Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México


Ésta es la segunda parte de Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas, un proyecto apoyado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FECA) de San Luis Potosí en 2009. A lo largo de la investigación visité muchísimas haciendas que florecieron en el Altiplano (sur de Coahuila, sur de Nuevo León, norte de San Luis Potosí, suroeste de Tamaulipas y noreste de Zacatecas). Como resultado de dicho proyecto se publicarán varios libros con datos históricos de las haciendas visitadas, así como historia oral y leyendas; también se incluirán descripciones arquitectónicas y fotografías recientes para ver el estado actual de cada una de ellas.

Públicamente, agradezco de antemano a todas las personas que a través de este blog aporten datos de las haciendas aquí incluidas para así enriquecer el trabajo. Me comunicaré directamente con cada uno de ustedes.

Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas

Tomo I. Los grandes latifundios (2da entrega)

 

HACIENDA DE LAS CRUCES

Ubicación:                Cruces.

Municipio:               Moctezuma, S.L.P.

Giro económico:      mixto: agrícola, ganadero y mezcalero.

Distancias:               95 km de la capital del estado. / 35 km al suroeste de la cabecera municipal.

Dueños en distintas épocas: Fuentes relacionadas con la hacienda de Bocas de Maticoya mencionan que a principios del siglo XVIII Las Cruces y aquélla pertenecían al marqués de Rivas Cacho y a partir de 1725, al Dr. José de Torres y Vergara. Ambas conformaban un patronato laico creado por éste, quien las heredó a José María Sánchez Mora, conde de Peñasco, descendiente de Bernarda de Torres y Vergara, hermana del doctor.

Historias:

Leyendas: En Cruces cuentan muchas leyendas de brujas.

HACIENDA DE PEOTILLOS

Ubicación:                Peotillos.

Municipio:               Villa Hidalgo, S.L.P.

Giro económico:      mixto: los principales fueron la cría de ganado menor y el ixtle, aunque en distintas épocas, y en menor escala, fue también hacienda minera, agrícola y mezcalera.

Distancias:               62 km de la capital del estado. / 15 km de la cabecera municipal.

Origen del nombre: Se dice que el nombre original era Peyotillos porque en los territorios de la hacienda había mucho peyote, pero con el tiempo se le suprimió la “y” y, también, se acabó esa cactácea.

Año de fundación:

Historias:

Leyendas:

HACIENDA DE POZO DEL CARMEN

Ubicación:                Pozo del Carmen.

Municipio:               Armadillo, S.L.P.

Giro económico:      agrícola y ganadero; tuvo también una fábrica de mezcal.

Distancias:               50 km de la capital del estado. / 8 km al norte de la cabecera municipal.

Origen del nombre:

Dueños en distintas épocas: 1598, por Alonso Pérez de Bocanegra. Familia Maldonado Zapata, Nicolás Fernando de Torres, orden de los carmelitas descalzos y familia Manrique de Lara, la cual construyó el casco de la otra hacienda, a poca distancia del monasterio.

Dueño actual:

Historias: En 1830, ya consumada la Independencia, aquí en Pozo del Carmen se dio una cruenta batalla, ganada por el general Moctezuma y Romero, cuando él y su gente se levantaron en armas en contra del gobierno centralista.

Leyendas: La más conocida y popular es la que dice que los carmelitas construyeron un túnel de poco más de 40 km para viajar a través de él a San Luis Potosí. Se dice que dicho túnel tiene una salida en el templo del Carmen, en la capital potosina.

HACIENDA DE PRESA DE GUADALUPE

Ubicación:                Presa de Guadalupe.

Municipio:               Saltillo, Coahuila.

Giro económico:      mixto: agrícola, ganadero, guayulero e ixtlero.

Distancias:               85 km al suroeste de la cabecera municipal.

Año de fundación:

Dueño actual:

Historias: En 1918 o 1919 se reventó la presa y arrasó con los establos que se ubicaban en las partes bajas del casco de la hacienda, hacia el oriente. Cuentan que en esa ocasión cayó una «culebra» en un lugar que se llama el Alto de los Novillos, entre Bonanza y Terminal (ambos pueblos zacatecanos) y desde allá corrió el agua con tal fuerza que no sólo rebasó la presa sino que rompió la cortina.

Leyendas:

HACIENDA DE PUNTEROS

Ubicación:                Punteros.

Municipio:               Salinas, S.L.P.

Giro económico:      mixto: agrícola, cría de ganado menor y salinero; en su última etapa tuvo una fábrica de champaña.

Distancias:               120 km de la capital del estado. / 18 km al noroeste de la cabecera municipal.

Dueños en distintas épocas: Las crónicas más antiguas apuntan que en 1690 el dueño de estas tierras era Antonio Escandón. Hacia finales del siglo XVIII existían dos asentamientos humanos contiguos: Picacho de Punteros y Señor San José de Punteros. El primero quedó despoblado, mientras que el segundo se convirtió en hacienda propiedad de la familia Rincón Gallardo, cuyo marquesado de Guadalupe abarcaba grandes territorios en lo que ahora es el estado de Aguascalientes, así como el noreste de Jalisco y sureste de Zacatecas. Su hacienda principal era la de Ciénega de Mata.

Dueño actual:

Historias:

Leyendas:

HACIENDA DE SAN AGUSTÍN DE LOS AMOLES

Ubicación:                Los Amoles.

Municipio:               Guadalcázar, S.L.P.

Giro económico:      agrícola y ganadero; ixtlero en su última etapa.

Distancias:               km de la capital del estado. / km al poniente de la cabecera municipal.

Origen del nombre: Se dice que había tanta lechuguilla en esta hacienda que servía para sacar el amole y producir jabón.

Historias:

Leyendas: aquí cuentan muchas leyendas de brujas.

HACIENDA DE SAN FRANCISCO DE EL POTOSÍ

Foto de Homero Adame

Ubicación:                Ejido Catarino Rodríguez, mejor conocido como El Potosí.

Municipio:               Galeana, Nuevo León.

Giro económico:      agrícola.

Distancias:               150 km de Monterrey. / 55 km al poniente de la cabecera municipal.

Dueño actual:

Historias:

Leyendas: una narra que varias personas profanaron las tumbas en la ermita del cerro.

HACIENDA DE SAN PABLO

Ubicación:                San Pablo

Municipio:               Cedral, San Luis Potosí

Giro económico:      agrícola, ganadero e ixtlero

Distancias:               230 al norte km de la capital del estado. / 12 km al oriente de la cabecera municipal.

Historias:

Leyendas: una cuenta de costales de tesoros en el cerro de la Cueva.

HACIENDA DE SAN JUAN BAUTISTA DE CEDROS

Ubicación:                Cedros.

Municipio:               Mazapil, Zacatecas.

Giro económico:      Fue una hacienda mixta, aunque al parecer en este caso los giros fueron cambiando o integrándose a través del tiempo. Al principio eran viñedos de Francisco de Urdiñola para la producción de vinos. Asimismo, en ese tiempo había agricultura y ganadería. Luego fue minera y en algún momento, ixtlera. Posteriormente se convirtió en hacienda guayulera, por decisión de los dueños norteamericanos, quienes también le devolvieron la fama de vinatera.

Distancias:               310 km de la capital del estado. / 23 km al poniente de la cabecera municipal.

Historias: Se dice que Francisco de Urdiñola, el máximo terrateniente que hubo en la Nueva España, llegó a tener 110 haciendas, pero para no pagar impuestos a la corona decidió vender 11, ya que si alguien tenía 99 estaba exento de gravamen. Esas 11 no las heredó a sus descendientes, pues si las daba a herencia seguían contándole para pago de impuestos.

Leyendas:

HACIENDA DE SAN RAFAEL DE EL SALADO

Ubicación:             El Salado.

Municipio:             Vanegas, San Luis Potosí.

Giro económico:   ganadera y salinera; guayulera en su última etapa.

Distancias:             240 km de la capital del estado. / km al norte de la cabecera municipal.

Historias: En febrero de 1811 Miguel Hidalgo llegó a esta hacienda cuando se dirigía a Saltillo. Venía acompañado de un pequeño grupo de insurgentes, pero de muchísimos huachichiles.

Leyendas:

HACIENDA DE SIERRA HERMOSA

Ubicación:                Benito Juárez.

Municipio:               Villa de Cos, Zacatecas.

Giro económico:      mixto: agrícola, ganadero y minero; guayulero en sus últimos años e incluso ixtlero.

Distancias:               110 km de la capital del estado. / 40 km al noreste de la cabecera municipal.

Dueño actual: la casa grande está dividida en varios propietarios, quienes la conservan en buenas condiciones.

Historias:

Leyendas: La del enano cabezón.

Video de Sierra Hermosa

HACIENDA DE SOLÍS

Ubicación:                Solís.

Municipio:               Villa de Guadalupe, S.L.P.

Giro económico:      mixto: agrícola, ganadero e ixtlero.

Distancias:               140 km de la capital del estado. / 20 km al suroeste de la cabecera municipal.

Dueños en distintas épocas: Para la segunda mitad del siglo XVII José Joaquín de Solís era dueño de estos territorios (otras crónicas, apuntan que Felipe Coronado era dueño también). En 1794 José Joaquín de Solís vendió la hacienda a la Santa Provincia de San Alberto de Carmelitas Descalzos (mejor conocidos como los carmelitas descalzos), la cual también poseía la vecina hacienda de Laguna Seca.

Historias:

Leyendas:

– – – – – –

Puedes ver y comentar sobre otras haciendas del Altiplano en los siguientes enlaces:


Anuncio publicitario

Comentarios en: "Haciendas del Altiplano – historia(s) y leyendas. Parte 1 (2da entrega)" (6)

  1. felisitar al sr homero adame por su valiosa lavor y preguntarle si es familiar de la familia adame doria de linares nuevo leon ya que conosi a el arquitecto rafael adame doria y comentarle que si dios me presta vida ylisencia en disiembre boy a bocas a yebar a parte de mi familia que tambien nasieron en la hasienda de bocas mi papa fue uno de tantos que llevava el maguey en burros para la fabrica de vino de mi inolvidable pueblo que es la hasienda de bocas s l p disculpen mi ortografia ya que apenas estoy aprendiendo a manejar la computadora atte domingo parra rodriguez

    • Qué tal, Domingo. Pues crecí en Linares y llevamos el mismo apellido, pero no hay parentezco y sí amistad de muchos años con los Adame Doria. Bonito pueblo el de Bocas y su hacienda tan rica en historias. El mezcal ya no lo producen, pero me han contado que era de los mejores en esta parte de México. Espero que ahora que vaya de visita encuentre a sus familiares con bien y tengan muchas historias que compartir. Muchos saludos…

  2. Paz careaga dijo:

    Muy interesante…yo naci en Zaragoza de solis done esta la hacienda de solis. Mi abuelo fue el administrator de la hacienda Por muchos anos. La Boda de mis padres se realize en la hacienda de solis y quisiera saber Si alguno de Los duenos tuviera foots de see acontecimiento.

  3. muchisimas gracias si me ayudaron mucho se los agradesco

  4. Que tal Sr. Adame, lo felicito por su obra. Muy interesante su libro «Mitos y Leyendas de San Luis Potosí». Aprovechando el espacio tambien para preguntarle como se tumba a una bruja, ya sea en su fisionomia de fuego o de gran pájaro. Saludos desde el gran tunal.

    • Qué tal, Nahum:
      Gracias por tu mensaje. Pues verás, según muchas pláticas, para tumbar a una bruja hay que rezar las 12 verdades al derecho y al revés. Por cada verdad al derecho se hace un nudo en una cuerda (de ixtle) y al terminar, cuando se empiezan a rezar al revés se deshace cada nudo. Al final se echa la cuerda en la lumbre y la lechuza o lo que sea se convierte en persona, en la bruja que es. Eso me han platicado, pero quién sabe cómo funcione ni cuáles sean las verdades. Muchos saludos hasta el Gran Tunal…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Nube de etiquetas

A %d blogueros les gusta esto: