Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México


UN MUERTO QUE RESUCITA

Sucedido en San Luis Potosí

Nota publicada en el periódico “El Informador” de Guadalajara

el 31 de octubre, 1918

Tema de las conversaciones durante estos días ha sido un hecho curioso ocurrido en la mañana del día 26 en el camino que lleva al cementerio, y que ha sido comentado por los chuscos como “una nueva Resurrección de Lázaro.”

Diariamente pasan por la calle de Libertad, fúnebres comitivas acompañando carrozas elegantes o humildes ataúdes que llevan cadáveres de las víctimas de la “influenza española” rumbo al panteón del Saucito. El hecho, tomado ya como algo común y corriente, no extraña ya a los vecinos de aquel rumbo, pero lo que les sorprendió sobremanera, fue que uno de los “cadáveres”, después de una breve lucha sostenida a puñetazos con la tapa de su caja mortuoria, saltó de su estrecha prisión, y echó a correr por la calle, mesándose de los cabellos como en un supremo espasmo de locura.

El pánico que se apoderó de los cuatro individuos que cargaban en hombros al “muerto”, así como de la comitiva que acompañaba el féretro, no es para describirlo. Uno de los deudos que antes lloraba sin consuelo camino del cementerio, sufrió un síncope del que fue muy difícil salvarlo.

Los demás dolientes y amigos del “cadáver” corrían en todas direcciones buscando dónde meterse, y algunas viejecillas se prosternaron en mitad de la calle, para elevar sus preces al Omnipotente, en la inteligencia de que se trataba de algún milagro del cielo.

Después se vino la conclusión de que el considerado como muerto, en la crisis de la influenza y después de abundante hemorragia por la boca y la nariz, sufrió un fuerte desmayo, que sus deudos, en medio de su dolor, tomaron por una muerte segura.

Esta historia fue encontrada en la hemeroteca de El informador por Enlaces culturales y subida a su página de FaceBook. Se anexó en este blog con su autorización.

Enlaces culturales tiene también una página web donde transmiten programas radiofónicos relacionados con nuestras costumbres y tradiciones: http://enlacesculturales.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Nube de etiquetas

A %d blogueros les gusta esto: