Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México


PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO

 

Obra de Jorge Adame M. y de Homero Adame

 

Este tratado es el fruto de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el objetivo de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las yerberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en libros de naturismo o herbolaria porque son libros publicados en la ciudad de México, en Argentina, en Chile o en España y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren de los que conocemos en el Noreste de México.

A continuación veamos los índices de las plantas que inician con la letra O, además de una ficha completa (del órgano, en este caso).

O

 

219. Ocote

220. Ocotillo

221. Olivo

222. Olmo

223. Orégano

224. Oreja de ratón

225. Órgano

226. Ortiga

 

225. Órgano (Marginatocereus marginatus) {Organ cactus}

Otros nombres: Órgano de Castilla.

Características: Cactácea vertical que llega a medir hasta los cuatro o cinco metros de altura. Su tallo tubular es espinoso, en forma de estrella de seis puntas, de color verde, con pulpa fibrosa, jugosa y amarillenta no comestible.

Hábitat: Crece principalmente la Mesa Central, sur de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el norte de San Luis Potosí.

Partes utilizadas: La pulpa. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-o/

Propiedades: Conserva el cabello negro, tónico contra la caída del cabello; contra hinchazones de la piel. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-o/

Usos: Para conservar o teñir el cabello de negro: en una botella de agua se ponen trocitos de órgano por tres días, dejándola serenar; el líquido agarra un color obscuro. Luego hay que aplicárselo como enjuague por varios días. Para prevenir la caída del cabello: poner trocitos de órgano en un vaso o cazuela con agua, dejarlos serenar y al día siguiente, después de lavar y enjuagar el pelo, verterlo como último enjuague. Repetir esto por quince días. Contra hinchazones de la piel: sobre las partes hinchadas se aplican, como cataplasma, rodajas calientes de órgano.

Observaciones: En farmacias y algunas tiendas venden un jabón de organogal para obscurecer el cabello. Puede lavarse con éste y utilizar como enjuague el agua de los trocitos. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/27/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letra-o/

Nota: Se dice que el órgano toma su nombre porque se asemeja a los tubos de los órganos sacros. Es común que en algunas comunidades de la región árida del noreste lo cultiven como cerco de las casas, patios o predios.

– – – – – –

Notas:

  1. El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
  2. Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.
Anuncio publicitario

Comentarios en: "Plantas curativas del Noreste mexicano (letra O)" (5)

  1. […] Plantas curativas del Noreste mexicano (letra O) […]

  2. Maribel Vielma dijo:

    Buenísimo como lo adquiero?

  3. qe buena informacion me brindaron

  4. Ratonero dijo:

    para que sirve la oreja de raton? me acuerdo que mi abuela decia de esa planta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Nube de etiquetas

A %d blogueros les gusta esto: