PLANTAS CURATIVAS DEL NORESTE MEXICANO
Obra de Jorge Adame Martínez y de Homero Adame
Este libro es el resultado de un trabajo de recopilación y de campo que hicimos hace varios años con el propósito de reunir en un volumen las plantas medicinales que son más comunes en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y el Altiplano potosino. La idea surgió porque en las hierberías de los mercados de Monterrey, de Ciudad Victoria o de Saltillo, por ejemplo, venden hierbas que no aparecen en muchos libros de naturismo o herbolaria porque se publican en la ciudad de México, en España, Chile o Argentina y los nombres comunes de las plantas muchas veces difieren del que conocemos en el Noreste de México.
A continuación veamos los índices de las plantas que inician con las letras I y con la J, además de una ficha completa (del injerto, en este caso).
I
162. Incienso
163. Injerto
164. Ipecacuana
163. Injerto (Phoradendron tamaulipense / Phoradendron tomentosum) {American mistletoe / Flavascens}
Otros nombres: Secapalo.
Características: Planta parásita de la familia de las Lorantáceas que crece sobre algunos árboles. Sus hojas elíptico ovadas son largas y de color verde pardo; las flores crecen en forma de espiga; el fruto es seco, de color rojo.
Hábitat: Crece de manera silvestre en Nuevo León, Tamaulipas y otros estados.
Partes utilizadas: Toda la planta, excepto la raíz. Libro de Jorge Adame M.
Propiedades: Analgésico; regula la menstruación.
Usos: Como analgésico: se aplica como cataplasma local o se hace un ungüento con chile y se pone en la parte dolorida. Para regular la menstruación: primero se hierve la planta, y una vez caliente se aplica sobre el vientre para regular el exceso del flujo menstrual.
Nota: Hay que tener cuidado para no confundir este injerto con el muérdago (Psyhacanthus calycylatus o el Viscum album), que también se les conoce como injerto en varios lugares de la región. https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/26/plantas-curativas-del-noreste-mexicano-letras-i-y-j/
J
165. Jamaica
166. Jara
167, Jengibre
168. Jícama
– – – – – –
Notas:
- El libro se puede adquirir en algunas librerías de Monterrey y de San Luis Potosí o a través de este medio.
- Puedes encontrar fichas de otras plantas en este mismo blog, o bien, siguiendo este enlace: Mitos, leyendas y tradiciones de México.
Comentarios en: "Plantas curativas del Noreste mexicano (letras I y J)" (13)
donde puedo conseguir el libro en monterrey???
Hola, estoy interesada en adquirir el libro de plantas curativas del noreste mexicano. ¿Cómo lo puedo conseguir? vivo cerca de Saltillo.
Búscalo en este enlace a ver si todavía lo tienen: https://www.tulibreria.mx/?actionLink=linkBus&Searching=true&texto=ADAME%20HOMERO&isBusAvan=false&urlRequest=/index.htm
Hola, me interesa comprar el libro de plantas curativas del noreste mexicano, edición 2000. ¿Cómo lo consigo? Vivo en Mty.
Que es el injerto de mezquite? Es lo mismo que el arbol mezquite? Que diferencia hay en estos 2? Gracias
Hola Nadia. El injerto es una planta parásita que crece en ciertos árboles, como el mezquite en este caso. Son especies distintas, pero tienen una cierta simbiosis no siempre benéfica para ambas partes porque el injerto casi siempre termina matando a la planta u árbol huésped.
Hola,
¿En que librerías de San Luis Potosí se puede encontrar el libro?
Gracias.
Hola Anahí. Creo que en La Española tienen algunos ejemplares. Gracias por tu interés…
Hola el libro esta en linea
Hola Sindi. Gracias por tu interés en este libro. No, no está en línea o formato digital, pero lo puedes conseguir en línea a través de este enlace: http://www.tulibreria.mx/libro-detalles.htm?Libro=9789702000860
me ayudo demasiado
me urge el libro plantas curativas del noreste mexicano, no lo encuentro po ningun lado necesito 13 por favor contestenme
Hola Rosa Ma.
Acabo de enviarte un correo para esto de los libros. Espero que lo recibas y así ponernos de acuerdo. Saludos…