Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México


EL SEÑOR SAN JOSÉ

Leyenda de Cruces, municipio de Moctezuma, S.L.P.

No, la imagen de San José no es aparecida, pero nadie sabe desde cuándo llegó. Es posible que la hayan traído los hacendados o que alguien se las mandó, pero no, nunca se apareció. De todos modos yo recuerdo pláticas de antes cuando decían que la Virgen sí se apareció una mañana y es que como ella es la esposa de San José, entonces vino aquí para estar con él.

Parece que a esta Foto de Homero Adamehacienda entraban los indios bárbaros que le llamaban los huachichiles. No, qué le cuento, eran un azote, una calamidad. Todo esto estaba despoblado, no había nada en los alrededores de la hacienda y por eso mismo había poca gente para protegerla. Los hacendados, como eran muy ricos, tenían de todas maneras aquí a varios trabajadores que se dedicaban exclusivamente a cuidar los predios de la hacienda y la casa grande. Pero la verdad es que no podían con los huachichiles aquéllos.

Mire, yo no los voy a defender, pero los huachichiles habrán tenido sus razones para venir a echarles pleito a los hacendados. Yo pienso que, más que nada, ellos lo que querían era defender lo suyo, sus tierras, porque después de todo aquí era de ellos y siempre fue de ellos hasta que los hacendados se las vinieron a quitar. Yo no los defiendo, pero tuvieron sus razones, y eran muy malos, eso sí; es que no tenían religión y tampoco estaban con Dios nuestro Señor. Ellos adoraban a algún espíritu de sus creencias o a lo mejor a alguna piedra; así eran las creencias de ellos. Como no estaban con nuestro Cristo, entonces por eso se comían a la gente. Leyenda de Homero Adame.

Entonces parece que una vez vinieron esos indios y los vigilantes les hicieron guerra y ahí agarraron presos a unos cuantos. Entre ellos venía una mujer, india ella, igual de bárbara y muy peleonera. Dicen que eran muy carnívoros, que hasta se comían a la misma gente; muy brutos. No, no, algo muy feo. Los trajeron prisioneros y los amarraron aquí en el centro del solar (la plaza) y la gente venía a mirarlos con mucha curiosidad, y también con miedo de seguro. No, estando amarrados pues la gente sí se les acercaba porque andando sueltos quien quite se la comiera, porque así eran de brutos aquellos indios huachichiles.

Bueno, entonces cuentan que el hacendado les preguntó a esos indios que cómo había sido posible que ahora sí los hubieran agarrado porque, como le digo, muchas veces los indios salían ganando y siempre se escapaban, pero en esa ocasión sí los agarraron. Entonces la india respondió en su dialecto -casi no hablaban español- y de todos modos dijo: «Es que un hombre de hocica pachona nos aventaba puños y puños de tierra en los ojos y por eso nos ganaron».

-Disculpe, ¿qué es hocica pachona? -interrumpo a la narradora.

-Ah, es así como usted, barbado, de barba muy marcada, responde y continúa: Entonces el hacendado y sus caporales se preguntaron que quién era una persona barbada aquí en la hacienda porque no había nadie así. Lo que más se les hacía curioso era que tantos hombres, y todos armados, no podían con los indios y alguien solo y nomás con aventarles arena en los ojos pudo ganarles a estos indios. Leyenda de Homero Adame.

Fue así como sacaron a conclusión que había sido San José. Y mire que también han platicado que cuando entraron el hacendado y su gente a la iglesia para agradecerle a San José, se dieron cuenta que sus manitas estaban sucias como de tierra. Leyenda de Homero Adame tomada de su blog https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/14/mitos-y-leyendas-de-huachichiles-el-senor-san-jose/

Nota: este relato es la versión original que después edité para publicarla en el libro Mitos y leyendas de huachichiles que ganó el Premio Nacional de Cuento, Mito y Leyenda «Andrés Henestrosa» 2007, convocado por la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca y publicado por ellos. El libro está a la venta en varias librerías de San Luis Potosí.

Como adelanto, les comparto que este libro tiene 34 relatos de varios municipios de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, todos del Altiplano donde habitó la etnia huachichil, ya extinta. El índice de la obra es el siguiente:

  • Introducción a cargo del Mtro. Eduardo Vázquez Martín
  • La rata vieja
  • Los gigantes y los huachichiles
  • El pájaro huachichil
  • El espíritu del peyote
  • CFoto de guerrero huachichil - reprografía de Homero Adameoyotes y coyoteros
  • La sierpe de siete cabezas
  • La rata de monte
  • La cruz de mezquite
  • La culebra y la Joya Honda
  • El lagarto
  • El ahuichote
  • Los jicos
  • El columpio de Satanás y las santas cruces
  • La bruja huachichil
  • Apariciones de ánimas indígenas
  • Un milagro de San José
  • La hacienda salinera y los huachichiles
  • El hacedor de lluvia
  • Los huachichiles en la hacienda de Peñasco
  • Charcas Viejas
  • El nombre de Guanamé
  • Las brujas y bolas de fuego
  • Todavía aparecen fantasmas huachichiles
  • Los cóconos
  • La cueva de las calaveras
  • Don Pantaleón y otros diableros
  • Petroglifos y sus creadores
  • El volcán de aire
  • Los duendes son zacatecos y huachichiles
  • Los huachichiles viven en otra dimensión
  • Vivieron un tiempo entre los huachichiles
  • Los wirraritari como descendientes de los huachichiles
  • Legados huachichiles
  • Los huachichiles en la posteridad

– – – – – –

Puedes leer más leyendas indígenas en este enlace:

 

Si te interesa saber qué diferencia hay entre mitos y leyendas, sigue este enlace:

Anuncio publicitario

Comentarios en: "Mitos y leyendas de huachichiles: El Señor San José" (1)

  1. Indio de a madres dijo:

    lo que es ser ignorante en serio. uno nomas sabe que los indios del norte eran chichimecas y barbaros. nadie nos enseña en la historia que los chichimecas tambien tenian nombres sus tribus como estos huachichiles que para mi eran mas desconocidos que nada. Gracias por compartir sus leyendas y por dar a conocer con sus libros a otros grupos indigenas del norte de Mexico. Creo que su libro aparte de las leyendas debe ser tomado como un trabajo de antropologia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Nube de etiquetas

A %d blogueros les gusta esto: