Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México


LA RUTA MENOS CONOCIDA DE MIGUEL HIDALGO

Historia oral en el Altiplano potosino

La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo, el nuevo libro de Homero Adame, es el fruto de una investigación que hizo a través de un proyecto que a principios de 2010 presentó a la SEGE (Secretaría de Educación General del Estado) de San Luis Potosí con motivo de los festejos del supuesto Bicentenario de la Independencia (aunque es por todos sabido que el verdadero Bicentenario será en 1821, mientras que este año se celebran los dos siglos desde que inició una guerra que con el paso del tiempo y las circunstancias tomó un giro diferente y concluyó con la Independencia de México).

El libro en cuestión se enfoca exclusivamente en una región de lo que era la Intendencia de San Luis Potosí en 1811, el Altiplano, y en un suceso fugaz, por trashumante. La mayoría de los textos así como los sitios de internet que abordan la historia de municipios potosinos como Salinas, Venado, Charcas o Matehuala sólo se limita a señalar que Miguel Hidalgo pasó con “su diezmado ejército” por dichos lugares. Raras veces se mencionan los demás puntos de esta ruta, el antiguo camino real. Por tal razón, Homero Adame tuvo la inquietud de investigar, desde otra perspectiva, el trayecto que el grupo de insurgentes encabezado por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende tomó de Zacatecas a Saltillo, hacia finales de enero y partes de febrero de 1811.

Sin afán de desmentir pero sí de ampliar la información, el autor recorrió varias veces el camino real desde Salinas, al sur, hasta El Salado, al norte, para recopilar fragmentos de historia oral que narran aquellos pasajes ahora históricos del lejano febrero de 1811.

Cabe aclarar que éste no es un libro de leyendas propiamente dicho, sino de historia oral (distinta a la historia documental), aunque también se puede decir que algunos de los fragmentos recopilados suenan más a leyenda que a historia. Sin embargo, Homero Adame incluyó fichas de cada lugar para ubicarlo en el contexto histórico de 1811.

La obra tiene el valor intrínseco de recrear las voces de mucha gente que vive en los lugares de la ruta, siendo esto lo que la hace un poco diferente a los tantos libros de historia que se han publicado en estas fechas. Abre con un prólogo del autor, en el cual plantea una hipótesis que él mismo llama “la ruta secreta de Miguel Hidalgo”, que en sí cae en lo que podríamos llamar “historia especulativa”, y sustenta dicha hipótesis con la información oral y documentada que logró recopilar a lo largo de su investigación. También incluye una introducción escrita por el historiador Carlos Tapia, así como fotografías, mapas, notas y anexos.

Éstos son los lugares incluidos en el libro, pues era el camino real de la Intendencia de San Luis Potosí por donde pasó Miguel Hidalgo en febrero de 1811:

Veamos a continuación una muestra de La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Historia oral en el Altiplano potosino.

La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo. Historia oral en el Altiplano potosino fue maquetado y diseñado por Beatriz Gaytán Reyes y Nuevas Letras, mientras que partes de la edición y corrección de estilo estuvieron a cargo de Jimena Acevedo Freijo.

El libro está a la venta en los siguientes lugares:

En San Luis Potosí:

  • Librería Española
  • Librería Ochoa

 

En Monterrey

  • PubliArte (en Calzada Vasconcelos)

 

En Linares, NL

  • Museo de Linares

 

Anuncio publicitario

Comentarios en: "La Ruta menos conocida de Miguel Hidalgo" (6)

  1. Mategualeño dijo:

    Cañones de madera jajaja. ese siempre ha sido un chiste de tontos en mi pueblo. Felicidades por este libro que ya tendre a bien conseguir para saber mas de nuestros pueblos,

    • Mategualeño: bueno, has de saber que en las presentaciones que hice de este libro mostré la foto de «los cañones de madera» y todo mundo reflexionaba y también se reía de esa barrabasada.

  2. julian velazquez martinez dijo:

    en el libro la ruta menos conocida de miguel hidalgo.pag.142 menciona que felix maria calleja derrota en san luis potosi a hidalgo.repasando los textos de historia no encuentro tal acotacion.seria tan amable de indicarme su fuente para dicho evento historico?

    • Julián:
      Gracias por visitar este blog y comentar sobre el libro. En cuanto a su pregunta, esa parte escrita por el historiador Carlos Tapia refiere que la derrota fue en Aculco. La referencia a San Luis Potosí indica que Calleja armó ese ejército en esta ciudad.
      Espero que esto aclare su inquietud. Muchos saludos…

  3. Ariadna dijo:

    Hola Homero:
    No he conseguido este libro aún. Me dijo Miranda que piensas hacer una presentación en México, ¿verdad? Ojalá fuera en enero, pues ya en febrero me voy de regreso para seguir con mis estudios.
    Se me hace un libro muy interesante por la perspectiva de historia oral. Conozco tus libros de leyendas, pero aún no te he visto realmente en la faceta de historiador oral. Luego de tu participación en Praga ya agarraste callo, ¿eh?
    Que sigas cosechando muchísimos éxitos.

    • Ariadna:
      No sé aún si se vaya a concretar una fecha para la presentación en el De Efe. Esperemos que sí.
      Gracias por lo que dices y sí, la historia oral es una variante de la tradición oral, y muy interesante también. Éxitos muchos para ti también.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Nube de etiquetas

A %d blogueros les gusta esto: