LOS HUEHUES, UN REGALO DE XANTOLO
Leyenda escuchada en San Vicente Tancuayalab, S.L.P.
Existen muchas versiones sobre el origen de las danzas de los huehues. Por un lado, algunas apuntan que surgieron gracias a las tradiciones tének, pero otras afirman que es legado azteca cuando éstos conquistaron y subyugaron a la Huasteca. Sin importar cuál historia sea la correcta, lo cierto es que quienes las ejecutan están seguros de que sus danzas son anteriores a la llegada de los aztecas y, por lo tanto, son parte de su cultura ancestral, aunque ésta haya sufrido sincretismos.
Cuentan en San Vicente Tancuayalab que la tradición comenzó hace muchísimos años, un día en que se celebraban las fiestas de Xantolo y todo mundo andaba triste en el cementerio dejándoles ofrendas a sus difuntos -el aspecto de los panteones de aquellos tiempos era diferente al de ahora, pues no había cruces ni imágenes cristianas. La costumbre era sentir tristeza y llorar a los difuntos en su día; todos la seguían cabalmente.
Se dice que en esa ocasión, de la nada apareció un espíritu enmascarado que se puso a bailar entre las tumbas. Como la gente era muy supersticiosa y tenía muchos miedos, todos corrieron a sus casas y fueron a buscar al sacerdote -chamán tének- para contarle acerca de tal aparición y pedirle que hiciera un ritual para que con eso el ánima chocarrera mejor se fuera a otra parte y no los siguiera asustando. El sacerdote se dirigió al panteón, acompañado de los lugareños, y descubrieron que el enmascarado continuaba bailando alegremente entre las tumbas. Entonces, el sacerdote le preguntó: «¿Quién eres? ¿Qué quieres aquí?» El ánima respondió en lengua tének y así estuvieron hablando por un buen rato, mientras la gente seguía atenta el curso de la conversación. Luego, el misterioso enmascarado pronunció unas palabras en una lengua que nadie entendía, salvo el sacerdote, quien sí comprendió el mensaje, y luego trasmitió a los suyos. Les dijo: «Este ser es el espíritu del mismo Xantolo que quiere enseñarnos cómo honrar a nuestros muertos con estas danzas». Leyenda de Homero Adame tomada de https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/13/mitos-y-leyendas-de-la-huasteca-los-huehues-un-legado-de-xantolo/
La gente se mostraba escéptica y pensó que a lo mejor se trataba de un chistoso que andaba jugándoles una broma. En eso, y de nueva cuenta, Xantolo dijo unas palabras en aquel lenguaje desconocido y aparecieron más ánimas igualmente enmascaradas que también se pusieron a bailar como si todo fuera una fiesta, y no un día para sentir y expresar tristeza. A partir de entonces, se corrió la voz por todos los pueblos de las huastecas, potosina y veracruzana, y la gente ha seguido la tradición de organizar danzas con huehues enmascarados que bailan en las calles y en los panteones con singular alegría para divertirse, en vez de sumergirse en un momento de llanto y amargura.
Cabe mencionar que en la parte correspondiente al estado de San Luis Potosí a esta tradición le llaman «huehuadas», mientras que en la de Veracruz, «viejadas», pues son huehues disfrazados de mujeres. Asimismo, se cuenta que las máscaras de diablos surgieron con la religión católica, pues estos ángeles caídos pertenecen al catolicismo, no a la cultura tének. Aunque la cosmogonía ancestral de los nativos incluye demonios, antiguamente no eran ni rojos ni tenían cuernos.
Por último, la tradición de los huehues indica que luego de varios días de danzar en las calles, hay que terminar la Fiesta dedicada a Xantolo bailando en el panteón, pues fue así como empezó la costumbre, pero igual lo hacen porque los tének desean compartir esta alegría con sus antepasados, a quienes también les gustaba bailar. Leyenda de Homero Adame
– – – – – –
Para saber algo más sobre San Vicente Tancuayalab:
Cuando los misioneros franciscanos fundaron este pueblo, en 1545, lo llamaron San Francisco Cuayalab. En el año de 1767, al ser ascendido a villa, se le conocía como Villa Fundadores San Vicente. Mucho tiempo después, recibió el título de cabecera municipal, ya con el nombre actual.
Sus nombres históricos tienen varios orígenes: Cuayalab o Tancuayalab, porque así lo llamaban los nativos tének, en cuya lengua significa «lugar del bastón de mando»; San Francisco, porque es el fundador de la orden, y San Vicente, por ser el patrono de la localidad, aunque la fiesta «patronal» se celebra el 4 de octubre, día de San Francisco de Asís.
– – – – – –
Este relato salió publicado en el libro: Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí, en 2007; coeditado por la Secretaría de Educación y la Secretaría de Cultura. La edición estuvo al cargo de la Mtra. Déborah Chenillo Alazraki, entonces Directora de Publicaciones de la SECULT. El diseño de portada lo hizo Beatriz Gaytán.
– – – – – –
Si deseas leer algunas leyendas de Días de Muertos sigue este enlace:
Puedes encontrar más leyendas indígenas en este enlace:
.
Comentarios en: "Mitos y leyendas de la Huasteca: Los huehues, un legado de Xantolo" (7)
[…] Se dice que en esa ocasión, de la nada apareció un espíritu enmascarado que se puso a bailar entre las tumbas. Como la gente era muy supersticiosa y tenía muchos miedos, todos corrieron a sus casas y fueron a buscar al sacerdote -chamán tének- para contarle acerca de tal aparición y pedirle que hiciera un ritual para que con eso el ánima chocarrera mejor se fuera a otra parte y no los siguiera asustando. El sacerdote se dirigió al panteón, acompañado de los lugareños, y descubrieron que el enmascarado continuaba bailando alegremente entre las tumbas. Entonces, el sacerdote le preguntó: «¿Quién eres? ¿Qué quieres aquí?» El ánima respondió en lengua tének y así estuvieron hablando por un buen rato, mientras la gente seguía atenta el curso de la conversación. Luego, el misterioso enmascarado pronunció unas palabras en una lengua que nadie entendía, salvo el sacerdote, quien sí comprendió el mensaje, y luego trasmitió a los suyos. Les dijo: «Este ser es el espíritu del mismo Xantolo que quiere enseñarnos cómo honrar a nuestros muertos con estas danzas». Leyenda de Homero Adame tomada de https://adameleyendas.wordpress.com/2010/10/13/mitos-y-leyendas-de-la-huasteca-los-huehues-un-legado… […]
yA hasta k encontre mi tarea me salvaron ya era muy noche
[…] este relato fue enviado por Francisco Segura Bueno originalmente como comentario al post de Los huehues, un legado de Xantolo. Él explica que dicho relato fue tomado del libro Cuextécatl volvió a la vida, de José Reyes […]
CUEXTECATL
1036-1116
En esta zona de Tepetzintla se encontraba la ciudad más grande y organizada de todo Huastecapan con unos cincuenta mil habitantes, que fue gobernada por el rey huasteco “Almehen Muy” (conejo noble), aliado del sacerdote Tolteca, “Huemác” (manos grandes, hueye-grande imac-mano) 1048 quien sustituye de manera interina desde 1039 a Xiutlaltzin (venerable tierra de turquesas) viuda del rey O-Mitl (el huesudo) quien murió en 1035.
En aquellos tiempos, existió una pareja muy joven formada por “Ketun” (piedra preciosa) y ”Bilim nacon hobon” (gran sacerdote sabio) que engendraron a un niño al que pusieron por nombre “Albin hobon” (niño sabio) y que educaron con mucho ahínco, hasta la edad de 12 años, que según la leyenda desapareció misteriosamente del lugar, quizás estuvo preparándose en algún “Calmécac” (escuela donde se preparaban los nobles para oficios sacerdotales), después de 20 años regresó mostrando gran sabiduría y preparación, tanto que dominaba a la perfección cuatro lenguas diferentes, enseñando a su pueblo la lengua náhuatl siendo esta muy fácil de aprender, que se uso y sigue usándose como lengua franca para la comunicación en los pueblos indígenas, Albin hobon o Cuextecatl a la muerte de Muy-Almehen, se convirtió en rey a tan corta edad, del imperio al que le llamaron Cuextlán, convirtiéndose, Cuextecatl en rey, señor y caudillo de las huastecas, “Cuextecatl” (por su sabiduría ya que dominaba 4 lenguas diferentes, le llamaron abuelo o anciano de los huastecanos), que por su capacidad ideológica, estratega, inteligencia y gran valor, logró establecer alianzas con los “Nahoas” (gente superior o gente que manda), “Otomíes” (Othón significa no poseer nada y mí, cazadores que caminan cargando flechas) y los “Chichimecas” (raza o linaje de perros), para defenderse de los ejércitos invasores, convirtiéndose en rey, señor y caudillo tanto de la Huasteca como de las etnias de los Téenek, Pames, Nahuas, Otomíes, Tepehuas, y tal vez hasta de los Totonacos, prueba de ello que su centro ceremonial, el nombre que lleva “Tah k´in” (Tajín o lugar de trueno) es en lengua Téenek. Según la leyenda de Cuextecatl cuenta que, cuando regresó del Calmécac desconoció a sus padres, estos le preguntaban qué fue lo que lo hizo cambiar y decir que ya no tenía padres, les contesto que él se debía a alguien mucho mayor a todos los humanos, y ante la presencia de ellos se despojó del bonete o gorro cónico y les mostró su cabeza totalmente rasurada o rapada y comenzó a relatarles la experiencia obtenida en aquel Calmécac, donde días antes de su retiro, tuvo algunas premoniciones, en las cuales primero se vio en total desgracia buscando humillante, una mano amiga que le brindara ayuda, y le pidió a los dioses que le indicaran el camino de la verdad, pero ellos le respondían con acciones muy confusas que no le satisfacían por lo cual lloró enormemente, y se vio por años prisionero de grandes y poderosos guerreros, hasta el día de su muerte, cuando despertó estaba en un monte espeso y solitario con mucha hambre, allí solo encontró agua fresca y cristalina de la que bebió, luego comenzó a caminar sin rumbo fijo hasta que de agotamiento le dio tanto sueño quedándose dormido y comenzando a soñar nuevamente, que se vio lleno de felicidad, con un mundo de almas dichosas a sus pies, mostrando gran poder de espiritualidad, dominando en todo su origen al mal y a la muerte, su tercer sueño fue terrible sentíase atacado por feroces fieras, serpientes y seres monstruosos como Mictlantecuitl (Mictlan lugar de los muertos, técuitl oscuridad de la noche o sea, señor del país de los muertos y la oscuridad de la noche)que le dio tanto miedo, pero de pronto se le apareció su madre a la que había dejado abandonada, extendiéndole los brazos buscó su protección con los ojos llenos de lagrimas, se lanzo sobre ella pero esta se desvaneció y despertó con gran lamento, la cuarta noche soñó que se encontraba flotante en el cielo, alcanzando las estrellas, todos los astros, el cielo y las copas de los árboles, vio las almas agrupadas en parejas mostrando gran felicidad, pero de pronto vio esas almas desfallecer descendiendo cada una al inframundo y con ellas caer el también para luego despertar de ese suplicio, mas tarde volvió a quedarse dormido y vio un circulo luminoso que daba vueltas, dentro de este se hallaban muchos guerreros que luchaban a muerte despedazándose encarnizadamente se escuchaban horribles gritos ensordecedores de dolor, de ira y de espanto, atento a esta escena y preso de terror despertó nuevamente que no quería dormir jamás, pero el sueño lo vencía y otra vez mas soñaba, pero ahora con un hombre blanco que llegaba del mar, con su rostro lleno de quietud y de paz, con mucha fuerza y voluntad, con acciones llenas de honestidad, de entrega a su raza, con voz suave que sus palabras llevaban luz espiritual, para ser escuchadas con gozo y este castigaba el mal y vencía a la muerte, pero de pronto este ser emprendió su camino hacia el mar perdiéndose en las aguas. Que después en otro sueño, se quedo esperando en la orilla del mar su regreso, por mucho tiempo hasta que este volvió con ejércitos de hombres armados parecidos a él, pero su semblante había cambiado totalmente, era ya de aspecto cruel y frió, sus ojos reflejaban la muerte y lo que vio, les decía ¡padre, madre! como cruelmente los destruían y los mataban a todos juntamente con mis hermanos, aniquilando a pueblos enteros y entonces se me aparecieron los dioses, los cuales me recomiendan una vida pura y sana y así estar preparado para el día que esto suceda y poder salvar a mi pueblo, es por eso que ya no puedo llamarles padres, y desde hoy yo seré el caudillo que salve a mi raza. Tiempo después lo tomaron cautivo los toltecas y fue sentenciado a muerte, pero antes de ser ejecutado conoció a Quetzalcóatl que abogo por él, siendo liberado y haciéndose muy amigos desde entonces, conociendo la forma en la que había llegado hasta “Tollan” (Tula), pensó que se estaba cumpliendo la realidad de sus sueños, puesto que Quetzalcóatl era el hombre blanco que vino del mar, pero todo su destino cambio totalmente, cuando tuvo una reunión mejor conocida como “Tlacualli mayahuale” (comida de los bocoles o banquete de Mayahuel) “Mayahuel” (también se asocia a la palabra “Mayanaliztli” que significa hambre), reunión con la intención de colocar maderos en las partes más altas de los pueblos, en forma de cruz para protegerse de los demonios, reunión que se efectuó en el reinado de Cuextlán (1088) hoy Tepetzintla entre varios señores, patriarcas, sacerdotes, y caudillos, y para festejar por iniciativa de Quetzalcóatl ll, tomaron cuatro guacales de pulque (4 numero sagrado), Cuextecatl fue tentado por “Tezcatlipockle” (espejo humeante) y se bebió unos de mas, para después desnudarse y causar desfiguros, que según inconscientemente abusó de la princesa “Xochitl” (florecita), la hija de “Papatzin” (quien descubrió la manera de extraer el agua del maguey o pulque en años anteriores) y por lo que cuentan “que Cuextécatl bebió néctar en las manos de la diosa” pero después que se dio cuenta de lo que había hecho le dio tanta pena, pues esta acción hizo que perdiera su sacerdocio y desnudo empezó a correr de Cuextlán (Tepetzintla) hasta pantlan (Pánuco) y el jefe guerrero “Tlayolo” (Corazón de tierra) con sus acompañantes lo siguieron y para que no se sintiera tan mal, también se desnudaron corriendo detrás de el, hasta llegar a la región que hoy en día se conoce como Pánuco, donde formó la nueva Huastecapan, no sin antes a su paso agarrar otra borrachera donde perdió su cetro o bastón en un lugar que le llamo “Tancuayalab” (canoa o balsa con el bastón del soberano) dentro de esta zona, fundó también el pueblo de “Tamuin” (víboras o serpientes, también puede ser remolino de agua) o “Tamuianchan” (país de muchas víboras) que tomo como capital temporalmente antes de llegar a Pánuco.
Papatzin después del banquete de Mayahuel, le obsequio pulque y a la ex-doncella Xóchitl, al soberano “Tepalcatzin” (reycito o emperador), octavo rey tolteca, hijo del rey “O-Mitl” (el huesudo), el soberano Tepalcatzin saboreó el licor pero le dio más preferencia a la ex doncella que tuvo un hijo al que puso el nombre de “Meconetzin” (hijo del pulque de maguey) a pesar de que fue hijo ilegitimo o sea, hijo de Cuextecatl, lo nombro rey, cambiándole el nombre por el de “Topilzin”.
Allá por el año de 1115, Cuextecatl murió en Pánuco antes de la destrucción de “Tollan”o Tula y como era rey o señor, el caudillo se le llevó a enterrar en andas de oro rumbo a “Tamal kak” (otro mundo). Andas: tablero con dos varas para llevarlo en hombros.
Cuextecatl quien habito en un lugar que se conocía como reinado de Cuextlán o Cue-kú, donde vivían todos los nobles en compañía de su rey, lugar ubicado entre Tecomate y Apachicruz, a la altura del Km. 15 al 19 de la carretera Alazán-Tantoyuca; Tenían una organización militar muy poderosa que pudo tener hasta cinco mil guerreros comandados, por el valeroso “Tlayolo” (corazón de tierra) y habitaban en las faldas del “Texixtepetl” (cerro donde se ponen huevos), donde tenían un dominio total de la zona aunque se ayudaban de varios vigías en lugares estratégicos, a este lugar que tiene más de cuarenta pirámides por explorar le nombran “Tlacotlaly”(centro o mitad de la tierra); La ciudad de Tamoanchan estaba cerca de Piedra Labrada y fue destruida para la construcción de la presa El Moralillo, la rodeaban una cordillera de aldeas en forma circular, desde “Tlacolulam” (medio infierno), “Tlachipohuac” (Tierra Blanca), Apachicruz, “Tezitlal” (estrella de piedra), “Pocletlan” (El Humo), Copaltitla, Xilitla, Campechana, Toteco, San Pedro, El Llano, Zacamixtle, Eluicaktepetl, Tamalinillo, Xilitla-Coyote, La Laja, La Loma, Juan Felipe, Atlzalan, Moyutlan, Tzapotitlan, La Guasima, Cuámanco, Corral Falso, Tenexco , Tenango, Chalingo, Tecomate, El Xúchitl, la Peña, Monte Verde, San Pedro o Dr. Liceaga pero las que tienen más relevancia histórica son las que se encuentran en la rivera del rió Moralillo o Buena Vista, como Xilitla donde están en un rancho ganadero dos pirámides casi descubiertas a las que llaman “Pool-nel´ha” (El altar), Cuachilotitla, la Cuchilla, Guaxapoco, Piedra Labrada y Juan Felipe, el Gallo hasta llegar a Tzicóatl (hoy San Isidro y Dr. Montes de Oca mejor conocida como Xicóac o hacienda de Zicuate (Álamo), toda esta zona estaba habitada por los plebeyos que se dedicaban a la agricultura, la recolección de frutas, la caza, la pesca, la alfarería y la escultura para poder mantener al gran Imperio de Cuextlán, que fue abandonado por Cuextécatl después del banquete de mayahuel, apoderándose los Toltecas desde Tollan del mando de Cuextlán a través de un sacerdote llamado Papatzin abuelo del rey tolteca Topilzin, tenia este nuevo monarca el cabello crespo en forma de tiara, así comenzó a realizarse la profecía de Quetzalcóatl, el rey era bueno al principio pero se hizo vicioso y de mala conducta y muchos nobles y sacerdotes lo imitaron.
Estallo una revolución y con ella la ruina del imperio de Tollan o del pueblo Tolteca. Apareció tal como en la profecía de aquel entonces, un colibrí con espolón de gallo. El cual trajo la desgracia pues se desataron torrenciales aguaceros, huracanes que acabaron con todo y si esto no fuera suficiente, vino una época de cruel sequía que acabo con el resto del poder Tolteca, llegaron las enfermedades que continuaron arrasando vidas y por último la invasión de los chichimecas, hombres bárbaros que hicieron que terminara la historia Tolteca en 1116, los chichimecas tribu o cultura que respetaba demasiado al rey Cuextecatl como su aliado, pero al saberse ya muerto este, se acabó el respeto hacia el pueblo huasteco que por muchos años fue su aliado y fue sometido salvajemente a base de la fuerza guerrera.
Cuextécatl volvió a la vida
De José Reyes Nolasco
Francisco:
Qué interesante esto que has escrito. ¿Me permites pasarlo como un post independiente y agregarle fotos para que esté visible para todos los visitantes y no sólo se quede como un comentario? Un saludo…
ok si quieres mandame un correo para enviarte el archivo original que tambien tiene algunas fotos, pero si puedes mejorar en algo adelante, el autor esta de acuerdo en darlo a conocer y te podria dar mas acerca de la huasteca. su correo es: josereyesnolasco@gmail.com por si quiere contactarlo, te envio la leyenda de Tomiyahuatl para su publicacion.
“Tomiyauhatl”
(Poder negro del agua)
“Tomiyaotl”
(Fuerza guerrera)
Según una leyenda huasteca dice, que allá por el año de 1180, una docena de pescadores huastecos, estando en la laguna, vieron que se acercaba una “tan” (canoa) grande y estos por precaución salieron del agua, corriendo hacia la orilla, para tomar sus armas (escudos, arcos, flechas, hachas y lanzas), con la intención de hacerles frente a los intrusos, apostándose ya listos para atacar, pero para sorpresa de ellos, los ocupantes de aquella embarcación eran unas treinta hermosas mujeres altas de color negro, con lindos ojos aceitunados, pelo chino, también cargaban arcos y flechas, pero llegaron en son de paz, con ellas venían cinco niñas no mayores de tres años, solo que la más pequeña era totalmente diferente a las demás, A pesar de su corta edad, lucía una mirada segura y serena, casi dominante, su pelo al igual que las otras era chino pero más menudo y reluciente. Las mujeres no hablaban el nahua o mexicano, era otra lengua tal vez el Maya, Tenek o Huasteco, los pescadores atentos les ofrecieron ayuda, invitándoles agua, frutas, y alguna carne seca para mitigar el hambre, que a pesar de lo pesado del viaje, las mujeres lucían bellísimas, un pescador les hizo una seña indicándoles que los siguieran, conduciéndolas hasta un lugar muy cerca de la playa que le llamaban Te´inic (Téenek) o “Macehually” (lugar de origen), hoy se le conoce como Majaguales o “Manjuhuale” (manju; cara, huale; pintada o sea caras pintadas) o “Tam yam ija uxquae” (tam-entonces yam-mucha ija-agua uxquae-la vieja o Tamiahua la vieja), porque fue gobernada por una mujer; Al llegar a la aldea causaron gran expectación ya que las veían diferentes a las lugareñas, que algunas gentes las confundieron con animales, así fueron presentadas ante el soberano “Atl-aua” (dueño del mar o de las aguas) hijo de Milpanecatl rey de Cuextlán, Atl-aua no pudo contener la belleza de una de ellas, que mostraba un extraño atuendo, enseñando ella un gran ombligo, nombrándose “Uxum kon Bilim”(mujer de ombligo grande) y el rey Atl-aua la tomo como esposa y a la niña la nombro Tomiyauhatl como hija suya, a las demás mujeres las dejó al servicio de la nueva soberana de estas tierras huastecas, las niñas crecían juntas solo que la soberana le prestaba mucha atención, a su hija Tomiyauhatl y el esposo celaba aquella relación y con la intención de borrar cualquier recuerdo que pudiese interrumpir el amor que sentía por ella, llamó a unas de las mujeres a su servicio y les ofreció tierras y poder con la condición que se llevaran y mataran a la pequeña, sin que se diera cuenta su madre, y así en una madrugada aprovechando un torrencial aguacero se llevaron a la niña rumbo al mar en una canoa, llegando a Kisin ku´ul, una isla a la que hoy se llama el ídolo, y por temor a la reina no la quisieron matar por el contrario construyeron un altar y labraron una figura que representaba a “Yejchel mam, para venerarla y darle los mejores cuidados dignos de una diosa. La niña creció retozando en las orillas de la isla, bailaba excepcionalmente, copiando los rítmicos movimientos que hacían por las noches en un extraño ritual frente a grandes hogueras aquellas mujeres que la cuidaban. Ellas sacrificaban niños varones traídos de la comarca, en honor a Yejchel-mam (abuelo, Dios), y toda la gente decía, cosa muy rara que los niños desaparecieran y que los hombres de la zona estuviesen muriendo misteriosamente. Algunas mujeres regresaron con el rey Atl-aua para reclamar su pago, este les dio un guía llamado Inic-Mam (señor Dios) para tomar unas tierras en los límites del reinado de Cuextlán en un lugar que se llamó “Cacateapam” (sagrado árbol de las ciruelas moradas), después más abajo del otro lado del río, fundaron otro pueblo que se le llamo Yancucum (muchas palomas hoy Tancoco) o Tankukum (Tan-canoa kukum- palomas o canoa de palomas), donde también fueron desapareciendo los varones; otras cinco mujeres fueron dadas al rey de Tambuc (entonces siete) o Tabuco a cambio o trueque de granos y este a su vez hizo lo mismo con otro rey y también ocurrió lo mismo que en Yancucum, fueron desapareciendo los varones misteriosamente hasta que quedaron puras mujeres y a este lugar se le nombro Xihuatlan (lugar de mujeres) que después por desconocer las lenguas le llamaron Tihuatlan o Tzihuatlan, otras mujeres se fueron por el rumbo de Tanlolokab, buscando un lugar más apartado llegando a un lugar en la sierra, y fundaron otro pueblo llamado Tamásuchale o Tamazunchale (donde gobierna una mujer). Desde entonces en toda la región las gentes no hacían más que preocuparse por la fuerza de dominio de aquellas hembras, que se dieron a la tarea de capturar varones castrándolos antes de matarlos y a los de mejor físico los dejaban para aparear a las mujeres de la aldea. Un día Uxum kon Bilim reina de Macehually tuvo un sueño y cuando despertó tomo cautivo al rey Atl-aua, mostrando públicamente su poder, lo obligo a que confesara y dijera dónde estaba su hija Tomiyauhatl, el rey Atl-aua pedía piedad, para no ser castrado y le respondió que Tomiyauhatl ya estaba muerta, que él mismo la mando a matar, ese mismo día se aparecieron, ante la reina las mujeres que se la habían raptado, haciendo saber a la reina que no la mataron, que la tenían como lo que es ¡una diosa! llena de furia la madre ordenó que lo castraran y le lanzaran 34 flechas en el pecho al rey Atl-aua, llevándolo a un cerro para que los devoraran las fieras salvajes (jaguares), la mujer desesperada pidió que la llevaran al Lugar donde se encontraba Tomiyauhatl, pero al llegar a la isla, estallo de júbilo y alegría, no podía creer lo que estaba viendo, aquel lugar parecía un paraíso, pero de pronto vio una hermosa joven bien crecida de apenas unos quince años, corrió para abrazarla ella estaba segura aquella joven era Tomiyauhatl su hija, la diosa que heredaría su trono, se la llevo a presentarla ante su pueblo Macehually con todas las aldeanas, como reina y diosa y le mando a confeccionar un atuendo muy lúcido, pidió que se colocara en el tocado la imagen de su dios “Teotlaltecuitl” (señor de la oscuridad de la tierra), para que la protegiera siempre. La instruyo en el manejo del arco y flecha, haciéndola que tomara una actitud cruel y despiadada, practicando el tiro con infantes y prisioneros varones a los que soltaban y los obligaban a correr para flecharlos a gran distancia. Después la nombró reina de Macehually, Uxum kon Bilim, para casarse con “Inic Tampek I ha Pulik” (señor perro de aguas grandes o señor y rey de Tampico alto) quien se la llevo a vivir con él a una ciudad huasteca, también de la costa. Desde entonces empezó a crecer gran fama, de la belleza y el poder de Tomiyauhatl en todos los reinados de Cuextlán, Huexotlan, Xicóac, Cuatochpan, Tetlayotl, Tambuc, Ocheloamatl, Tanlolokab, Tampek I ha, Pána,uk’um, hasta Tenayucan, donde el soberano Xólotl (desnudo o encuerado) en el año de 1211, pidió que lo llevaran para negociar algún trueque y ya en Tam-yam-ija uxquae o Macehually, al conocerla se enamoro de ella ofreciéndole, poderío y fortuna que despertó la ambición y codicia de la reina que a cambio de ello lo obligó a traicionar al rey de Cuextlán “Toteco Tímate”(Dios que todo lo puede o lo sabe) o “Tlamantinipilli” (hijo sabio) hermano de su padrastro Atl-aua, al igual que a otros pueblos aliados suyos. Así la Huasteca quedó a merced de Tomiyauhatl, quien ordenó que mataran al rey de Cuextlán decapitándolo y la cabeza la ensartaron en un poste alto y puntiagudo a la entrada de Xicóac, mientras su cuerpo lo arrojaron a las brasas del fuego y a los hermanos del rey Toteco, “Tlatlanque” (tierra que acaba) y “Popolaca” (humo reluciente) apodados los invasores de la Huasteca, los tomó presos y los llevaba a “Tenayucan” (lugar amurallado), pero en el camino sabiendo de la manera en que iban a morir empezaron a gritar de espanto, para callarlos pidió arrancaran la cabeza de Tlatlanque, mientras Popolaca lloraba sin consuelo, a esa trágica acción le llamaron “Cuxtecatlichocayan ome” (donde lloraron dos huastecos; Lienzos de Tuxpán o códice Boturini). Xólotl y Tomiyauhatl tomaron como capital de la huasteca a Tenayucan, donde procrearon tres hijas muy hermosas de facciones negras, pero esta mujer por su carácter siguió dominando al rey Xólotl buscándole problemas con los demás pueblos por muchos años, hasta el año de 1242 en que las mujeres del lugar cansadas de tantas humillaciones, se lanzaron sobre Tomiyauhatl matándola y quemándola en el monte, ya que la muy perversa manejaba a su antojo al rey Xólotl. Después que llegaron nuevas tribus del norte el rey Xólotl, las acogió complacido y les dio tierras como lo hizo con los Acolhuas y Tecpanecas. Los segundos se establecieron en Atzcapotzalco. De los primeros tomaron el nombre, pues Xólotl caso a sus hijas con los tres jefes, formando desde entonces una sola monarquía, la de Acolhuacán. Después regreso a las tierras de la huasteca para declarar la libertad de todos los pueblos, estableciendo nuevos reinados y monarquías al mando de Cuatuche (el conejo) y soot (el murciégalo).
Significado de Tamiahua
1.- Tla-mía-hua-c la tierra de las flores de maíz (náhuatl)
2.- Tam-yam-ija entonces mucha agua (huasteco)
3.- Tamiahua donde llego gente de altamar maleante y
Sinvergüenza.
“Cuextecatl Volvió a la Vida”
José Reyes Nolasco.
hola homero mira ya encontre esta leyenda y fijate euq es la del libro tuyo que compre en la feria del libro en mi natal ciudad valles. veo que tienes un chorro de leyends en tus blogs. voy a buscar mas. gracias.