ¿Sabes si tiene alguna inscripción? Pregúntale a tu hermana…
Un paso es relativo, pero el promedio era de unos 65 centímetros.